¿Cuáles son las noticias de biodiversidad más destacadas que nos deja el 2024? ¿cómo entender los temas más complejos que trataron los medios de comunicación este año?
Conversamos con Paola Martínez, nuestra Jefe de Prensa, para traerles un resumen con una selección de cinco noticias sobre biodiversidad publicadas durante este año en Colombia. En este episodio, hablaremos de la deforestación, el Acuerdo de Escazú, la crisis climática, la COP 16 y la nueva resolución 0126 de 2024 del Ministerio de Ambiente sobre especies amenazadas. Acompáñanos a cerrar el 2024: un año que nos deja noticias muy positivas, a la vez que nos indica que nos queda mucho por hacer en la gestión de nuestra biodiversidad.
Lee estas y otras noticias en nuestro portal web: https://www.humboldt.org.co/noticia/noticias y entérate de todo lo que estamos haciendo por la biodiversidad de Colombia. ¡Felices fiestas!
¿Cómo una caja de compensación y un instituto de investigación transformaron una ciudad?
Descubre cómo La Casa Humboldt, un espacio creado durante la COP 16 de Biodiversidad en Cali, logró conectar a la sociedad con la biodiversid a través del conocimiento. Únete a nosotros en esta conversación con Jacobo Tovar, Director de Comfandi, sobre el papel de la empresa privada en la conservación y el impacto de la COP 16 en la ciudad.
¿Cómo una empresa papelera se convirtió en un referente de sostenibilidad?
En este episodio, Nicolás Pombo, Director Forestal de Smurfit Westrock, nos cuenta la historia de la empresa desde sus inicios como pionera en el reciclaje en Colombia hasta sus actuales esfuerzos por proteger la biodiversidad y promover una economía circular. Descubre cómo el compromiso de Smurfit Westrock con la sostenibilidad ha evolucionado y cómo están construyendo un futuro más verde.
¿Cómo puede una empresa global como PepsiCo ser un agente de cambio en la sostenibilidad?
En este episodio, exploramos junto a Maria Paula Cano, Directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad para la región andina y Alejandra Escobar, Directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en bebidas Latam de Pepsico, la estrategia PepsiCo Positive, que busca transformar la forma en que se hacen los negocios para lograr un futuro más sostenible. Escucha las historias de mujeres líderes en PepsiCo y descubre cómo la compañía está apoyando a pequeños agricultores, promoviendo prácticas agrícolas regenerativas y protegiendo nuestros recursos hídricos. ¡Un episodio inspirador para todos los interesados en la sostenibilidad!
¿Quieres conocer a una mujer que está liderando la transformación ecológica en Colombia?
Judith Buelvas, Directora de Veolia Colombia y Panamá, nos comparte su pasión por la sostenibilidad y cómo Veolia está integrando la protección de la biodiversidad en todas sus operaciones. Descubre cómo el liderazgo femenino está impulsando un cambio positivo en el sector empresarial.
¿Quieres saber cómo una empresa de hidrocarburos está sembrando miles de árboles y creando corredores ecológicos?
En este episodio, exploramos las iniciativas de sostenibilidad de Hocol, una compañía colombiana que forma parte del Grupo Ecopetrol. Descubre junto a Luis Enrique Rojas, Presidente de Hocol, cómo están protegiendo especies en peligro, trabajando con las comunidades y buscando un futuro más sostenible para el planeta.
¿Cómo puede la energía generar valor compartido?
En este episodio, Patricia Aparicio y Adriana Roccaro, de AES, nos cuentan cómo esta empresa está transformando la forma en que producimos energía. Descubre proyectos que protegen la biodiversidad, generan empleo y contribuyen al desarrollo de las comunidades.
¿Cómo un banco puede ser un aliado de la biodiversidad?
En este episodio, Franco Piza, el Director Corporativo de Sostenibilidad de Bancolombia, nos cuenta cómo este banco está integrando la sostenibilidad en sus operaciones y promoviendo prácticas responsables entre sus clientes. Descubre cómo este gigante financiero está contribuyendo a la protección de la biodiversidad y a la construcción de un futuro más sostenible.
¿La minería y la conservación pueden coexistir?
En este episodio, conversamos con Juan Camilo Nariño, Presidente de la Asociación Colombiana de Minería quien nos cuenta su experiencia asistiendo por primera vez a una COP de biodiversidad. Descubre cómo la ACM está liderando iniciativas para proteger la biodiversidad en Colombia cómo se puede hacer minería y conservación al mismo tiempo.
¿Cómo puede el turismo salvar a la naturaleza?
En este episodio, Julián Guerrero, Director del programa Destino Naturaleza de USAID, nos cuenta qué es el turismo regenerativo y sus contribuciones a la conservación. Descubre cómo Destino Naturaleza está transformando comunidades y protegiendo la biodiversidad en Colombia. ¡Anímate a viajar por Colombia teniendo un impacto positivo en la biodiversidad!
¿Quiénes son los negociadores en la COP16 y cuál es su labor? ¿cómo se desarrollan los espacios de negociación en la Zona Azul y cuáles son los temas críticos?
Conversamos con Diana Pulido, del Instituto Humboldt, quien hace parte del equipo negociador de Colombia en la COP16 y nos cuenta los detalles de lo que significa representar los intereses del país en este importante espacio. Te contamos, en solo cinco minutos, lo que debes saber sobre los negociadores de la COP16.
¿Estarás en Cali por estos días? Prográmate con los eventos que tendremos en La Casa Humboldt, un espacio abierto a la ciudadanía en el que tendremos más de 180 charlas, conversatorios y otras actividades pensadas para aprender, discutir y entender la ciencia que conecta a la biodiversidad con la sociedad. Consulta la programación completa aquí: cop16.humboldt.org.co
Te contamos, en solo cinco minutos, algo que debes saber sobre la biodiversidad de Colombia. La COP16, el evento más importante para la biodiversidad mundial, se tomará la ciudad de Cali. En este primer episodio de Cinco de Biodiversidad, invitamos a Rodrigo Moreno, quien nos explica de qué se trata todo esto.
Súbele cinco de biodiversidad a tu vida con este pódcast. Te contamos, en solo cinco minutos, algo que debes saber sobre la biodiversidad de Colombia. Noticias, datos interesantes y una que otra sorpresa sobre plantas, animales y las personas que trabajan por ellos. Una excusa para (des)conectarte un rato. Primer episodio disponible el 5 de octubre de 2024.
Conversamos con varias mujeres que viven en los páramos del país, para conocer sus experiencias de liderazgo en la conservación de estos ecosistemas. Este podcast se grabó en vivo, en el marco del Encuentro Nacional de Comunidades del proyecto GEF-Páramos para la vida.
En este primer episodio conversamos sobre el manejo integral de los páramos en Colombia y cómo este manejo vincula a las personas que viven en estos ecosistemas. También dialogamos respecto a la propuesta del Instituto Humboldt en esta materia y explicamos en qué consiste el proyecto GEF Páramos para la vida.
La región de los Montes de María se destaca por albergar el ecosistema estratégico más amenazado a nivel nacional: el bosque seco tropical. Lamentablemente, de las 9 millones de hectáreas que originalmente ocupaba en el país, hoy en día solo quedan 700.000.
En este capítulo, tendremos conversaciones con miembros representativos de las comunidades de los Montes de María. Ellos compartirán con nosotros sus experiencias, sus medios de vida y su aporte a la preservación del bosque seco tropical.
Karen Garnica, Jonathan Pinzón y Alejandro Hernández nos hablan sobre la importancia de la educación en torno a la biodiversidad y de cómo a través del diálogo se reconocen los diferentes conocimientos, los saberes tradicionales y se generan aprendizajes nuevos.
Escucha de la voz de Pablo Gil, pescador tradicional del río Sogamoso, quien vive en Puente Sogamoso la importancia de los guardianes del río para preservar la cultura y la vida en torno a este importante ecosistema
Angela Rueda habitante de la vereda de Yacaranda nos cuenta sobre la importancia cultural y alimenticia de los patios productivos en el Magdalena Medio. Escucha su historia.
En el cuarto capítulo de Voces de La Planada, Camila Bernal, investigadora de la línea de contribuciones de la naturaleza y bienestar del Instituto Humboldt, comparte con nosotros el proceso de entender las necesidades de los visitantes y las comunidades en la Reserva Natural La Planada, asegurando que las expectativas de ambos sean cumplidas. Además, destaca la importancia del diálogo de saberes y la co-creación con las comunidades, como un proceso que va más allá de lo técnico y que ha implicado aprender y desaprender. Este producto es resultado de la estrategia Nariño Bio, un proceso de articulación entre el Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt.