¿Sabías que cada vez más comunidades y países reconocen los derechos de la naturaleza? En este episodio hablaremos sobre su papel en la transición ecológica y en la defensa de los territorios frente a la crisis climática.
Nos acompañan:
🔹 Monti Aguirre – International Rivers
🔹 Micaela Guillén – MOCICC (Perú)
🔹 Soledad Betancur – Colombia
En esta entrega, exploramos el concepto de transición desde una mirada multicultural, ancestral y pluriétnica.
Invitadas:
Wendy Aumedo (Colombia)
Elaine Shajian (Perú)
Genith Quitiaquez (Colombia)
En este episodio, exploramos el concepto de transición desde una perspectiva feminista y su papel clave en la transformación cultural para superar la poli-crisis actual.
Nos acompañan voces expertas:
🔹 Rosa Emilia Salamanca
🔹 Verónica Serafini
🔹 Kely Alfaro
En el episodio de hoy hablaremos del concepto de “transición”, una idea y una necesidad de la que mucho se habla hoy en medio de la crisis ambiental, pero que está revestido de muchas aristas que debemos analizar a profundidad. En la actualidad, en medio de la crisis ambiental, es muy frecuente escuchar la palabra transición para referirnos a un cambio de paradigma frente al modelo energético basado en el carbono. Frente a esta idea, sin embargo, hay muchas opiniones y posturas que ponen en esta palabra las esperanzas de una rápido transformación ontológica, o, del otro la mera superación de una etapa dentro del capitalismo. Pero cuando nos enfrentamos a una transformación ecológica que podrá acabar miles de especies animales y vegetales, erradicando el mundo tal como lo conocemos hoy.
Con la participación de: Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social.
Allison Cadenillas, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc).
Rómulo Torres, de la Red Sepsi y el Grupo de Homólogos de Ecología
Realización: Vladimir Montaña.
Producción general: Germán Niño.
Director Ejecutivo NTV Streaming: Omar Olivares.
Comunicaciones: Fernando Echavarría
Música Original: Alex Roa.
Musica citada:
Bronco - Dos Mujeres un Camino Cover
DJ Tiesto - Adagio For Strings
Peso Pluma - Gavilán
Locomía - Gorbachov Por la Mañana
Los Piojos - Tan solo Con letra
Otto Serge - Voy a cambiar por ti Audio Oficial
Roberto Cantoral - El Reloj Versión
Este capítulo se hace con fines eminentemente educativos y no implica ningún proceso de monetización.
En el episodio de hoy, en compañía de Claudia Álvarez y Germán Niño, hablaremos sobre los preparativos que comienzan en ese 2024 para llevar a cabo el foro Social de Economías Transformadoras y Alternativas que tendrá lugar en Colombia en septiembre próximo.
El FSMET es un foro temático que surge de la descentralización del foro social mundial, donde se discuten con autonomía y mayor profundad aquellos procesos y experiencias de economías alternativas diferentes al capital global. Los objetivos principales de este foro son acercar movimientos sociales, iniciativas, colectivos y organizaciones que compartan la voluntad de poner en el centro de la economía las personas y el medio ambiente.
Realización: Vladimir Montaña
Producción General: Germán Niño
La cumbre de presidentes de la cuenca amazónica, que termino hace ya poco más de dos semanas, aún deja muchos interrogantes sobre su capacidad para evitar el colapso del principal pulmón del planeta. Bienvenidos y bienvenidas a esta nueva emisión de radio para el cambio
Conversamos con Fany Kuiro, Presidenta de la Coica.
Entrevista al presidente de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, Iván Patricio Saquicela Rodas.
Entrevista a Marco Martínez, coordinador de área de territorio y recursos naturales de la Coica.
En el episodio de hoy, en compañía de Walter Limache, coordinador nacional del programa Nina, de Unitas y miembro del Fospa Bolivia, hablaremos de la pre-cumbre del preFospa, que se realizó en las ciudades amazónicas bolivianas de Rurrenabaque y San Buenaventura, del 20 al 23 de julio pasados. El Foro Social Panamazónico nace de una iniciativa del Foro Social Mundial de Porto Alegre, que en 2001 se propuso crear diferentes foros para discutir más al detalle las diferentes problemáticas temáticas y regionales. Es así que se conformaron: el Foro de las Autoridades Locales, el Foro Parlamentario Mundial, el Foro Mundial de la Educación, el Foro Mundial de Jueces, el Foro Mundial de los Sindicatos, el Foro Mundial del Agua y el Foro Social Panamazónico.
Realización: Vladimir Montaña.
Producción general: Germán Niño.
Coordinación de comunicaciones: Omar Olivares.
Música Original: Alex Roa.
Música Citada:
Rurrenabaque tierra querida
Pandinita - Serenata a Pando
La Sonora Bolivia - El Balsero de Rurrenabaque
Luis Rico - Cuando Tenga la Tierra
Héctor Guerra Alandino - La Cumbia Divergente
Los Kjarkas – Bolivia
Animal de Ciudad - Yo Soy
Nadie Se Cansa Nadie Se Rinde feat
Entrevista a Diego Quintero, Jefe del área del Crimen Organizado para el Cono Sur y la Región Andina, de la Oficina de las Naciones Unidas para las drogas y el Delito.
Entrevista a Luci Mar Henriquez Vanegas, Fiscal de la Organización Ascaita, Vicegobernadora Comuidad Xiora Amena.
Conversamos con Hernando García, director del Instituto Humboldt de Colombia; Josue Lorca, ministro de ecosocialismo de Venezuela; Carina Barrera, subsecretaria de cambio climático del ministerio de medio ambiente de Ecuador.
En el episodio haremos un balance de las ideas centrales presentadas por cada una de las mesas de trabajo del foro técnico científico de Leticia, que buscó generar los insumos de trabajo que, esperamos, se traten en la Cumbre de Presidentes convocada por los mandatarios Petro y Lula. Como lo afirma la ministra de medio ambiente de Colombia, Susana Muhamad, se concluyó en las diferentes mesas de trabajo la necesidad de fortalecer la OTCA, Organización del Tratado de Cooperación Amazónico, que en más de 25 años de creación solo se había reunido en tres ocasiones. El plan de acción regional panamazónico que se discutirá en agosto próximo por los presidentes de la región, tendrá como base las discusiones que expondremos a continuación, y cuya sistematización completa será entregada próximamente por el gobierno colombiano.
Realización: Vladimir Montaña.
Producción general: Germán Niño.
Coordinación de comunicaciones: Omar Olivares.
Música Original: Alex Roa.
Música Citada:
Banda Calypso - Pará Belém
Gaby Amarantos – Arreda
Kalamarca - Amazonas
Desde Radio Para el Cambio hablamos con la ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, quién acaba de llegar a Leticia (Colombia) a la pre-Cumbre de Presidentes convocada por los mandatarios Petro y Lula.
Radio Para el Cambio es un espacio donde abordamos y discutimos de manera sencilla el complejo desafío de construir unas economías transformadoras afines a los procesos sociales. Les acompañó Vladimir Montaña, y con la producción general de Germán Niño, la dirección de comunicaciones de Omar Olivares y el apoyo audiovisual de Alonso Gonzalez de Forum Solidaridad Perú, les invitamos a seguir escuchando nuestros programas. Este espacio se realiza gracias al auspicio del Fospa (Foro Social Panamazonico), la Repam, Red Eclesial Panamazónica, y el AMA (Asamblea Mundial por la Amazonía). Les recomendamos buscarnos en Youtube y Spotify. Hasta la próxima!
Título del episodio: Paremos la destrucción de la Amazonía
En el episodio de hoy hablaremos de la primera propuesta que la sociedad civil, en cabeza de estas tres organizaciones, presentará en la Cumbre de Presidentes convocada por los mandatarios Petro y Lula, y que se realizará en agosto próximo en Belém do Pará: Brasil. La importancia del evento de presidentes de Belém do Pará nos ha impuesto la necesidad de concertar un documento llamado: Evitemos el punto de no retorno de la Amazonía.
Realización: Vladimir Montaña.
Producción general: Germán Niño.
Coordinación de comunicaciones: Omar Olivares.
Con la participación de Carola Mejía Economista de Latindadd, quién forma parte de la Campaña el Tiempo se Acaba, el Futuro es ya!
Música Original: Alex Roa.
Ilustración: Freepik
Música Citada:
Bomba Stereo – Bosque
Buena Vista Social Club - Y Tú Qué Has Hecho
Cafe Tacuba – Celebración
Cerati – Raiz
Kevin Johansen – Logo
Lala - Selva Negra
Leo Dan, DLD - No Existe una Ley
Los Fabulosos Cadillacs – Roble
Magos Herrera - Sauce Llorón
Ruben Blades - Naturaleza Muerta
Ryan Adams - Out Of The Woods
Descripción del episodio
En esta nueva emisión de Radio para el Cambio hablaremos la Asamblea de los Pueblos por la Amazonía, que tendrá lugar en Belém do Pará, y se desarrollará un par de días antes a la Cumbre de Presidentes convocada por los presidentes Petro y Lula. Hoy les contaremos qué está haciendo la sociedad civil para preparar este evento paralelo, y de tal manera incidir en las decisiones que tomen los jefes de estado. La participación de la sociedad civil no solamente estará en las calles, gritando para que pare la destrucción de nuestras selvas, sino que también dependerá de las discusiones e inclusión de una agenda mínima de 6 temas que se han venido desarrollando desde el Fospa (Foro Social Panamazonico), la Repam, Red Eclesial Panamazónica, y el AMA (Asamblea Mundial por la Amazonía).
Realización: Vladimir Montaña.
Producción general: Germán Niño.
Coordinación de comunicaciones: Omar Olivares.
Con la participación de: Doris Domínguez, de la REPAM: Red Eclesial Panamazónica; Iremar Ferreira, coordinador del Instituto Madera Vivo, articulador del Comité de la vida Amazónica en la cuenca del río Madera e integrante del FOSPA-Brasil; Luiz Arnaldo Campos, cineasta encargado de la oficina de relaciones exteriores de Belem do Pará e integrante del FOSPA-Brasil; el padre Dário Boshi, misionero comboniano; Gregorio Mirabal, expresidente de la Coica, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, y actual coordinador del programa de cambio climático de esa organización; Denis Chávez, de la Iniciativa de Mujeres, Cuerpo y Territorio del FOSPA; Pablo Solón, exembajador de Bolivia en las naciones unidas y actual director de la fundación Solón
Música Original: Alex Roa.
Ilustración: Freepik
Música citada:
Dona Onete - Feitiço Cabloco
Dona Onete - No Meio do Pitiu
Gaby Amarantos – Arreda
Kaoma – Lambada
Mestre Verequete - Ilha do Marajó
Pinduca - A Danca do Carimbo
En esta nueva emisión de Radio para el Cambio hablaremos de la Cumbre de Presidentes de la Selva Amazónica, de su organización, expectativas, objetivo y metodología. Quienes creemos y tememos al cambio climático estamos muy escépticos con las famosas COP, de cuyos resultados hemos hablado en programas anteriores. Los pasados eventos de Glasgow en Escocia y de Sharm el-Sheij, en pleno medio oriente, no han traído mayores resultados, y la próxima COP, que se desarrollará en Dubai, país petrolero por excelencia, tendrá seguramente mucho más de feria tecnológica que de un espacio donde se tomen decisiones que limiten las economías del Carbón. Es en este escenario geopolítico que, quizás como una medida desesperada, los presidentes Petro y Lula, convocaron a una cumbre de jefes y jefas de estado de la Amazonía, que se desarrollará en agosto próximo en la ciudad brasileña de Belem do Pará.
Realización: Vladimir Montaña.
Producción general: Germán Niño.
Coordinación de comunicaciones: Omar Olivares.
Con la participación de: Doris Domínguez, de la REPAM: Red Eclesial Panamazónica; Iremar Ferreira, coordinador del Instituto Madera Vivo, articulador del Comité de la vida Amazónica en la cuenca del río Madera e integrante del FOSPA-Brasil; Luiz Arnaldo Campos, cineasta encargado de la oficina de relaciones exteriores de Belem do Pará e integrante del FOSPA-Brasil; el padre Dário Boshi, misionero comboniano; Gregorio Mirabal, expresidente de la Coica, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, y actual coordinador del programa de cambio climático de esa organización; Denis Chavez, de la Iniciativa de Mujeres, Cuerpo y Territorio del FOSPA; Pablo Solón, exembajador de Bolivia en las naciones unidas y actual director de la fundación Solón
Música Original: Alex Roa.
Música citada:
Lucinha Bastos - A força que vem das ruas
Fafa de Belem - Bom dia, Belém
Lua Jaci – Dona Onete
Caetano Veloso - O Cu do Mundo
Nilson Chaves - Olhando Belém
Pinduca - Depois da chuva
Banda Calypso - Pará Belém
Filhos de Maiandeua - Belém Cidade Morena
Frente a la frustración de la COP 27, de Egipto, conoceremos cómo funcionan las COP, cuáles son sus dinámicas, sus intríngulis, y de esta manera, intentaremos explicarnos por qué recientemente ha sido un instrumento tan poco útil en la lucha contra el calentamiento climático. En compañía de Juan Carlos Alarcón, de la plataforma boliviana frente al cambio climático, de Denisse Chaves, del grupo impulsor de mujeres y cambio climático del Perú y de Osver Polo, miembro del Movimiento ciudadano frente al cambio climático, MOCIC, también del Perú, les damos la bienvenida. Les acompañamos Germán Niño en la producción general, Omar Olivares en la coordinación de comunicación y Vladimir Montaña en la realización del programa y a nombre de del equipo de Latindad, la Red Latinoamericana por una Justicia económica y social y de Nuestra-america tv, les invitamos a seguir escuchando nuestros programas.
Realización: Vladimir Montaña. Producción general: Germán Niño. Coordinación de comunicaciones: Omar Olivares. Con la participación de: Juan Carlos Alarcón, (Plataforma boliviana frente al cambio climático); Denisse Chaves, (Grupo impulsor de mujeres y cambio climático del Perú) Osver Polo (MOCIC). Música citada: Amr Diab – Amarain; Manu Chao – Mentira; Gauvain Sers - Ya plus de saisons; Paquita la del Barrio - Tres veces te Engañé; Los Pericos - Muchachos hoy nos volvimos a ilusionar; The Bangles - Walk like an egyptian; Juan Luis Guerra - Si saliera petróleo; Ricky Martin - La copa de la vida; Juan Luis Guerra - Me enamoro de ella; Ali Hassan Kuban – Habibi; Natasha Atlas – Kidda; Fabiana Cantilo - Cleopatra, la reina del twist; Mohammed Al Mougui - انا قلبي لك ميال محمد الموجي موسيقار الابداع حفلة المغرب - ارشيف هاني الأردن; La maldita vecindad; Lo pasado, pasado; Desorden Público - Tetero de petróleo; La Arrolladora – Cedí; Los Tigres del Norte - No puedo más; Willie Colon – Ausencia; Los Bukis - Y ahora te vas; Carlos Guzmán – Soy tico; Jowell y Randy Feat Delaghetto – XXX; Julieta Venegas - Me Voy; Soda Stéreo – Nada Personal. Música Original: Alex Roa.
Entre septiembre de 2022 y el próximo 2023 se discutirá en las Naciones Unidas la aprobación de un acuerdo vinculante al desarrollo. Esta votación tiene muchas posibilidades de dar a luz un nuevo orden multilateral, y es por ello que invitamos a escuchar los debates que se están generando entre las fuerzas progresistas de América Latina. Con la participación de Aura Rodríguez, Coordinadora de la plataforma colombiana de derechos humanos democracia y desarrollo, de Armando de Negri, ex miembro del Mecanismo de Especialistas en Derecho al Desarrollo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y de Eduardo Gudynas, Investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), les damos la bienvenida. Música: Anparanoia - Hacer Dinero; Prisioneros - Latinoamérica Es un Pueblo al Sur de Estados Unidos; Luis Rocker - Persiana Americana Cover de Soda Stereo; Bruce Springsteen - Born in the USA; Y nos dieron las diez – cover de Joaquín Sabina; Johnny Ventura – Dilema; Nico Abosky - Para vos Hermano Tango de Edmundo Rivero; Yungchen Llamo – Happiness; Chichi Peralta - Te quiero así; Caligaris – Guita; W. Ortiz - Juan Arango - Dueño de nada, cover de El Puma; Tigres del norte - Tú Decides; Queen - We Are The Champions. Comerciales: En navidad regala tiempo; La canción del trabajo. Ilustración: Designed by Freepik. Este audio se realizó con fines exclusivamente educativos y no contempla ánimo de lucro.