Los expertos Raimundo Cuevas e Iván Muñoz abordaron las claves del mes de junio y lo que viene para julio en los huertos del país, con foco en evitar problemas productivos como la caída de calibre.
En este nuevo episodio de ‘Viernes del Kiwi, conoceremos cuáles son las estrategias y manejos que se deben realizar en los huertos durante el mes de junio, recomendadas por Raimundo Cuevas, gerente técnico de Abud & Cia, y contó también con un conversatorio con las encargadas de poscosecha de Rosario Cuevas (Subsole) y Karen Solis (Dole) para conocer la realidad en las plantas de proceso.
Llega un nuevo episodio de Viernes del Kiwi y en esta edición se destacó la importancia de no dejar entradas para que ingrese la temida enfermedad a los árboles, sobre todo ante heladas bastante inusuales, principalmente en zonas como San Fernando o Graneros. Allí se han registrado hasta 14 eventos de heladas por temporada. Los expertos indicaron además que las nuevas plantaciones son muy susceptibles a heladas, que también se están registrando en meses donde antes no ocurrían.
Aún existen algunos mitos sobre la gestión de nuestros suelos. ¿Todos los suelos son arenosos? ¿A mayor materia orgánica, mejor será nuestro suelo? ¿Tendrá el mismo grado de toxicidad en la planta la salinidad por nutrientes que por cloruros, boro o molibdenos? Estas son algunas preguntas que resuelve el experto.
El CEO de Primland, la cooperativa francesa que cuenta también con operación en Chile, Sudáfrica y Europa, destacó las acciones que han tomado los productores de Chile para mejorar la calidad de la fruta, pero se refirió también a los retos que enfrentarán de cara a un escenario cada vez más competitivo, y la necesidad de explorar nuevas variedades y colores de esta fruta.
En este episodio el gerente técnico de Abud & Cia, Raimundo Cuevas, detalló las principales labores para realizar en abril, ya sea para huertos en producción y en formación. Detalló la importancia de la protección de heladas para el control preventivo de PSA, Además, María José Hidalgo, gerenta zonal sur de la exportadora Subsole y María Paz Márquez, jefa de calidad y poscosecha de Greenvic, abordaron los principales desafíos en los procesos de poscosecha del kiwi.
El gerente general de la multinacional de biocontroladores ofrece un panorama del mercado de biológicos en Brasil, donde ha crecido exponencialmente, y también en Sudamérica. En Perú, los biológicos ya son el 8.9% del mercado de insumos agrícolas en el país.
La doctora Francisca Castillo, CEO y directora de investigación de NeoCrop Technologies, nos habla de la edición genética, esa innovadora herramienta de precisión que ‘corta’ el ADN de las plantas y con la que su compañía está acelerando el desarrollo de nuevas variedades. Ojo, ya hay proyectos en palta y arándano.
El doctor Martín Delgado, investigador de la UPAO de Trujillo, nos cuenta el resultado de sus investigaciones con productos orgánicos y biológicos para encontrar las mejores alternativas de control de la roya en arándanos.
Usar feromonas sintéticas para engañar al chanchito blanco y evitar su apareamiento con la hembra de su especie es una de las varias estrategias de manejo que el asesor Manuel Bravo recomienda para hacerle frente a esta plaga, que ataca el arándano y la uva de mesa.
En este primer ‘Viernes del Kiwi’, Carlos Cruzat (CDK), Elizabeth Köhler (CDK) y Raimundo Cuevas (Abud & Cia) abordaron los principales aspectos técnicos que se deben realizar en un huerto durante el mes de marzo, además de un repaso por temas a considerar en fitosanidad y la formación de nuevos huertos.
Diego Macera, director del BCR, dice que este año habrá un efecto rebote en la economía, sobre todo en la agricultura y en la pesca, luego de los malos resultados causados por los problemas climáticos, y adelantó que el 2025 será un año récord de inversiones privadas, superando la barrera de los US$ 50.000 millones.
El clima variable en el norte presenta desafíos para el amarre de frutos en este cítrico, que sigue ganando espacio entre los exportadores. El especialista comparte su experiencia, subrayando la importancia del manejo nutricional para asegurar un buen cuajado. Además, enfatiza que en este cultivo es fundamental incorporar tecnología para obtener los mejores resultados.
Descubrir cómo las plantas se comunican con las bacterias le tomó 20 años de investigación. Los resultados son muy prometedores para la agricultura, pero aún queda mucho por explorar. "Cada especie de bacteria podría llenar toda una monografía", explica el experto.
Víctor Alvarado explica las estrategias que está usando SAFCO para reducir el problema de la deshidratación de la uva de mesa, como hacer cosechas muy temprano en la mañana o, incluso, por la noche, cuando el DPV en el ambiente está más bajo.
El catedrático peruano revela detalles de las enfermedades que afectaron a la uva de mesa en la última campaña, en especial de las asociadas a la pudrición ácida, y cuáles fueron las variedades a las que más perjudicaron.
El académico argentino entregó detalles sobre la investigación que lidera, y que apunta a diagnosticar suelo con distinto uso y caracterizar su microbioma a través del análisis de los fosfolípidos del suelo, medición que resulta más económica y con la misma efectividad que otros análisis que se realizan actualmente.
¿Moda o tendencia? El experto en uva de mesa, Rodrigo Sapiain, nos habla de cómo está introduciendo esta forma de hacer agricultura en campos de Chile y Perú.
La Ley 21.595 configura delitos contra el medio ambiente, entre ellos los vinculados a los contaminantes. Esto plantea preocupantes desafíos en el uso de plaguicidas agrícolas, según plantea la Dra. Karina Buzzetti.
Las preferencias del cliente definen los atributos de calidad de un producto. Con esa guía, el desafío es lograr un trabajo en equipo para gestionar y controlar el flujo completo.