Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts115/v4/4a/5e/13/4a5e132b-3229-bd8e-0920-54522dc8e648/mza_15028892443211192176.jpg/600x600bb.jpg
Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Radio Nacional Argentina
41 episodes
17 hours ago
El Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional está conformada por trabajadores/as de Radio Nacional, periodistas y comunicadores que se autoidentifican como descendientes de Pueblos Indígenas y se han unido planteándose el objetivo de promover la comunicación con enfoque intercultural, acerca de la realidad de los Pueblos Indígenas de nuestro país y del mundo. Nos hemos planteado como Objetivo general: la Presencia Indígena en todas las emisoras de Radio Nacional, a través de Panoramas Informativos, contenidos en todos los espacios de las emisoras de Radio Nacional y capacitaciones a todo el personal.
Show more...
Society & Culture
Music
RSS
All content for Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional is the property of Radio Nacional Argentina and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional está conformada por trabajadores/as de Radio Nacional, periodistas y comunicadores que se autoidentifican como descendientes de Pueblos Indígenas y se han unido planteándose el objetivo de promover la comunicación con enfoque intercultural, acerca de la realidad de los Pueblos Indígenas de nuestro país y del mundo. Nos hemos planteado como Objetivo general: la Presencia Indígena en todas las emisoras de Radio Nacional, a través de Panoramas Informativos, contenidos en todos los espacios de las emisoras de Radio Nacional y capacitaciones a todo el personal.
Show more...
Society & Culture
Music
Episodes (20/41)
Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Destacan la importancia de expresar la intención de donar los órganos
Del 10 al 14 de septiembre se llevó adelante, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Buenos Aires, el 29vo Congreso Internacional de Trasplantes de la TTS (The Transplantation Society), que contó con la participación de más de 3.000 especialistas en trasplante de 87 países.

Dentro de una amplia y variada agenda científica, se abordaron entre otros temas, las tecnologías de última generación, como cirugías robóticas y trasplante de órganos artificiales, además de la práctica del xenotrasplante. También se realizaron encuentros con referentes religiosos para conocer la posición de las religiones en relación con el trasplante y una mesa de pacientes, en las que se presentaron las vivencias de trasplantados y de familiares de donantes.

Bajo el lema Acceso y Transparencia, el evento se realizó en formato presencial y virtual y nucleó a todas las especialidades relacionadas al trasplante de todos los órganos y tejidos, contando con la participación de referentes mundiales en la materia.

El 29º Congreso Mundial de Trasplantes fue organizado por The Transplantation Society (TTS), con la colaboración de la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT) y la Sociedad de Trasplante de América Latina y El Caribe (STALyC).

En ese sentido, el jefe de Cirugía General de Trasplante Hepático, Pancreático e Intestinal de la Fundación Favaloro, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT), copresidente por Latinoamérica de la TTS, Gabriel Gondolesi sostuvo que la Argentina "no solo es pionera sino uno de los países que más rápido avanza en el desarrollo de la ciencia" y concientizó sobre la importancia de expresar la voluntad de donar los órganos.

Según el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante, un total de 7.510 personas están en la lista de espera para trasplante de órganos en el país, mientras en lo que va del año se realizaron 1.115 ablaciones, a partir de 506 personas que donaron sus órganos.



 



Radio País, lunes a viernes de 13.00 a 15.00

Con Federica Pais, Mario Giorgi, Damián Zarate, Pedro Peretti, Tatiana Shapiro, Nazarena Lomagno, Jorge Vaccaro, Daniel Aráoz, y Rafaél Hernández.
Show more...
3 years ago
14 minutes 13 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Hechiceras y originarias: Erendira, siembra de fervor y valentía
En la tercera temporada de Libertarias, mujeres que dejan huella conocemos a algunas de las protagonistas de la lucha por la libertad y contra el colonialismo que pertenecían a pueblos indígenas o fueron esclavizadas desde África hasta nuestro continente. Ellas volcaron sus hazañas de conjuros, fortaleza física e espiritual, e inteligencia estratégica en el combate contra el "cristianismo", el arma que usaron los usurpadores de la llamada "civilización" para doblegar voluntades. Sus legados ancestrales permanecen hasta la actualidad.

Este tercer episodio está dedicado a la Erendira, siembra de fervor y valentía (México):

[worpress]
Show more...
3 years ago
3 minutes 2 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Evita Símbolo
Marta Such y Claudia Gatti no se conocen ni han cruzado palabra jamás. Ambas viven en puntos cardinales opuestos del país. Sin embargo, comparten su amor por el arte y por Eva Perón. Recorremos el camino de la construcción de un ícono inmortal a través de las miradas de mujeres artistas.



Realización: Clementina Crisoliti y Noelia Moreyra.
Edición: Matilde Murúa.
Coordinación general: Amanda Alma.



 
Show more...
3 years ago
15 minutes 5 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
“JIWASA, no soy yo, somos nosotros“
El domingo 2 de enero empezó el programa del Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional, con la participación de periodistas de todo el país.

Equipo: Sandra Ceballos (LRA1), Josefina Adrover (RN Salta) , Andrés Campos (RN Esquel), Elisa del Carmen Zenteno (RN Jujuy), por teléfono Ricardo Tolaba (RN La Quiaca) y red de colaboradores. En el primer programa, invitado en el piso, el Dr. Benito Espíndola, abogado diaguita, referente del movimiento indígena.



“JIWASA, -no soy yo, somos nosotros-“, por AM870, domingos de 20 a 21 hs



 
Show more...
3 years ago
57 minutes 49 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Entrevista del A.P.I. a la Dra. Myrna Cunningham
Myrna Cunningham es una médica cirujana del pueblo indígena Miskitu de Nicaragua. Su trayectoria profesional ha estado vinculada a la lucha por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y, en especial, de las mujeres indígenas de Nicaragua, América y el mundo.



En la década de los 80 participó en el proceso de paz y el establecimiento del régimen de autonomía para los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua. En la década de los 90 impulsó la fundación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragua (URACCAN) y fue su rectora fundadora entre 1994 y 2002. Entre 2011 y 2013 fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en la ONU llegando a ocupar la presidencia. También fue secretaria general del Instituto Indigenista Interamericano e impulsó la fundación de la Cátedra Indígena Intercultural de la Universidad Indígena Intercultural, entre otras actividades.

En la actualidad es presidenta del Consejo Directivo del FILAC.
Show more...
4 years ago
1 hour 14 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Comunidades mapuches repudiaron la llegada de Patricia Bullrich a Neuquén
Luciana Avilés, periodista corresponsal de Bariloche del  Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional entrevistó a Lefxaru Nawel, werken de la Confederación Mapuche de Neuquén quien se refirió al documento elaborado por el espacio en el que rechazaron el arribo a la provincia de la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri, Patricia Bullrich. La actual presidenta del PRO realizó la visita “de manera sorpresiva” para brindar su apoyo al precandidato a diputado nacional Pablo Cervi.



“Es la promotora del odio racial que predicó el anterior gobierno y que fue sostenido por los grandes medios de comunicación. Es la responsable de las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel”, sostuvo.



Además, celebró que el Poder Judicial neuquino haya aceptado como querellante a la Lof Campo Maripe en la causa que impulsa la Confederación Mapuche de Neuquén contra la ex Ministra de Seguridad; su ex jefe de Gabinete, Pablo Noceti, y autoridades de Gendarmería por los hechos ocurridos el 22 de junio de 2017. Se les atribuyen los delitos de abuso de autoridad, amenazas, violación de domicilio y encubrimiento en el marco de un operativo ilegal realizado en territorios de la comunidad.
Show more...
4 years ago
1 minute 32 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Organizaciones indígenas denuncian "invisibilidad estadística"
Gabriela Cruz Choquis, integrante del Pueblo Diaguita y de la organización Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina, dialogó con la corresponsal del Área en Mendoza, la periodista Penélope Moro, sobre la reciente negativa del Indec a sumar las preguntas de la pertenencia a la idetidad indígena y a la lengua que se habla en el  cuestionario censal 2022.

Los argumentos oficiales se basan en cuestiones técnicas, sin embargo las organizaciones índigenas que desde hace tres años consideran que de este modo se mantiene "la invisibilidad estadística" y prometen seguir adelante con su reclamo y su derecho.

Escuchá el informe:



“La lengua propia es un modo sentipenar el mundo y la vida, el derecho a la información se debe ejecer de manera plurilingüe de lo contrario la comunicación de políticas publicas habilita políticas deberes y derechos solo a ciudadanos monoparlantes. Sin políticas plurilingües se vulneran todos los derechos humanos de las comunidades indígenas”.

Hay tiempo para adherirse a la “Campaña Por Más De Un Millón de Firmas Para Que Se Incorpore la Pregunta Sobre  Lenguas Indígenas  En El Censo De Población 2022” hasta el 11 de  octubre.

El petitorio para firmar se encuentra en el Facebook Tejidos de Profesionales Indígenas en Argentina y en el Instagram  Tejido de Profesionales Indígenas Ok.



 

En el actual territorio argentino se hablan más de 16 lenguas indígenas (ava guaraní, aymará, chaná, chané, chorote, guaraní, günün a yajüch, kakan, lule, mapuzungun, mbya guaraní, moqoit, nivaclé, pilagá, qom, quechua, quichua, milcayac, rankulche,selk’nam, tapiete, vilela, wichí, yagá).
Show more...
4 years ago
16 minutes 12 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Bartolina Sisa según el Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia
En el "Día de las Mujeres Indígenas", el Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia nos devuelve su mirada sobre el legado de la guerrarera aymara Bartolina Sisa en voz de Adriana Arroyo Guzmán.



Podcast de Penélope Moro
Show more...
4 years ago
3 minutes 55 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Un relato de Ana María Martínez en el "Día de las Mujeres Indígenas"
Ana María Martínez nació en Paraná, Entre Ríos, Argentina en 1965 y hace muchos años que vive en el Ejido de Colón. Pertenece a la Comunidad Charrúa Lajau.

Es integrante activa del Movimiento de Vida Independiente y sueña un mundo accesible donde la libertad sea el buen vivir de cada persona. A continuación, escuchamos un relato de la obra “Mujeres del Verano”, de su autoría.



Informe de Diego Martínez Garbino
Show more...
4 years ago
1 minute 41 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
"Día de las Mujeres Indígenas"
La fecha homenajea a Bartolina Sisa, dirigente y guerrera indígena del pueblo aymara que se opuso a la dominación colonial.

En este día, llamamos a reflexionar acerca de las múltiples discriminaciones y formas de violencia que sufren aún hoy las mujeres indígenas.

Además, es necesario destacar que este colectivo requiere de una especial atención por parte del sistema de administración de justicia que considere las características de su identidad, que se construye de manera interseccional, es decir de forma superpuesta con diversas discriminaciones.



Informe de Sandra Ceballos
Show more...
4 years ago
1 minute 48 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Piden que el Censo 2022 incorpore la pregunta sobre las lenguas indígenas
La organización de Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina junto al Colectivo de Investigadores en Lenguas y Pueblos Indígenas y los 39 pueblos que se asientan sobre el territorio argentino impulsan dicha campaña.

Se pide que se contemple dentro del censo 2022 una pregunta sobre a qué pueblo indígena se pertenece. La otra pregunta tiene que ver con la dimensión lingüística, es decir qué idioma se habla. Esta propuesta se viene realizando al Indec y al Ministerio de Economía de la Nación Argentina Ministerio de Economía de la Nación Argentina que son quienes toman las decisiones sobre el Censo.

La integrante de Tejido de Profesionales Indígenas Laura Méndez, de la comunidad Cueva del Inca, propia del Pueblo Kolla en la localidad de Tilcara, dialogó con la corresponsal del Área de Pueblos Indígenas en Mendoza, la periodista Penélope Moro, para explicar la importancia de terminar con la invisibilidad estadística.



“La lengua propia es un modo sentipenar el mundo y la vida, el derecho a la información se debe ejecer de manera plurilingüe de lo contrario la comunicación de políticas publicas habilita políticas deberes y derechos solo a ciudadanos monoparlantes. Sin políticas plurilingües se vulneran todos los derechos humanos de las comunidades indígenas”.

Hay tiempo para adherirse a la “Campaña Por Más De Un Millón de Firmas Para Que Se Incorpore la Pregunta Sobre  Lenguas Indígenas  En El Censo De Población 2022” hasta el 11 de  octubre.

El petitorio para firmar se encuentra en el Facebook Tejidos de Profesionales Indígenas en Argentina y en el Instagram  Tejido de Profesionales Indígenas Ok.

En el actual territorio argentino se hablan más de 16 lenguas indígenas (ava guaraní, aymará, chaná, chané, chorote, guaraní, günün a yajüch, kakan, lule, mapuzungun, mbya guaraní, moqoit, nivaclé, pilagá, qom, quechua, quichua, milcayac, rankulche,selk’nam, tapiete, vilela, wichí, yagá).

 

 
Show more...
4 years ago
12 minutes 43 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Salió a la luz en Salta el primer libro bilingüe wichí castellano de poesía
La corresponsal del Área de Pueblos Indígenas de Salta, Josefina Adrover, informa que una nueva obra literaria índigena ya tiene luz y vida. Se trata del libro LHÄ WATSANCHEYÄJ, editado bajo el sello Ediciones del Centro Cultural Tewok.

Es la primera editorial wichi y de pueblos originarios de la provincia, y se destaca por la cantidad de poetas mujeres que dan vida y voz a la cultura wichí. La edición cartonera, autogestiva y ecológica, fue realizada en el Centro Cultural Tewok, de la Comunidad Wichí de Santa Victoria 2, en el marco de un intercambio poético intercultural, entre poetas urbanos y wichí, ganador de la beca a la creación del Fondo Nacional de las Artes en Letras, con apoyo de la Fundación Cultural Cebil.



LHÄ WATSANCHEYÄJ, que en lengua wichí, significa Nuestra naturaleza verde sostenida, cuenta, en la profundidad del lenguaje poético, su particular visión del mundo. Entre todos se acordó el tema de “nuestra relación con la naturaleza”, para escribir poemas y textos que iluminen estos tiempos de gran transformación y crisis, para colaborar, con nuevas visiones, a revertir el grave daño ecológico que se está haciendo a la Madre Tierra. El prólogo, de creación colectiva, es una invitación a un nuevo tiempo de encuentro con la riqueza de la palabra wichí, un “agua” que nos lleva de regreso a la Madre Naturaleza y al tesoro de nuestra diversidad cultural: “Hubo un tiempo en que la palabra wichí estaba deseando caminar (LÄWÄY) en los ciclos de la vida, escuchando el corazón del espacio sagrado. Entonces, era necesario buscar y descubrir las grandes enseñanzas de nuestra naturaleza verde sostenida. Nuestro pueblo preservó el tesoro de esta agua espiritual para saciar la sed de los tiempos. Queremos transmitir estas visiones a través de nuestras palabras vivas”.

 

 

 
Show more...
4 years ago
2 minutes 55 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Usurpaciones y ancestralidad: "tierra" y "territorio" no son lo mismo
La abogada kolla Paula Mercedes Alvarado Mamani, de la comunidad Tres Ombúes de La Matanza e integrante de la Federacion Pigalá, que estuvo a cargo del juicio por la Masacre de Rincón Bomba, dialogó con la corresponsal del Área de Pueblos Indígenas de Mendoza, la periodista Penélope Moro, sobre la distinción entre dos conceptos que resultan clave para diferenciar desde la perspectiva del Derecho Indígena: tierra y territorio.



Explicó que muchos conceptos utilizados en Derecho Indígena fueron  impuestos , creados e introducidos para la normativa pero no son intrínsecamente formados por sus propios pueblos, sino que la mirada del Estado Nación ya regía sobre ellos.

La Dra. Alvarado cuenta que  “tierra” se entiende desde la perspectiva capitalista, es decir, la tierra como propiedad privada. Por lo tanto, normativizado bajo este paradigma queda acotado para el respeto de los derechos indígenas.

En cambio, desde la cosmovisión ancestral el “territorio” es un todo. “El territorio implica el reconocimiento de las distintas nacionales indígenas, con sus pautas de organización, su medicina comunitaria, sus lenguas, sus formas de educación, sus alimentos. Por lo tanto, la relación de los y las indígenas con el territorio, forma parte de su identidad”, cuenta.

“Es nuestra relación con el aire, el subsuelo, la tierra, los mares que ha traspasado a los pueblos indígenas y ahora es defendida por todos”, señala.

La usurpación en Punta Querandí atravesada por el negocio inmobiliario de countrys en Nordelta, es un claro ejemplo de estas “disputas territoriales” que detalla Paula, entre muchos otros.

Como litigante en esta causa que salió airosa en 2019, la Dra. Alvarado cuenta que se logró la restitución a de terrenos de la zona a sus verdaderos dueños, el pueblo pre existente, luego de un gran recorrido por toda la normativa constitucional que protege la ancestralita cuando al ser violada cercena otros derechos.
Show more...
4 years ago
15 minutes 56 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Te contamos la "Leyenda del Pehuen"
Maria Lincan, corresponsal de El Bolsón del Área de Pueblos Indígenas, cuenta en este podcast la "Leyenda del Pehuen", basada en el piñón como alimento ancestral del Pueblo Mapuche.

< powepress >

 

 
Show more...
4 years ago
1 minute 42 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Lof Quijada denuncia al intendente de Bariloche ante el INADI
Luciana Avilés, corresponsal del Area de Pueblos Indígenas en Bariloche, entrevistó a Matias Schraer, abogado de la Lof, quien explicó que pudieron acceder a denuncias presentadas por Gustavo Gennuso ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) donde “desconoce” y “niega” a la comunidad como perteneciente a la nación mapuche. Es por este motivo de “discriminación” que decidieron denunciar al mandatario ante el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).



Schraer sostuvo que fue muy “evidente” el cambio de posición que adoptó Gennuso luego de que la Lof entrara en conflicto con Arelauquen Golf & Country Club, ya que antes “por lo menos había un canal de diálogo”.

Desde la Lof, también denunciaron esta situación de “desamparo”.  Junto a otras comunidades de la zona han enviado notas dirigidas al intendente por el avance del “Parque Central” en el oeste de la ciudad sin obtener ningún tipo de respuesta. Es por ello, que el abogado sostuvo que “Bariloche como municipio intercultural es solo una expresión folclórica” que carece de efecto alguno cuando “el pueblo mapuche encabeza luchas en los territorios”.

En relación al desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas por parte del funcionario, dijo que es sumamente “peligroso” el discurso que se intenta instalar porque fomenta el “odio y el racismo” que ya se puede ver en algunos sectores de la sociedad barilochense. En este sentido, destacó la enorme laboral que realizan “historiadores, antropólogos y antropólogas de la Universidad Nacional de Rio Negro” para abordar desde otra mirada estos conflictos que son complejos.

 
Show more...
4 years ago
1 minute 30 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Preocupación de Comunidades del Sur por proyectos inconsultos en zona Oeste
 Luciana Avilés,  periodista corresponsal del Área de Pueblos Indígenas en Bariloche, dialogó con Marta Ranquehue, integrante de la comunidad Millalonko-Ranquehue, quien contó que junto a la Lof Tambo Báez y Celestino Quijada están solicitando una audiencia a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras y al intendente de la ciudad, Gustavo Gennusso, ya que “a través de los medios” se enteraron que avanzan las intenciones de crear un Parque Central. De hecho, se conformó recientemente en la ciudad “La Mesa de Consenso Bariloche” para abordar el otorgamiento de tierras fiscales del oeste y no fueron invitadxs al espacio que se reunirá a finales de agosto para debatir.

“Nos parece muy grave que no nos hayan tenido en cuenta para nada y que se estén pensando hacer estos proyectos sin siquiera habernos consultado”, sostuvo Ranquehue y agregó que “la Propiedad Comunitaria Indígena, la cual se encuentra reconocida por la Constitución Nacional, es un obstáculo insalvable para cualquier tipo de proyecto que se pretenda implementar dentro de nuestros territorios. Es por eso que debemos ser consultados ya que la ley así lo impone”.
En la oportunidad, la entrevistada también habló sobre la pre existencia de los pueblos originarios en la zona y la importancia de que se respeten sus derechos. Reflexionó en torno a la ordenanza que establece a Bariloche como Municipio intercultural y sostuvo que no lo viven así. “Con estas actitudes queda demostrado que esto no sucede”, opinó.
“Como parte del Pueblo Nación Mapuche hemos sufrido todo tipo de atropellos y despojos por parte de particulares y del propio Estado Nacional. A lo largo de nuestra historia y por varias generaciones nos destrozaron viviendas, huertas, galpones, corrales e invernaderos. Los desalojos compulsivos que sufrimos por varias generaciones fueron extremadamente violentos. Nos hicieron juicios de los que no fuimos informados, imposibilitándonos ejercer nuestra defensa. Ahora conocemos nuestros derechos como parte de un pueblo originario y exigimos que estos sean respetados por el gobierno provincial y por el municipal”, dijo al momento de argumentar las reuniones solicitadas para exigir información y explicaciones.
 
Show more...
4 years ago
4 minutes 40 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
El General San Martín y su origen indígena
San Martín consideraba a los indios “nuestro paisanos” según consta en cartas redactas cuando la monarquía se aprestaba a contraatacar para restablecer la colonia en el continente y el frente interno complicaba sus planes. El cruce de los Andes y la consecuente liberación de Chile y Perú, estuvieron precedidos por negociaciones y acuerdos con los longkos mapuche de la zona que permitieron el paso a las tropas nacionales y la custodia de la cordillera.

Hugo Chumbita se pregunta acerca de cuál fue el motivo del llamado que sintió San Martín que lo hizo retornar a América:



Audio de Sandra Ceballos coordinadora del Área de Pueblos Indígenas.
Show more...
4 years ago
1 minute 54 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Vecinas y vecinos del secano lavallino tienen transporte solo una vez al mes
Foto gentileza de "El Despertador"

Desde la corresponsalía del Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional Mendoza, la periodista Penélope Moro dialogó con el comunicador social y periodista de El Despertador y Tierra Campesina en Lavalle, Juan Burba, sobre la carencia de movilidad que padecen vecinas y vecinos del interior profundo en el secano lavallino. Se trata de las familias de las comunidades que viven en Lagunas del Rosario y San José que alcanzan a un centenar de personas y que deben transportarse diariamente por razones cotidianas más de 100 km hasta los pueblos cabecera del departamento, como Villa Tulumaya y Costa de Araujo.

Institucionalmente solo una empresa de  ómnibus recorre la zona una vez al mes. Durante más de una década, las familias encontraron solución mediante un vecino que se organizaba para hacer tres viajes semanales hasta los pueblos. Sin embargo, la persona encargada comunitariamente para realizar estos transportes ya no podrá hacerlo por razones de salud.

Así, cientos de comprovincianos se ven varados en sus propias comunidades u obligados a "salir al enripiado a hacer dedo" sin saber cómo y cuándo se regresará . El gobierno de Mendoza no da respuestas a este problema que ha llegado a la Secretaría de Transporte de Mendoza y al Ejecutivo.



Te dejamos la crónica de Juan en El Despertador con todos los detalles. 

 

 
Show more...
4 years ago
14 minutes 16 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
Para celebrar a la Pachamama,el ingrediente central es la conciencia
Desde el Área de Pueblos Indígenas, la corresponsal en Mendoza Penélope Moro abordó el significado de la celebración de agosto como "Mes de la Pachamama" desde la perspectiva de la multiculturidad, es decir identidades indígenas que migraron por diversos motivos a nuevos territorios y no se integraron necesariamente a otras comunidades. Sin embargo, su pertenencia indígena sigue más viva que nunca. Anahí Alancay, mujer kolla, nacida en Campo Quijano, provincia de Salta, y Miguel Mayhuay, indio quechua oriundo de Perú viven en Mendoza hace más de 30 años y nunca abandonaron su espiritualidad y filosofía de vida. La pareja dio su testimonio sobre cómo celebrar este 1 de agosto el inicio del "Mes de la Pachamama", sus significados y la consciencia que hay que mantener fortalecida al respecto.

Anahí y Miguel  se encontraron en Argentina en los `80 y así empezaron un camino de vida juntos hasta llegar a Mendoza , donde residen actualmente en El Bermejo, Guaymallén. Realizan artesanías en cerámica a través de las cuales transiten sus culturas.



Para los pueblos andinos que hoy viven en el campo y en las grandes urbes la celebración a la Pachamama es una de las fechas mas importantes del calendario indígena. Significa el inicio de la siembra y de la futura cosecha, también se intenciona mucho sobre la salud, sabiendo que agosto es un mes duro, el de los últimos fríos del año. Y las conmemoraciones tienen lugar todo el mes, en algunas culturas los martes , en otras todos los viernes, pero especialmente el primer día del mes que este año es el próximo domingo.

Si bien se tiene una idea mayoritaria de la celebración en la sociedad, no deja de ser un evento “folclorizado” y vacío de contenido. Cuando en realidad tiene un profundo sentido filosófico y espiritual. En las cosmovisiones de los pueblos indígenas nosotros somos parte de la tierra, y no al revés, como en las grandes religiones monoteístas. Al ganar consciencia sobre esto podemos pasar del  antropocentrismo a la idea de naturaleza como sujeta. En estos tiempos de pandemia cobra especial sentido esta celebración que es espiritual pero también filosófica sobre lo que es para los pueblos andinos es el camino de la vida.
Show more...
4 years ago
15 minutes 56 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
"Belgrano tuvo una relación natural con los Pueblos Indígenas"
La coordinadora del Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional, Sandra Ceballos, entrevistó en exclusiva a Manuel Belgrano, "el chozno", descendiente directo del patriota sobre la relación del General Belgrano y los Pueblos Índigenas. Su contribución a la Declaración de la Independencia y el vínculo profundo con los nativos de estas tierras se destacan en esta nutrida nota:



 
Show more...
4 years ago
34 minutes 7 seconds

Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
El Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional está conformada por trabajadores/as de Radio Nacional, periodistas y comunicadores que se autoidentifican como descendientes de Pueblos Indígenas y se han unido planteándose el objetivo de promover la comunicación con enfoque intercultural, acerca de la realidad de los Pueblos Indígenas de nuestro país y del mundo. Nos hemos planteado como Objetivo general: la Presencia Indígena en todas las emisoras de Radio Nacional, a través de Panoramas Informativos, contenidos en todos los espacios de las emisoras de Radio Nacional y capacitaciones a todo el personal.