En este programa, patrocinado por la Fundación Repsol, vamos a invitar a los protagonistas de la ciencia y la investigación que nos contarán los avances más novedosos, pero también a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Universidad que nos van a ayudar a entender toda la ciencia que se nos ha olvidado.Si quieres ser un eslabón de esta cadena que quiere divulgar ciencia para todos los públicos, escúchanos en nuestro podcast y los martes a las 22:00 horas
All content for REACCIÓN EN CADENA is the property of Onda Regional de Murcia and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En este programa, patrocinado por la Fundación Repsol, vamos a invitar a los protagonistas de la ciencia y la investigación que nos contarán los avances más novedosos, pero también a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Universidad que nos van a ayudar a entender toda la ciencia que se nos ha olvidado.Si quieres ser un eslabón de esta cadena que quiere divulgar ciencia para todos los públicos, escúchanos en nuestro podcast y los martes a las 22:00 horas
Los asistentes han podido ver cómo se analizan las muestras de sangre en el hospital, han aprendido a hacer una extracción de ADN en vegetales con materiales que hay en casa y cómo se hace un satélite con una lata.
Con motivo de la DANA Alice nos preguntamos ¿qué tecnología se usa en una emergencia? ¿cómo se hacen las previsiones meteorológicas? ¿cómo se hace la planificación del urbanismo? ¿qué papel tiene la comunicación?
Los Premios Nobel reconocen a personas o instituciones que han llevado a cabo contribuciones notables a la humanidad. Repasamos los de 2025 y recordamos la figura de George Smoot, premiado en 2006, que ha fallecido.
En este programa nos centramos, con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, el 1 de octubre, en los avances que existen desde el punto de vista médico y tecnológico para atenderles y sus necesidades.
Muchos arqueólogos aprovechan la primavera y el verano para avanzar en los yacimientos que hay en la Región de Murcia. Otros aprovechan para hacer trabajo de laboratorio. Hablamos con algunos de ellos.
En este programa hablamos de la salud de la mujer, que está influida por aspectos biológicos y otros sociales, según la Organización Mundial de la Salud. De esos aspectos hablamos con expertos en distintas áreas.
En este programa les hablamos de la investigación sobre enfermedades raras, de los efectos que la contaminación puede tener en patologías cardíacas, el aniversario del Hospital Reina Sofía y del profesor José Loustau.
En este programa les hablamos del aumento de temperaturas que está produciéndose en Europa, del uso de nuevos métodos de enseñanza en educación y de técnicas de desalación menos contaminantes.
La investigación se realiza con la normativa de cada país y entran en juego los aspectos éticos, especialmente en la investigación humana y animal. En este programa ponemos el ejemplo de la neurociencia.
El trasplante de médula y los tratamientos con células madre son la única posibilidad terapéutica para personas con enfermedades muy graves, sobre todo la leucemia. Lo hablamos con médicos, donantes y trasplantados.
En este programa hablamos sobre los virus y su relación con los humanos, medicina regenerativa, la agricultura y el cambio climático, la protección de las abejas y el 50 aniversario de la Facultad de Biología.
La contaminación de la bahía de Portmán, en La Unión, es uno de los mayores desastres medioambientales del Mediterráneo. Se han presentado diversas propuestas de regeneración, pero ninguna ha fructificado. Lo explicamos.
Para entender aspectos de las ciencias cuánticas, como que ciertas partículas pueden comportarse de dos maneras diferentes al mismo tiempo, debemos entender el universo de forma distinta. Lo explicamos en este programa.
Entrevistamos a María Neira, directora de Medio Ambiente de la OMS; Mariano Alarcón, de la UMU, sobre el hidrógeno verde; Javier Cerrillo, de la UPCT, sobre un proyecto con tecnologías cuánticas; y Miguel Mompeán.
Hablamos con investigadores consolidados, Santiago Moreno, del Hospital Ramón y Cajal, y Rafael Matesanz, fundador de la ONT; y con participantes en el Congreso de Investigadores Junior, como Juan Francisco Rodríguez.
Hablamos de la conmemoración del Día de la Salud, enfocado a madres y bebés; del covid; la asistencia sanitaria a la población trans; las tecnologías de las baterías eléctricas; y las predicciones para los incendios.
En este programa hablamos de varias investigaciones realizadas en las áreas de genética, tecnología de los alimentos, estudios clásicos y arqueología en la Región de Murcia.
El estudio del cerebro es todo un reto para la comunidad científica y ha interesado a muchos investigadores a lo largo de la historia. En este programa hablamos de esa investigación y sus aplicaciones a la medicina.
El hospital Virgen de la Arrixaca cumple 50 años. En él ingresan diariamente un centenar de personas, es centro de referencia de la asistencia de la Región y también destaca por la docencia y la investigación.
En este programa, patrocinado por la Fundación Repsol, vamos a invitar a los protagonistas de la ciencia y la investigación que nos contarán los avances más novedosos, pero también a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Universidad que nos van a ayudar a entender toda la ciencia que se nos ha olvidado.Si quieres ser un eslabón de esta cadena que quiere divulgar ciencia para todos los públicos, escúchanos en nuestro podcast y los martes a las 22:00 horas