En este episodio mantenemos el formato debate para profundizar en cómo funciona la transmisión de conocimiento entre científicos y analizar los problemas y virtudes que plantea el sistema actual de publicación científica.
Así, de la mano de Remedios Melero, Pablo Gomez y Eva Mendez, nos preguntamos si sería fácil implementar una serie de cambios que nos llevaran a un modelo en el que el acceso a la información producida por la ciencia fuera gratuito para los científicos y la ciudadanía.
En este episodio traemos a unos invitados muy especiales: nuestros niños del proyecto Dinamizadores STEM, que han estado conociendo a Margarita y celebrando su cumpleaños en el contexto del día Margarita Salas (30 de noviembre).
Como resultado, Zoé, Zoe, María, Héctor y Atenea nos cuentan la vida de nuestra querida científica desde el programa de divulgación "Naciendo ciencia" que se emite desde hace años en Espinosa de los Monteros.
¡Quién sabe si algún día estos pequeños volverán a "qué hace un científico como yo en un siglo como este" para hablar de sus investigaciones y descubrimientos científicos!
En este episodio inaguramos el formato debate del proyecto para intentar comprender hasta que punto la tecnología de la edición del ADN está preparada para ayudarnos a curar qué enfermedades. Además, junto con Manel Juan, investigador del Hospital Clinic de Barcelona, Avencia Sanchez, CEO de la empresa Integra Therapeuthics y Lluis Montoliu, vicedirector del centro nacional de biotecnología, profundizamos en cómo puede desarrollarse esta tecnologia y cuáles son los límites éticos y morales que debemos tener en cuenta para su implementación.
En esta primera entrevista queremos hablar de divulgación científica con José Luís Crespo, el fundador de Quantum fracture, un canal de YouTube que se creó en el 2012 y que hoy, 11 años después y con un total de 325 vídeos, tiene ya 3 millones 230 mil seguidores. Como planteamiento principal pretendemos averiguar si la divulgación científica animada es el culmen de la divulgación y, además, queremos resolver otras inquietudes que tenemos, como por ejemplo si la ciencia y la divulgación siempre han ido de la mano o saber a qué problemas se enfrenta la divulgación en la actualidad y cómo se espera que evolucione en el futuro.
Bienvenidos a «¿Qué hace un científico como yo en un siglo como este?», un proyecto de la Fundación Margarita Salas para dar a conocer el trabajo de los científicos y científicas del siglo XXI