Esto es Crisis en el Aire, el podcast de Revista Crisis para tirar del hilo de la coyuntura. Seleccionamos tres temas relevantes, los laburamos y te compartimos un análisis crítico.
En el primer bloque, vamos al corazón de la trama del fentanilo fatal y miramos sus cercanos vínculos con el poder farmacéutico y político. Con los análisis de la infectóloga Florencia Prieto, el secretario de gobierno rosarino Sebastián Chale, y nuestra compañera Florencia Pessarini.
En la segunda parte, viajamos a Uspallata, la provincia de Mendoza, donde el cobre una vez más se pone en el centro de la escena ¿se podrá frenar la fiebre del metal rojizo? Con la participación de Nora Moyano, de las asambleas en defensa del agua, y Leandro Gomez, de FARN
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Nico Perrupato desenmaraña los enredos de la privatización de los trenes argentinos.
Conducen Natalia Gelós, Ximena Tordini y Facundo Iglesia.
En la producción Juan Pablo Hudson y Melisa Rabanales.
La ilustración es de Brenda Greco. Ale Demasi editó el episodio.
Gaza está en una zona crítica, con hambruna, desplazamientos incesantes por efecto de las bombas, y más de 60.000 muertos. A la crisis cada vez más grave, denunciada por gobiernos e instancias internacionales, se suma ahora la amenaza de una ocupación total por parte del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, que parece dispuesto a todo menos a negociar.
Pero la crisis no es solo en Gaza, sino también en Cisjordania, donde el avance de colonos israelíes no cesa, para tomar tierras y echar a palestinos. Para conocer a fondo lo que pasa allí conversamos con Xavier Abu Eid, politólogo, quien fue asesor del equipo negociador palestino desde 2008, que nos atendió desde Ramallah.
Con la conducción de Lucía Cholakian Herrera y Marco Teruggi. Edición a cargo de Alejandro Demasi. Para suscribirte al newsletter de El Mundo En Crisis escribí a envios@revistacrisis.com.ar.
Esto es Crisis en el Aire, el podcast de Revista Crisis para tirar del hilo de la coyuntura. Seleccionamos tres temas relevantes, los laburamos y te compartimos un análisis crítico.
En el primer bloque nos metemos con la nueva oleada de vetos de la ultraderecha y con la flamante alianza entre los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz. Analiza Hernán Vanioli, Esteban Paulón, y Mariano Mariano D'Arrigo.
En la segunda parte, viajamos al norte neuquino para desovillar una historia de crianceros, terratenientes e hidrocarburos a partir de la historia de don faustino molina.
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana Juan Pablo Nievas, biólogo y docente que desde Puerto Madryn analiza las preguntas que nos deja el boom del streaming por el fondo océanico argentino.
Conducido por Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Facundo Iglesia
Melisa Rabanales y Nico Perrupato aportaron en la producción.
La ilustración es de Brenda Greco. Flor Badaracco puso la voz y Ale Demasi editó el episodio.
Esto es Crisis en el Aire, el podcast de Revista Crisis para tirar del hilo de la coyuntura. Seleccionamos tres temas relevantes, los laburamos y te compartimos un análisis crítico.
En el primer bloque, vemos hasta qué punto el gobierno estadounidense se mete en la gestión libertaria criolla, con visitas de funcionarios, turbias reuniones con personajes ignotos y la injerencia trumpista en el Fondo Monetario Internacional.
En la segunda parte, nos metemos en la elección en la provincia de Buenos Aires, porque la campaña comenzó a todo trapo y la policía estuvo en el centro del debate. Conversamos con el Ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana viajamos a Formosa, desde donde el investigador Alejandro Linares explica por qué el modelo de Insfrán parece imbatible.
Conducido por Facundo Iglesia, Ximena Tordini y Mario Santucho.
Natalia Gelós y Melisa Rabanales aportaron en la producción.
La ilustración es de Brenda Greco. Flor Badaracco puso la voz y Ale Demasi editó el episodio.
Jair Mesías Bolsonaro, expresidente de Brasil, está acorralado. La fiscalía pide una condena de 43 años contra él y siete de sus colaboradores por los eventos del 8 de enero de 2023 en Brasilia, donde, en paralelo con la asunción de Lula da Silva en la presidencia, bolsonaristas atacaron edificios públicos en un boicot del protocolo democrático. Los cargos contra Bolsonaro son por haber liderado una organización criminal y un golpe de estado, e intentado asesinar al propio Lula.
El juicio a Bolsonaro es un hecho de gran importancia para Brasil y para las derechas de nuestra región. Y su condena, si es que finalmente ocurre, podría leerse como una reivindicación de lo democrático o del funcionamiento de los poderes del Estado. O también como persecución política. Una línea muy fina que no escapa a distintas figuras de la política global, de izquierda o de derecha, en los tiempos que corren: ¿a quien le sirve, en definitiva, judicializar la política?
Entrevistamos a José Dirceu, uno de los personajes más interesantes de la política brasileña contemporánea. Se suma a la conversación Mario Santucho.
Esto es Crisis en el Aire, el podcast de Revita Crisis para tirar del hilo de la coyuntura. Seleccionamos tres temas relevantes, los laburamos y te compartimos un análisis crítico.
En el primer bloque nos metemos a fondo del traumático cierre de listas para las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, donde quedaron en evidencia las fracturas expuestas al interior de la casta. Participan Julián Maradeo, Itai Hagman y Fernando ‘Chino’ Navarro.
En la segunda parte, vamos al corazón de Vaca Muerta donde durante la última semana los modales del modelo se evidenciaron como nunca. Habla el geógrafo Javier Grosso, del Observatorio de Sismicidad Inducida; Ariel Curbelo, de la Red de Trabajadores Precarizados; y Lef Nawel, abogado y werken de la Confederación Mapuche.
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Agustín Valle vuelve sobre el disco Gulp! de los Redonditos de Ricota, cuando se cumplen 40 años de su salida.
Conducido por Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho. Facundo Iglesia, Nico Perrupato y Melisa Rabanales aportaron en la producción.
La ilustración es de Brenda Greco. Flor Badaracco puso la voz y Ale Demasi editó el episodio.
Un pequeño pueblo de España se convirtió en terreno de persecución contra migrantes, en su mayoría árabes. Se movilizaron hasta allá grupos de extrema derecha que, junto a una campaña en redes, convirtieron al pueblo en una batalla campal. No es un caso aislado: algo similar pasó en Inglaterra el año pasado, o en mayo de este año en Bélgica. Señales de época, de ingenieros de caos, de una extrema derecha que pasa al acto en las calles. Marco Teruggi y Mario Santucho se meten a fondo en este episodio de El Mundo En Crisis, con una entrevista al especialista en la materia, Miquel Ramos.
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
En el primer bloque de crisis en el aire, hacemos zoom en el nuevo índice de la inflación que sigue a la baja pero que no roza los bolsillos populares. Participan Vaneza Ruiz, Pablo Semán y Matías Solano.
En esta segunda parte, nos metemos en el explosivo bardeo que se produjo entre el presidente Milei y su vice Victoria Villarruel, conocida como la Generala. Analiza Emilia Delfino
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, viajamos al corazón de los museos argentinos y la discusión sobre el ajuste de la historia de la mano de Gabriel Di Meglio.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Ximena Tordini, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho. Natalia Gelós y Facundo Iglesia aportaron en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz.
Ilustración del episodio: Brenda Greco
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
En el primer bloque de crisis en el aire, analizamos la paupérrima semana del gobierno de Milei, sin perder de vista la transformación estructural que está desplegando. Opinan Alejandro Bercovich (economista), Bruno Giormenti (Fundación para el Desarrollo Humano Integral) y Ana Castellani (Socióloga).
En la segunda parte, recorremos la novela judicial de YPF y la obsesión imperial de la jueza Preska ¿Qué puede pasar? Participa Martín Alvarez Mullally, del Observatorio Petrolero Sur.
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, nuestro Equipo de Investigación Política presenta al personaje clave del escándalo de las valijas voladoras. Perfil de Leonardo Scaturicce.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Facundo Iglesia y Mario Santucho. Juan Pablo Hudson aportó en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz.
Ilustración del episodio: Brenda Greco
Esto es Crisis en el aire , el resumen de la semana.
En el primer bloque de crisis en el aire, hacemos zoom en el triunfo electoral de Ciudad Futura y el peronismo en Rosario. Una conversación a fondo con Juan Monteverde.
En la segunda parte, nos metemos con la criminalización y la persecución judicial a la militancia: la posdemocracia a full. Con el análisis de Manuel Tufró (CELS).
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Melisa Cabrapán Duarte, antropóloga e integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén, piensa desde el corazón de la Vaca Muerta una nueva celebración del Wiñoy Xipantu. Con la edición sonora del peñi Unawtufe Wenxu.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho. Facundo Iglesia aportó en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz.
Ilustración del episodio: Brenda Greco
Hace poco más de dos semanas que observamos desde acá, como podemos, lo que pasa a miles de kilómetros. Todo comenzó con el bombardeo de Israel a Irán el 13 de junio, y continuó con respuestas de la república islámica que, de alguna manera, trastabillaron la sensación de impenetrabilidad del domo de hierro y la defensa israelí. Vimos imágenes de Tel Aviv bombardeada, declaraciones de presidentes de todo el mundo alarmándose por una potencial escalada, alineamientos apresurados y, en algunos casos, peligrosos, ante un escenario difícil de entender. El bombardeo, anunciado como preventivo, buscaba disuadir un desarrollo de armas nucleares que no era inminente. Fueron días de fuegos cruzados con más daños en Irán que en Israel, pero con una situación catastrófica en ambos países y en algunos de sus países vecinos, mientras continuaba la masacre diaria en Gaza.
Pero pasados estos días y los análisis sobre las estrategias detrás de algunas de las potencias más riesgosas del mundo, en este episodio queremos correr un poco la mirada: ¿qué pasó en Medio Oriente, una región ya sumida en conflicto, para que estuviera el mundo en vilo durante casi dos semanas? ¿Estuvimos al borde de una guerra mundial o fue una forma de medir poder entre líderes mundiales? ¿Dónde quedó parado eso que llaman el sur global, y cómo se reconfiguraron sus relaciones a partir de todo esto?
En este episodio hablamos largo y tendido con Ezequiel Kopel, periodista especializado en Medio Oriente, que está en Tel Aviv. Conducen Lucía Cholakian Herrera y Facundo Iglesia. Edición a cargo de Alejandro Demasi
Esto es Crisis en el aire , el resumen de la semana.
En el primer bloque de crisis en el aire, hablamos con Axel Kicillof sobre la reunión de los gobernadores que encendió una señal de alarma para la gobernabilidad libertaria. Además, sobre las grietas del modelo sin modales opinan les economistas Diego Kofman (MATE) y Cande Botto (Ecofeminita).
En la segunda parte, desembarcamos en Chubut para contarte el conflicto de la pesca que tiene en vilo a la provincia. Hablan los pescadores
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Diego Rosemberg, periodista, especialista en educación, analiza la penetración de las finanzas en las escuelas argentinas y cómo el crecimiento permanente de la matrícula universitaria no asegura, sin embargo, movilidad social ascendente.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho. Facundo Iglesia aportó en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz
Ilustración del episodio: Brenda Greco
Esto es Crisis en el aire (y en el balcón), el resumen de la semana.
En el primer bloque de crisis en el aire, nos preguntamos por las posibilidades del peronismo para organizar la resistencia, tras el acto de la Plaza de Mayo y la voz de Cristina sobrevolando la escena.
En la segunda parte, desmenuzamos el decreto presidencial que reforma a la Policía Federal Argentina: más palo y menos zanahoria.
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana el profesor Gabriel Sivinian aborda la cuestión palestina y tira algunas claves para pensar qué hacer.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Ximena Tordini, Facundo Iglesia y Mario Santucho. Juan Pablo Hudson aportó en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz.
Ilustración del episodio: Brenda Greco
Panamá está envuelto en una gran tormenta. Trump busca recuperar el control del Canal y desplazar a China, varios migrantes deportados desde Estados Unidos vagan sin rumbo en el país, y existen masivas protestas desde hace casi dos meses. En este episodio de El Mundo en Crisis ponemos la lupa sobre ese país centroamericano clave, con entrevistas a Jorge Eduardo Ritter, ex canciller para el Canal, y Martina Rapido, de Human Rights Watch. Con la conducción de Lucía Cholakian Herrera y Marco Teruggi, y la edición de Alejandro Demasi.
Hoy hicimos un programa especial y extraordinario, por la dimensión que tiene la noticia de la semana: la proscripción a Cristina Fernanez de Kirchner y su inminente encarcelamiento. Se abre una nueva etapa política y conversamos a fondo con Juan Grabois, sobre qué hacer en tiempos de posdemocracia y cómo articular la resistencia. Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho. Nicolás Perrupato y Facundo Iglesia aportaron en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz.Ilustración del episodio: Brenda Greco
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
Hoy, en el primer bloque de crisis en el aire, nos preguntamos los alcances de transversalidad de la marcha del miércoles 4 de junio frente al Congreso ¿Qué significa realmente una unidad de las luchas?. Participan la periodista Marta Dillon y el sociólogo Sebastián Scolnik
En la segunda parte, reincidimos en el calendario electoral porque se vota en Misiones y porque CFK anunció su candidatura para este año. Con el aporte del diputado nacional Matías Molle y el periodista Pedro Lacour.
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Flor Pessarini desanda los funestos antecedentes del laboratorio que distribuyó fentanilo venenoso por la mitad del país.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Facundo Iglesia y Ximena Tordini. Nicolás Perrupato aportó en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz.
Ilustración del episodio: Brenda Greco
Se cumple un año de la victoria arrasadora de Claudia Sheinbaum en México. La primera presidenta en la historia del país tiene muchos frentes abiertos: con Donald Trump, con un proceso de elecciones judiciales que se celebran este domingo 1 de junio con resultados inciertos, y una violencia creciente. Hace unos días un hecho impactó de manera singular: el asesinato de Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, dos de los funcionarios más cercanos a la alcaldesa de la ciudad. Ocurrió en el corazón de la capital, como un rayo que rompió la atmósfera de tranquilidad y cuidado político de la izquierda en la Ciudad de México.
En este capítulo de El Mundo en Crisis observamos este primer año tras la victoria de Sheinbaum, y la contrastante fuerza de su movimiento en tiempos de debilidad de los progresismos. Conducen Marco Teruggi y Lucía Cholakian Herrera, con Celeste Tossolini como invitada. Alejandro Demasi estuvo en la edición
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
Hoy, en el primer bloque de crisis en el aire, analizamos el Plan de Inteligencia Nacional aprobado por la SIDE y por qué la ultraderecha se ensaña con los famosos. Opinan el periodista Hugo Alconada Mon, la directora del CELS Paula Litvachky y el investigador italiano Steven Forti.
En la segunda parte, analizamos la conflictividad callejera desde los reclamos docentes catamarqueños al campo científico nacional. Con el aporte de la militante social Evelyn Vallejos y Gabriel Bover, delegado de ATE CONICET.
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Nicolás Perrupato pedalea por el universo productivo de las bicicletas nacionales.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Facundo Iglesia y Mario Santucho. Juan Pablo Hudson aportó en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz.
Ilustración del episodio: Brenda Greco
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
Hoy, en el primer bloque de crisis en el aire analizamos las elecciones en la Capital Federal y hacemos zoom en la gran masa de porteños que no fueron a votar. Opinan el analista Martín Rodríguez, el militante social Charly Fernández y la periodista Gabriela Vulcano.
En la segunda parte nos vamos hasta el fin del mundo para entender el conflicto que estalló luego de las medidas que atentan contra el Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego. Con el aporte del economista Juan Carlos Hallak y la docente fueguina Natalia Argañaraz.
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Melisa Rabanales se mete con la hostilidad que están experimentando los migrantes en el país de Milei.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho. Facundo Iglesia y Nico Perrupato aportaron en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz.
Ilustración del episodio: Brenda Greco
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
Hoy, en el primer bloque de crisis en el aire analizamos las elecciones legislativas en Chaco, Jujuy, Salta y San Luis para entender qué está pasando con el ánimo electoral de nuestros días. Desde las distintas capitales provinciales, opinan Daniel Michelini, Agustina Saber, Mariana Mamaní y Emiliano Frascaroli.
En la segunda parte nos vamos a la norpatagonia, porque sigue el hostigamiento a las comunidades mapuche. Con el aporte de Lef Nawel, abogado y referente de la Confederación Mapuche de Neuquén, y Amancay Quintriqueo, longko de la comunidad lof Kinxikew.
La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Facu Iglesia incursiona en el mundo atómico y los ribetes poco conocidos del llamado plan nuclear libertario.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Facu Iglesia, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho. Nati Gelós y Nico Perrupato aportaron en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz.
Ilustración del episodio: Brenda Greco