Otro tipo de intercambio epistolar: emails y newsletters. "Intranquilas y Venenosas" es la obra de Olivia y Tamara, dos veinteañeras encerradas durante el aislamiento obligatorio en el 2020. Ese año que nunca olvidaremos, pero que todavía no sabemos cómo recordar. Además, con muchxs invitadxs que contaban cómo pasaban esos días entre terrores, ansiedades y quéhaceres domésticos.
Hablamos sobre las nociones del tiempo interno y externo. También, de todo lo que pensábamos que iba a cambiar, pero no cambió; y todo lo que cambiamos sin buscarlo. Disfrutamos mucho de esta lectura y este episodio, por disruptivo en cuanto a las cartas tradicionales, así como por las voces de estas autoras durante un hecho histórico.
Recomendamos:
- Mad Men (serie)
- Cuba and the Cameraman
- “Las chicas no lloran”, Olivia Gallo
- Trilogía: Antes del amanecer 💜
En esta nueva temporada, iremos por lo epistolar. Anaïs Nin y Henry Miller, escritores e íconos de una generación atrevida y experimental, mantuvieron una relación de amistad, de amor, de colegas y de idilio sexual. El subgénero de la correspondencia nos interpela en las distintas eras: 21 años de cartas. ¡Wow! Imaginarlo en la era más inmediata de la comunicación parece difícil, pero pone en función toda la imaginación posible para los vínculos.
Recomendamos:
- "Delta de Venus", Anaïs Nin
- "Trópico de Cáncer" y "Trópico de Capricornio", Henry Miller
- "Lo erótico como sagrado", D.H. Lawrence y Henry Miller
En este episodio, hablamos sobre lo prohibido y el deseo irrefrenable. ¿Son el amor y la guerra dos fuerzas imposibles de detener? ¿Cuánto jode el deseo de libertad femenino? ¿Cuánto seduce lo que no está disponible? ¿Es lo prohibido una cuestión que genera curiosidades, rebeldía y traiciones? ¿Por qué lo violento llama a más violencia?
Mientras nos preguntamos muchas cosas, en este viernes fogoso, les invitamos a escuchar este episodio. Para el próximo, ¡hay sorpresa de Rizomeando!
Recomendamos:
@rizomapodcast
En este episodio, hablamos de las repeticiones de patrones familiares y la castración. En relación con la castración literal de Urano, nos metemos en el concepto simbólico. ¿Podemos emanciparnos? ¿Qué es la voz del padre?
Las historias de Urano y Gea, y de Cronos y Rea muestran desde el mismísimo Caos la creación de un orden familiar que repetimos y repetimos y repetimos. Si en el lugar en el que el hijo varón siempre debe destronar a su padre, aparece esa figura... ¿qué lugar hay para las diversidades?
Aprendemos y compartimos este mundo de la mitología grecorromana, ¡tan infinito como vigente!
En este segundo episodio de la tercera temporada, analizamos la versión del mito grecorromano de Mary Pope Osborne, "Las cuatro tareas" que narra la historia de Cupido y Psique. Esta historia de amor no le envidia nada a una novela moderna: amor, familias, traiciones, celos, envidias, exilios y por supuesto: ¡flechazos!
¿Qué es esa versión del amor que conocemos bajo el manto de Cupido/Eros y Venus/Afrodita? ¿Por qué Psique tiene que pasar por tantas pruebas para ser correspondida en el amor y obtener la Dicha?
Esperamos que les guste este mito tan complejo, no tan complejo como el amor mismo.
Recomendamos:
"El fin del amor", de Tamara Tenenbaum
"El arte de amar", Erich Fromm
"Hércules", película de Disney
Somos IrisJT, Ailín Albamonte y Neru Rosende. Seguinos en https://www.instagram.com/rizomapodcast/
Inauguramos la tercera temporada con una nueva temática: Mitología Griega. Elegimos la historia de Narciso y Eco, un mito que solemos conocer por el narcisismo, pero no es lo único que nos brinda. Narciso explica una flor; Eco, la voz del eco. ¿Cómo se puede hablar de la mitología antigua en estos tiempos modernos?
El narcisismo nos atraviesa como problemática individual-social. Vivimos tiempos de aislamiento, individualismo y de dificultades para socializar... pero ¿somos todxs narcisistas?
Recomendamos:
-Mary Pope Osborne
-Metamorphoses de Ovidio
-El héroe de las mil caras, Joseph Campbell
-Podcast: Pathways
-Youtube: CrashCourse de mitología.
Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/rizomapodcast/
En este segmento de conversaciones, continuamos los disparadores del libro "Confesión" con su autor, Martín Kohan. Él es Doctor en Letras y docente en la Universidad de Buenos Aires. Muchas veces buscamos conocer el lugar del autor en su obra... y ¿qué pasaría si este está tan oculto que se escapa hasta de una charla de café?
Seguimos con los temas de la culpa, las confesiones, el cuerpo -sobretodo- y el género. Una charla hermosa que giró en torno al amor por la literatura, entre otras cositas. Agradecemos enormemente a Martín por habernos acompañado en este cierre de año y por su tiempo en Rizoma.
¡Feliz 2022!
En este episodio, hablamos de la culpa, del catolicismo y de la confesión. Impulsadas por este libro que, en tres líneas temporales, cuenta una historia en paralelo al Proceso Militar de 1976 repasamos también la construcción de los personajes como Jorge Rafael Videla.
Cerramos el 2021 con este episodio que nos gustó mucho, como el libro de Kohan. ¿Cuánto de nuestras culpas son propias o son adquiridas? ¿Cómo se manifiesta la culpa en el cuerpo? ¿Y el goce? ¿Para qué buscamos la confesión?
Recomendamos:
- "Malestar en la cultura", Sigmund Freud
- "Humano demasiado humano", Friedrich Nietzsche
- "Genealogía de la moral", Friedrich Nietzsche y "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral".
En este episodio, leímos "El gran surubí" de Pedro Mairal y reflexionamos sobre las pesadillas, las distopías y las herramientas de poder que tienen las instituciones. El libro es un folletín hermoso escrito para la Revista Orsai en 2012, que se re-editó este año y está escrito en sonetos con ilustraciones de Pedro Strukelj.
Recomendamos:
- 13th, documental en Netflix
- "Una nueva tierra", Eckhart Tolle
- "La otra guerra", Leila Guerriero
En este episodio, leímos a Walter Lezcano y reflexionamos sobre la extensión de la pubertad hacia edades más tempranas y más tardías. ¿Cómo influye la inmediatez, la tecnología y el porno en el desarrollo de nuestra sexualidad? Es posible retratar una escala social mientras se habla de masturbación. Una dosis de conurbano bonaerense para pensar en que wacho se nace, no se hace.
Recomendamos:
- Freud
- Walter Lezcano by Santos Locos Poesía
- "Breves amores eternos", Pedro Mairal
- https://www.frolicme.com/
En este episodio, leímos a José Sbarra en "Marc, la sucia rata". Esta novela, con dos tramas o con dos prosas, despunta los vicios de ser marginado (¿ser o estar?). Tenemos tendencias a los vicios cuando no encajamos, cuando no nos importa o cuando decidimos ignorar. Pero, ¿vivimos o sobrevivimos? Si algunas veces nos cuesta diferenciar al autor de su obra, cuando aparecen autores tan pícaros, nos cuesta mucho más. Nos encantó leer a José para este segundo episodio de la segunda temporada.
Recomendamos:
- "El guardián entre el centeno", J.D. Salinger
- "Cómo provocar un incendio", Jesse Ball
- "El mal amor", José Sbarra
- Mundial de escritura www.mundialdeescritura.com
Seguinos en nuestras redes @rizomapodcast y en Youtube https://www.youtube.com/channel/UCwJx7_9DCgZ22SyVmQBk5Wg
En este primer episodio de la segunda temporada, analizamos el paso del tiempo según el autor argentino Juan Forn y su obra "Puras mentiras". Nos preguntamos cosas como: ¿Todo tiempo pasado fue mejor? ¿Para superar algo solo sirve olvidar? ¿Quiénes somos cuando huimos?
Recomendaciones del episodio:
- Coco, la película.
- Tapas de Juan Forn de Página 12.
- "Nadar de noche", Juan Forn.