El contexto general de las afectaciones e implicaciones del conflicto armado en Girardota no ha sido ampliamente investigado, ni para fines académicos ni en procesos judiciales. El conflicto armado y la impunidad se ha desarrollado alrededor, las mujeres también son torturadas, asesinadas, violadas, amenazadas, desaparecidas, secuestradas y desplazadas. Este relato íntimo que ponemos en altavoz, es un pequeño fragmento de cómo la guerra también pasa y seguirá pasando en las calles y veredas de Girardota.
"¿Qué es más fuerte que el corazón humano que se rompe una y otra vez y sigue vivo?", dice la escritora Rupi Kahur. Gracias a todas las mujeres que con su corazón roto están vivas y florecen, y en esta temporada nos contaron sus relatos pendientes.
"Relatos pendientes, voces e historias de mujeres en Girardota" es una serie de seis episodios que pone en altavoz a mujeres que han marcado la historia del pueblo. Escucharán en primera persona a la pionera de las taxistas, a una de las trans vieja guardia, a parteras en la ruralidad, madres e hijas, artistas, bailarinas y cómo la violencia ha atravesado sus vidas.
Este proyecto es ganador de la Convocatoria de Estímulos 2023 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en la categoría Somos y soñamos en la radio.
En el quinto episodio de Relatos pendientes proponemos un diálogo entre varias generaciones de artistas y gestoras culturales; escudriñamos entre conocimientos ancestrales y profesionales, empíricos y adquiridos; y conversamos sobre cuáles han sido históricamente los principales roles y contribuciones de las mujeres a la cultura en Girardota.
"Relatos pendientes, voces e historias de mujeres en Girardota" es una serie de seis episodios que pone en altavoz a mujeres que han marcado la historia del pueblo. Escucharán en primera persona a la pionera de las taxistas, a una de las trans vieja guardia, a parteras en la ruralidad, madres e hijas, artistas, bailarinas y cómo la violencia ha atravesado sus vidas.
Este proyecto es ganador de la Convocatoria de Estímulos 2023 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en la categoría Somos y soñamos en la radio.
La maternidad es una experiencia sobrecargada de reflexiones e interpretaciones, pero también es un fenómeno subjetivo. Es necesario mirarlo desde ángulos nuevos que permitan otras posibilidades de comprensión y explicación, así como repensar los elementos que la fundamenta hasta ahora.
¿Qué recuerdan de la maternidad de antes? ¿Cómo vivían esa experiencia sus mamás, tías y abuelas? ¿Es maternar una experiencia eminentemente femenina? Apartir de estos interrogantes desarrollamos una conversación alrededor de las maternidades en el cuarto episodio de Relatos Pendientes, voces e historias de mujeres en Girardota.
"Relatos pendientes, voces e historias de mujeres en Girardota" es una serie de seis episodios que pone en altavoz a mujeres que han marcado la historia del pueblo. Escucharán en primera persona a la pionera de las taxistas, a una de las trans vieja guardia, a parteras en la ruralidad, madres e hijas, artistas, bailarinas y cómo la violencia ha atravesado sus vidas.
Este proyecto es ganador de la Convocatoria de Estímulos 2023 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en la categoría Somos y soñamos en la radio.
Un dolor la recorrió completa, punzando indeciso hasta detenerse en la parte baja de su vientre. Con el codo Rocío despertó a Rogelio y con un suspiro largo, profundo, un suspiro que salió de sus entrañas, le dio a entender que era el momento. Rogelio se amarró el poncho al cuello, sombrero en la frente y seguido por el perro andrajoso se perdió entre el cañabuzal. El monte oscuro, el sereno de las hojas mojándole la ropa. Alicia lo advirtió todo cuando sintió latir los perros y las mulas zapatearon en el corral. En una jíquera empacó el aceite, las tijeras y el alcohol. Media hora de camino hasta la casa de Rocío. Los hijos en la habitación y Rocío en la penumbra de la sala es atendida por las manos sabias de Alicia.
En el tercer episodio de Relatos pendientes conversaremos sobre la experiencia de menstruar y alumbrar, y de las comadronas que asistieron el parto de muchas mujeres en el pueblo.
"Relatos pendientes, voces e historias de mujeres en Girardota" es una serie de seis episodios que pone en altavoz a mujeres que han marcado la historia del pueblo. Escucharán en primera persona a la pionera de las taxistas, a una de las trans vieja guardia, a parteras en la ruralidad, madres e hijas, artistas, bailarinas y cómo la violencia ha atravesado sus vidas.
Este proyecto es ganador de la Convocatoria de Estímulos 2023 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en la categoría Somos y soñamos en la radio.
En el segundo episodio de Relatos pendientes hablaremos de las mujeres históricas de Girardota, esas pioneras de su tiempo que abrieron las sendas por las que hoy caminamos. En la voz de María Paula Rivas, nos aproximaremos a las experiencias de vida de las mujeres transgénero de la "vieja guardia", que disputaron espacios para el reconocimiento de la diversidad sexual y de género en el municipio.
"Relatos pendientes, voces e historias de mujeres en Girardota" es una serie de seis episodios que pone en altavoz a mujeres que han marcado la historia del pueblo. Escucharán en primera persona a la pionera de las taxistas, a una de las trans vieja guardia, a parteras en la ruralidad, madres e hijas, artistas, bailarinas y cómo la violencia ha atravesado sus vidas.
Este proyecto es ganador de la Convocatoria de Estímulos 2023 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en la categoría Somos y soñamos en la radio.
Conoce a qué se han dedicado algunas mujeres a lo largo de la historia de Girardota; cuál ha sido el contexto social, político y cultural que ha marcado su destino; y escucha a Marleny Londoño Ceballos, la primera conductora mujer de Expreso Girardota.
"Relatos pendientes, voces e historias de mujeres en Girardota" es una serie de seis episodios que pone en altavoz a mujeres que han marcado la historia del pueblo. Escucharán en primera persona a la pionera de las taxistas, a una de las trans vieja guardia, a parteras en la ruralidad, madres e hijas, artistas, bailarinas y cómo la violencia ha atravesado sus vidas.
Este proyecto es ganador de la Convocatoria de Estímulos 2023 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en la categoría Somos y soñamos en la radio.
En la esquina está la tienda, desde donde se ve pasar la vida, allí hay encuentros y entrecruzamientos sonoros y visuales. Lo que no esté en la tienda es como si no existiera. Por su parte la cantina, ese espacio ineludible de canciones populares y músicas de despecho, casa del espíritu; nos permite beber, escuchar música, encontrarse y conversar. Alrededor de estos dos espacios comunes en la geografía del pueblo, hay unos oficiantes, amigos de todos, de manos cálidas y escucha sin memoria. Los oficios de las cantinas y de la tienda, serán los protagonistas de este último episodio de Radiografías.
Créditos
Este programa fue producido por Johana Piedrahita y Paola Sanchez .
El equipo de Radiografías se complementa con Laura Cristina Castrillón.
El diseño gráfico está a cargo de Sebastian Cadavid.
Oswaldo Osorio en la asesoría de contenidos y de producción.
La música que los acompañó durante toda la temporada fue de Valeria Arenas, Julio Cadavid y Diego Alzate y está protegida por derechos de autor.
Para su emisión y divulgación contó con el apoyo de Radio Alternativa 98.5 FM y de cinefagos.net.
Este proyecto es posible gracias a la Convocatoria del Portafolio Departamental de Estímulos 2022 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, en la categoría “Somos y Soñamos en la Radio''.
Recuerden que nos pueden buscar en Facebook como Radio-grafías Podcast, donde encontrarán este episodio disponible en otras plataformas y más contenido sobre los oficios y oficiantes de Girardota.
En el quinto episodio nos acercaremos a las formas de los oficios del campo: desde el transporte, la alimentación, el jornal, las herramientas y el descanso. Desde la mañana hasta que cae la tarde.
CRÉDITOS
Este programa fue producido y editado por Laura Cristina Castrillón Valencia.
En las voces de apoyo estuvieron Jose David López y Hamilton Suárez.
El diseño gráfico está a cargo de Sebastian Cadavid.
Oswaldo Osorio en la asesoría de contenidos y de producción.
La música que los acompañó es de Valeria Arenas, Julio Cadavid y Diego Alzate y está protegida por derechos de autor.
Para su emisión y divulgación contó con el apoyo de Radio Alternativa 98.5 FM y de cinefagos. net
Buenas tardes, labriegos de todo el mundo. Termina esta canción cuando empieza a morir el día. Buenas tardes, amigos, y que salgáis más grandes de la noche que viene. Más grandes y más verdes, y con la certidumbre de que el futuro es vuestro. Gracias a Carlos Castro Saavedra por su palabra y a los campesinos por propiciar nuestro alimento que es la vida misma, y por ser hoy inspiración.
Nos pueden buscar en Facebook como Radio-grafías Podcast, donde encontrarán este episodio disponible en otras plataformas y más contenido sobre los oficios y oficiantes de Girardota.
***Radio-grafías, la cultura hecha palabra: Historia de los oficios tradicionales y ancestrales de Girardota
En este cuarto episodio conoceremos a través de los hilos, las puntadas y la aguja, algunos oficiantes ligados al vestuario y la costura. *Radio-grafías, la cultura hecha palabra: Historia de los oficios tradicionales y ancestrales de Girardota
CRÉDITOS
-Este programa fue producido por Paola Andrea Sánchez
-Editado por Johana Piedrahita Jaramillo
-En la voces de apoyo estuvieron Simón Ramírez, Hamilton Suárez y Pablo Andrés Valle Aguilar
-El equipo de Radiografías se completa con Laura Cristina Castrillón Valencia
-El diseño está a cargo de Juan Sebastian Cadavid
-Oswaldo Osorio en la asesoría de contenidos y de producción
-La música que los acompañó es de Valeria Arenas, Julio Cadavid y Diego Alzate y está protegida por derechos de autor
-Para su emisión y divulgación contó con el apoyo de Radio Alternativa 98.5 FM y de cinefagos. net
-Las mujeres participantes de los testimonios fueron Alejandra Gálvez, Diana Jiménez, Elena Cortes, Deisy Rivera, Yuliana Vélez y Maira Castrillón
Este episodio está dedicado a las mujeres con las que he aprendido a desbordarme y hacerme de nuevo como las puntadas de un tejido, también a las mamás, a las abuelas que con cada palabra nos han hecho florecer.
El proyecto es posible gracias a la Convocatoria del Portafolio Departamental de Estímulos 2022 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, en la categoría “Somos y Soñamos en la Radio''.
Nos pueden buscar en Facebook como Radio-grafías Podcast, donde encontrarán este episodio disponible en otras plataformas y más contenido sobre los oficios y oficiantes de Girardota.
En este tercer episodio hablaremos de los oficios y oficiantes que por décadas han dedicado su quehacer y devoción a las cotidianidades de diversos espacios que giran en torno a la religiosidad del municipio de Girardota. *Radio-grafías, la cultura hecha palabra: Historia de los oficios tradicionales y ancestrales de Girardota.
CRÉDITOS
- Producción y edición: Johana Piedrahita Jaramillo
- Voces de apoyo: Laura Cristina Castrillón Valencia y Paola Andrea Sánchez
- Diseño gráfico: Juan Sebastián Cadavid
- Asesoría de contenidos y de producción: Oswaldo Osorio
- Música protegida por derechos de autor: Valeria Arenas, Julio Cadavid y Diego Alzate
- La emisión y divulgación contó con el apoyo de Radio Alternativa 98.5 FM y de cinefagos.net
El proyecto es posible gracias a la Convocatoria del Portafolio Departamental de Estímulos 2022 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, en la categoría “Somos y Soñamos en la Radio''.
Nos pueden buscar en Facebook como Radio-grafías Podcast, donde encontrarán este episodio disponible en otras plataformas y más contenido sobre los oficios y oficiantes de Girardota.
Agujas, pastillas, inyecciones, morteros, plantas, recetas, brebajes, menjurjes, ungüentos y rezos. En este segundo episodio de la segunda temporada de Radio-grafías nos acercaremos a la historia de boticarios, curanderos y parteras del municipio. Hablaremos sobre el oficio y el arte de curar.
CRÉDITOS
Este proyecto es posible gracias a la Convocatoria del Portafolio Departamental de Estímulos 2022 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, en la categoría “Somos y Soñamos en la Radio''.
Nos pueden buscar en Facebook como Radio-grafías Podcast, donde encontrarán este episodio disponible en otras plataformas y más contenido sobre los oficios y oficiantes de Girardota.
Este programa fue producido y editado por Laura Cristina Castrillón Valencia.
En la voz de apoyo estuvo Jose David López, Joan Sebastian Ocampo Trejos y en el canto María Camila Rendón.
Los niños y niñas participantes del vox pópuli son estudiantes de Paola Sánchez y pertenecen a la I.E. San Rafael del municipio de Heliconia- Antioquia.
El equipo de Radio-grafías se completa con Johana Piedrahita Jaramillo.
El diseño gráfico está a cargo de Sebastian Cadavid.
Oswaldo Osorio en la asesoría de contenidos y de producción.
La música que los acompañó es de Valeria Arenas, Julio Cadavid y Diego Alzate y está protegida por derechos de autor.
Para su emisión y divulgación contó con el apoyo de Radio Alternativa 98.5 FM y de cinefagos. net
Gracias a todos las voces y testimonios que han dado forma a este relato de los oficios, su labor hace el mundo de muchas formas y colores.
Los oficios son un espejo para evidenciar los cambios sociales y cómo muchas prácticas cotidianas y actividades humanas han cambiado, otras han desaparecido por completo o se han transformado con la aparición de la máquina.
En este primer relato de la segunda temporada de Radio-grafías haremos un recorrido por hechos y anécdotas de los oficios y oficiantes en la historia de Girardota. Escucharemos las ideas de algunos niños y niñas sobre el origen de las cosas y los oficios que imaginan ser; conoceremos la historia de las olleras, un oficio desaparecido; a Clementina Gómez Álvarez, una maestra y escribidora de cartas de amor; y finalizaremos conversando y reflexionando sobre el oficio de la jardinería, la expansión territorial y la pérdida de la vocación agrícola en nuestro territorio.
***Radio-grafías, la cultura hecha palabra: Historia de los oficios tradicionales y ancestrales de Girardota
CRÉDITOS
Este proyecto es posible gracias a la Convocatoria del Portafolio Departamental de Estímulos 2022 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, en la categoría “Somos y Soñamos en la Radio''.
Nos pueden buscar en Facebook como Radio-grafías Podcast, donde encontrarán este episodio disponible en otras plataformas y más contenido sobre los oficios y oficiantes de Girardota.
Producción: Paola Andrea Sánchez Bustamante
Edición: Laura Cristina Castrillón Valencia
Comunicaciones y apoyo en producción: Johana Piedrahita Jaramillo
Voz de apoyo: José David López
Los niños y niñas participantes del vox pópuli pertenecen a la I.E. San Rafael del municipio de Heliconia, Antioquia.
Diseño gráfico: Juan Sebastián Cadavid
Asesoría de contenidos y de producción: Oswaldo Osorio
Música protegida por derechos de autor: Valeria Arenas, Julio Cadavid y Diego Alzate
La emisión y divulgación contó con el apoyo de Radio Alternativa 98.5 FM y de cinefagos. net
¿Qué es patrimonio? ¿Qué es identidad? ¿Por qué es importante que un pueblo hable de patrimonio e identidad? Aquí no vamos a responder estas preguntas, pero les contaremos cosas que ayudarán a que ustedes lo hagan. Escucharemos noticias y canciones con las que volveremos al pasado para comprender el presente de esas manifestaciones culturales que nos identifican y diferencian de otros pueblos.
Aquí se cuenta, voces del presente y del pasado que nos hablan del patrimonio cultural inmaterial de Girardota.
Patrimonio cultural inmaterial de Girardota. Inventario con participación comunitaria, proyecto respaldado por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, la Subsecretaría de Cultura de Girardota y la Universidad de Antioquia.
¿Qué es patrimonio? ¿Qué es identidad? ¿Por qué es importante que un pueblo hable de patrimonio e identidad? Aquí no vamos a responder estas preguntas, pero les contaremos cosas que ayudarán a que ustedes lo hagan. Escucharemos noticias y canciones con las que volveremos al pasado para comprender el presente de esas manifestaciones culturales que nos identifican y diferencian de otros pueblos.
Aquí se cuenta, voces del presente y del pasado que nos hablan del patrimonio cultural inmaterial de Girardota.
Patrimonio cultural inmaterial de Girardota. Inventario con participación comunitaria, proyecto respaldado por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, la Subsecretaría de Cultura de Girardota y la Universidad de Antioquia.
¿Qué es patrimonio? ¿Qué es identidad? ¿Por qué es importante que un pueblo hable de patrimonio e identidad? Aquí no vamos a responder estas preguntas, pero les contaremos cosas que ayudarán a que ustedes lo hagan. Escucharemos noticias y canciones con las que volveremos al pasado para comprender el presente de esas manifestaciones culturales que nos identifican y diferencian de otros pueblos.
Aquí se cuenta, voces del presente y del pasado que nos hablan del patrimonio cultural inmaterial de Girardota.
Patrimonio cultural inmaterial de Girardota. Inventario con participación comunitaria, proyecto respaldado por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, la Subsecretaría de Cultura de Girardota y la Universidad de Antioquia.
¿Qué es patrimonio? ¿Qué es identidad? ¿Por qué es importante que un pueblo hable de patrimonio e identidad? Aquí no vamos a responder estas preguntas, pero les contaremos cosas que ayudarán a que ustedes lo hagan. Escucharemos noticias y canciones con las que volveremos al pasado para comprender el presente de esas manifestaciones culturales que nos identifican y diferencian de otros pueblos.
Aquí se cuenta, voces del presente y del pasado que nos hablan del patrimonio cultural inmaterial de Girardota.
Patrimonio cultural inmaterial de Girardota. Inventario con participación comunitaria, proyecto respaldado por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, la Subsecretaría de Cultura de Girardota y la Universidad de Antioquia.
El sainete es quizá el movimiento cultural y artístico más estudiado en Girardota, por ello, en el cuarto y último episodio de Radio-grafías, intentamos escuchar varias voces que dan cuenta de los diferentes procesos que esta expresión ha tenido en el municipio, especialmente en la vereda San Andrés.
La conversación principal fue con Víctor Villa, lingüista girardotano. Hablamos sobre el sainete en diferentes veredas del municipio y en otros territorios antioqueños, de sus hipótesis sobre el origen de este fenómeno en Girardota y sobre posibles enfoques de investigación sobre esta expresión que a su vez mezcla música, danza y teatro.
Encuentra más contenido en Facebook, nos encuentras como Radio-grafías Podcast.
*Este es un proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos 2020 Unidos por la Cultura, Somos y soñamos en la Radio.
CRÉDITOS
Este programa fue producido y editado por Laura Cristina Castrillón Valencia.
En la sección de radioteatro interpretan Cristian David Palacio y Sebastián Villa, un fragmento del sainete de Don Tolimán publicado por la Corporación Cultural La Zafra en el año 2014, como proyecto ganador del Concurso Iniciativas comunitarias de la Gobernación de Antioquia.
En la voz de los entretiempo estuvo Pablo Valle.
La música es de Julio Cadavid y Diego Alzate y está protegida por derechos de autor.
El grupo musical Los Recuerdos de la vereda San Andrés interpretan "El Corrosco".
Las ilustraciones son de Sebastián Cadavid.
***
Para su emisión y divulgación este episodio contó con el apoyo de la Alcaldía de Girardota. Radio-grafías agradece el acompañamiento de Juan Camilo Agudelo, y el apoyo incondicional de Johana Piedrahita Jaramillo y Paola Sánchez, del proyecto El Sainetiadero, laboratorio rural de escritura, lectura y creación en la Vereda San Andrés del Municipio de Girardota, ganador de la Convocatoria de Estímulos, El Poder de Estar Unidos 2020 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.
Esperamos poder continuar rastreando y conversando sobre la Historia del movimiento artístico y cultural de Girardota y de otros municipios aledaños, intentado construir un relato de región.
¿Cuáles son los autores y movimientos más representativos de la literatura local? En el tercer episodio de Radio-grafías, intentamos responder esta pregunta con Juan Camilo Betancur Echeverry.
Encuentra más contenido en Facebook, estamos como Radio-grafías Podcast [@radiografiaspodcast].
*Este es un proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos 2020 Unidos por la Cultura- Somos y soñamos en la radio.
CRÉDITOS
Este programa fue producido por Juan Camilo Betancur Echeverry y Cristian David Palacio. Lo editó Laura Cristina Castrillón Valencia.
En la sección de radioteatro interpreta Cristian David Palacio y Sara Cardona Sierra. Las voces de los poemas son de Sebastian Villa y Juan Camilo Betancur Echeverry.
La música es de Julio Cadavid y Diego Alzate y está protegida por derechos de autor.
Las ilustraciones son de Sebastián Cadavid.
En el segundo episodio de Radio-grafías, Julio Cadavid nos hizo un recorrido por la historia de Girardota a través de algunas piezas musicales de los artistas y agrupaciones locales más representativos de la música tradicional, urbana y latinoamericana en Girardota.
Encuentra más contenido en Facebook, nos encuentras como Radio-grafías Podcast.
*Este es un proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos 2020 Unidos por la Cultura - Somos y soñamos en la Radio.
CRÉDITOS
Este programa fue producido por Julio Cadavid y Cristian David Palacio. Lo editó Laura Cristina Castrillón Valencia.
En la sección de radioteatro interpreta Cristian David Palacio, las voces testimoniales fueron tomadas del documental “Canto para irse”, dirigido por Jovany Carmona y Julio Cadavid.
La música es de Julio Cadavid y Diego Alzate y está protegida por derechos de autor.
Julio Cadavid nos cuenta cuáles fueron sus fuentes consultadas para este programa y da los créditos a las piezas musicales que acompañan el episodio al final del podcast.
Las ilustraciones son de Sebastián Cadavid.
A Julio lo encuentran en Youtube y Facebook como Julio Cadavid, y en Instagram como juliocadavid7
En el primer episodio de Radio-grafías hablamos con Ángela Sosa sobre de Jesús Emilio Gómez, Mario Sierra, Luis Fernando Zapata, Jaime Gómez y otros personajes y espacios que han marcado la historia de las Artes Plásticas en el municipio.
Encuentra más contenido en Facebook, nos encuentras como Radio-grafías Podcast.
https://www.facebook.com/radiografiaspodcast/?view_public_for=109962247601170
*Este es un proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos 2020 Unidos por la Cultura, Somos y soñamos en la Radio.
CRÉDITOS
Este programa fue producido por Ángela Sosa y Laura Cristina Castrillón Valencia, quien también lo editó.
En la sección de radioteatro la obra interpretada fue la editorial de La Lagartija de Junio de 2005 de Mario Sierra y las voces son de Cristian David Palacio y Sara Cardona Sierra.
La música es de Julio Cadavid y Diego Alzate y está protegida por derechos de autor.
Las ilustraciones son de Sebastián Cadavid.
#UnidosPorLaCultura #GobernacióndeAntioquia #MarcelaIsabelTrujilloQuintero #Girardota #Podcast #RadiografíasPodcast