
En el Perú, toda transacción con partes vinculadas está sometida a un “doble check” que funciona como un sistema de compuertas interdependientes. Por un lado, el principio de plena competencia exige que el precio, la tarifa o el royalty se soporten en análisis de comparabilidad, DEMPE para intangibles y métodos OCDE que prueben que el valor pactado refleja el mercado; por otro, el test de beneficio impone demostrar que el servicio o la prestación intragrupo genera un aporte económico real y medible para la empresa local. No basta con sostener que el margen es “arm’s length” si la compañía no acredita, con evidencias actuales, como contratos claros, entregables concretos, KPIs de eficiencia o ahorro, etc., que la operación era necesaria y que los resultados se materializaron.
Cuando uno de estos dos checks falla, la SUNAT está facultada a desconocer el gasto, recalcular la base imponible y aplicar intereses y multas, incluso si el estudio de precios de transferencia luce impecable. La defensa fiscal eficaz, por tanto, no se construye en dos expedientes separados: integra contrato, dossier de beneficio y reporte de precios de transferencia en un único archivo de sustento único que permita explicar, sin vacíos, quién aporta valor, cómo se mide y por qué el precio se alinea a esa creación de valor.
Hoy en nuestro podcast te compartimos una entrevista con 𝗘𝗱𝘂𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗛𝘂𝗮𝘆𝗮𝗻𝗰𝗮, nuestro Gerente de Cumplimiento Tributario, en donde responde 4 preguntas importantes sobre la relación entre vinculadas y el test de beneficio.
__________________________________________________ ¿Necesitas asesoría personalizada para tu empresa en este u otros temas tributarios? ¡Escríbenos! https://wa.link/26r1wb