Durante la historia de Colombia y en el transcurso del último año, se ha visto un aumento en la tendencia de casos que violan los derechos humanos, y esto ha desarrollado que el pueblo colombiano en muchos casos normalice estas conductas o las dé por sentado. Por lo cual hoy venimos a hablar de esa regularización que se está dando en el país de las conductas violentas como las masacres. En compañía del experto Camilo Ramirez Gutiérrez.
Paralelamente a la delimitación del páramo de Santurbán, se está adelantando una solicitud de Licencia Ambiental presentada por la Sociedad Minera de Santander S.A. – MINESA, ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales para un proyecto de explotación subterránea de minerales auroargentíferos Soto Norte, aunque la solicitud fue archivada mediante el Auto No. 09674 del 2 de octubre de 2020, dejó un sinsabor no solo entre los habitantes que habitan Soto Norte, sino en todos los colombianos con opiniones divididas, siendo este el motivo por el cual el tema del páramo de Santurbán se enciende y vuelve a ser objeto de debates.
Con la llegada de la pandemia a nuestro país, se han debido establecer medidas para manejar la situación de manera adecuada, es por esto que el Decreto 417 del presente año establece el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, esto con el fin mantener un correcto funcionamiento y control del Estado, sus instituciones y los servicios que ofrecen a su población.
Se abarcara el proyecto de renta básica, que daría un salario mínimo mensual a la población más afectada por la pandemia de CODVID-19, para así poder afrontar la crisis. Pero plantearemos cuales son las dificultades de implementar este proyecto con ayuda de un invitado muy especial, Carlos Mendieta docente de la Universidad el Bosque, nos permitirá tener una visión mucho más clara de los problemas que esto configuraría en la economía colombiana. Esperamos que sea un trabajo que logre formar un entendimiento claro de lo que es la renta básica en Colombia. ¡Bienvenidos!
Los conflictos que pueden darse dentro de un núcleo familiar, que muchas veces pueden derivar en violencia tanto física como psicológica, son un problema notorio y latente a lo largo de la historia, no solo dentro del país, sino a nivel internacional. Por lo que es vital empoderar a las victimas y ayudar a que estas busquen salir de estos escenarios de violencia.
En este episodio hablaremos de la Jurisdicción Especial Indígena, desde la investigación, experiencias y a través de una invitada muy especial. Intentaremos entender cómo se conforma esta jurisdicción y cómo existe una constante vulneración de los derechos de estas comunidades en nuestro país. ¡Bienvenidos!