Hoy conversamos con Raúl "Gato" Gómez sobre el "clima" de época contemporáneo y cómo la psicología puede abordar, de forma crítica, algunas condiciones y problemáticas enraizadas en el capitalismo.
En este programa abordamos la cuestión de la representación y el lazo social. Conversamos con nuestra columnista Belén Espoz sobre cómo nos representamos como sociedad y las disputas de sentido en ese proceso.
En este programa abordamos la cuestión geopolítica desde la óptica de las relaciones internacionales. Con María Teresa -Maisy- Piñero conversamos sobre el escenario actual de Argentina y la región en la política, la económica y la diplomacia internacional.
En este programa conversamos con Omar Osenda sobre física cuántica y sobre políticas de investigación y desarrollo en el área. Nos preguntamos sobre el juego geopolítico en torno a las tecnologías cuánticas y la particularidad de nuestro país en ese tablero mundial.
En este programa abordamos la gestión de funciones vitales (nutrición, relación y reproducción). Conversamos con Anahí Franchi sobre cuestiones técnicas, disciplinares, bioéticas y políticas vinculadas a la investigación científica en torno a la reproducción.
Hoy nos dedicamos a comprender qué es deseo... con todo el deseo de aprender, al menos lo intentamos. Por suerte, Guido Coll vino al programa para ayudarnos a entender qué es el deseo desde el psicoanálisis y qué podemos preguntarnos sobre sus implicancias en la subjetividad y en el campo de lo social y la política.
En este programa acompañamos a la Asamblea de trabajadorxs de CONICET Córdoba en el CONIFest, festival por la ciencia y la educación argentina. Trasmitimos en vivo desde el festival y conversamos con Daniela Alonso -investigadora y parte de la organización del evento- sobre la situación del sector científico nacional y la lucha de lxs trabajadorxs del CONICET. También nos acompañaron representantes de jubiladxs del Foro Social Córdoba con sus testimonios de apoyo y encuentro sectorial. En el segundo bloque conversamos con Marcos Tatián y Carla de Aranzamendi -investigadores del Centro Científico Tecnológico CONICET Córdoba- que participaron en la expedición científica “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, (el llamado streaming de CONICET)”.
¿"Atención", qué nos pasa? Conversamos con Daniel Saur sobre los regímenes atencionales que demandan las redes sociales. Pensamos también las injerencias visibles y posibles del tema sobre los espacios escolares y el conocimiento en general.
¿Cómo pensamos y caracterizamos a lo rural desde nuestros imaginarios? ¿Cómo abordar la existencia de múltiples ruralidades? Noelia Cejas nos ayuda a reflexionar sobre estas categorías desde sus experiencias de investigación y acompañamiento a comunidades en espacios rurales.
José María Aguirre nos acompaña en este programa para reflexionar sobre el diseño y la posibilidad de proyectar "ciudades del futuro". Nos desafía a pensar desde dimensiones temporales distintas para abordar los problemas actuales e imaginar el futuro de nuestro hábitat urbano. "Un capo el tipo", como siempre...
Nos interpelan distintas manifestaciones de la crueldad en los tiempos que corren. Por eso conversamos con la médica psiquiatra Gabriela Varas, para comprender parte de este fenómeno y pensar cómo comenzar a desanudar las tramas del dolor y la indolencia.
Lo que se nos fuga no es solamente la capacidad de comprender qué sucede en materia económica... por eso conversamos con Eduardo González Olguin sobre qué está sucediendo en la economía de nuestro país.
En este episodio debatimos sobre el valor de las ciencias sociales y la producción del conocimiento en el contexto actual.
En este programa conversamos junto a Agustín Zanotti sobre la incidencia -real, potencial e imaginada- de la inteligencia artificial (IA) en el mundo del trabajo. Navegamos por distintos aspectos de las tecnologías digitales que demandan reflexión desde las ciencias sociales para afrontar las innovaciones de la IA.
En este programa conversamos sobre supercomputadoras, inteligencia artificial y big data... porque "todo tiene que ver con todo". Nico Wolovick nos cuenta sobre supercómputos, computadora de alto desempeño y sobre el estado de desarrollo de la UNC, Argentina y el mundo en esta materia.
Conversamos con Ana Majtey sobe computadoras y entrelazamiento cuántico y flasheamos con teletransportación. Un programón de ciencia (¿ficción?).
Conversamos con Patricia Sorribas sobre los procesos de construcción de sentidos en la política contemporánea. Opinión pública, polarización, dimensiones no electorales de la participación política, bots y horizontes de sentidos posibles son algunos de los temas abordados en este programa.
Conversamos sobre física cuántica con Omar Osenda, quien explica algunas nociones básicas del tema y nos invita a seguir conociendo sobre un área de la ciencia que se las trae...
Conversamos sobre distintas tecnologías que violentan o "imponen" sus modos de representación, de conocimiento y de uso del cuerpo. Hablamos particularmente de las tecnologías de lectoescritura en occidente. Agustina Romero nos ayuda a comprender la relevancia de la oralidad y el modo en que viven la lectoescritura en algunas comunidades gitanas en nuestro país.
Conversamos con Alejandra "Tata" Ciuffolini sobre la democracia. Analizamos algunas transformaciones en las motivaciones y preferencias del electorado, las identidades políticas y el campo político actual en Argentina.