A pocos años de haberse lanzado a las masas, la inteligencia artificial ya empieza a crear estragos en la salud mental de las personas. El uso de estas tecnologías tiene un impacto negativo en nuestras habilidades cognitivas y emocionales, pero es su uso como terapeuta el que prende las alertas.
Reflexionemos sobre todo esto con una consigna en mente: urge democratizar las terapias, porque si muchos están usando los chatbots como terapeutas es porque la salud mental se ha vuelto un lujo y un privilegio.
Instagram: https://www.instagram.com/_soymagdalena
Para más contenido visita: www.pupiladilatada.com/blog
El asesinato de Charlie Kirk demuestra una sola cosa: que los discursos de odio, por muy disfrazados que vengan de valores religiosos, alimentan una espiral de violencia que nos urge erradicar.
En el episodio de hoy les invito a reflexionar sobre el lenguaje de Charlie Kirk, sus mensajes y simbolismos, por qué son tan peligrosos y por qué es importante que no nos dejemos engañar.
Tenemos todavía otras alternativas, la paz y el amor. Pero necesitamos dejar de enaltecer a este tipo de figuras que sólo buscan dividir a la sociedad.
***
YouTube: https://www.youtube.com/@magdalenaperezselvas
Instagram: https://www.instagram.com/_soymagdalena
Para más contenido visita: www.pupiladilatada.com/blog
¿Ustedes tienen amigxs o conocidxs que estén despertando al fascismo?
Parte el corazón darse cuenta de que nuestra gente querida empieza a generar ideas de intolerancia y antiderechos, pero, ¿qué podemos hacer?
En este episodio reflexionamos sobre por qué son peligrosas las ideas de ultraderecha, cómo derivan en gobiernos fascistas, pero sobre todo, les comparto algunas lecciones espirituales que desde el yoga y el budismo nos pueden ayudar a transitar hacia relaciones más compasivas. Después de todo, en el fondo, todxs buscamos lo mismo: queremos ser felices.
Youtube: @magdalenaperezselvas
Instagram: https://www.instagram.com/_soymagdalena
Para más contenido visita: www.pupiladilatada.com/blog
De mano de la nueva novela de Sabina Berman, acompáñenme a reflexionar sobre la injusticia económica, las brechas sociales y hasta las lecciones espirituales que podemos encontrar en el Foro Económico Mundial en Davos, allí donde Sabina plantea una situación ficticia para despertar a la humanidad de la pesadilla del neoliberalismo.
Y en todo caso, ¿qué opinan ustedes de esa concentración obscena del dinero en una cuantas, poquísimas manos? La desaparición de esas grandes fortunas, ¿sería una utopía o una distopía?
***
YouTube: @magdalenaperezselvas
Instagram: https://www.instagram.com/_soymagdalena
Para más contenido visita: www.pupiladilatada.com/blog
Las ideas machistas del Chicharito son un espejo de los gobiernos ultraconservadores que empiezan a consolidarse en muchas partes del mundo y con los que debemos tener cuidado.
El Cuento de la Criada –novela de Margaret Atwood y serie en streaming– nos da una importante lección: cómo, poco a poco, se instalan ideas ultraconservadoras en la sociedad que pueden terminar en un estado teocrático, autoritario y violentamente patriarcal.
Acompáñenme a reflexionar sobre todos los parecidos que hay entre Gilead, ese país ficticio de El Cuento de la Criada, el Estados Unidos de Trump y las desafortunadas –pero peligrosas– ideas del Chicharito.
Para más contenido, visita: www.pupiladilatada.com/blog
Sígueme en Instagram: https://www.instagram.com/_soymagdalena
Cansados de los guiones poco originales, quizá muchas personas no hubiéramos visto la nueva película de Superman (2025), pero las burlas de Trump y los intentos de censurarla de Netanyahu sólo lograron atraer la atención.
También hay quienes la están descalificando como "woke".
Lo cierto es que esta nueva entrega sí hace una crítica al sistema imperial estadounidense y sionista. Y quizá, que este Superman sea antigenocida, es lo que molestó a los mandatarios de Estados Unidos e Israel.
Reflexionemos juntxs sobre todo esto, ¿ya vieron la película? ¿Qué opinan?
¿Qué opinan del fenómeno de la cancelación? ¿Pone en jaque las posibilidades de la literatura? ¿O vamos a seguir tolerando discursos de odio en nombre del arte?
Reflexionemos sobre este tema tomando como ejemplo a un autor y cierta novela suya cuyo nombre no voy a decir porque no es propósito de este espacio señalar a las personas, además, en todo caso, no sé si el machismo del personaje refleja los sentires del autor. Pero bueno, a ver si la adivinan…
Para más contenido, visita: http://pupiladilatada.com/blog/
Sígueme en Instagram: https://www.instagram.com/_soymagdalena/
¿Han leído el Popol Vuh? Se trata del libro sagrado de la nación maya y es, además, una joya de la literatura. En él, se narra un mito de la creación, en donde el ser humano fue hecho de maíz.
Este libro nos servirá para asomarnos a la importancia del maíz en nuestra región, es la base alimentaria de nuestros pueblos y es patrimonio biocultural; y reflexionar sobre lo que implica la imposición que quiere hacer Estados Unidos de un maíz transgénico, modificado, a nuestro país.
En este episodio nos acompaña Andrea Magaña, periodista y gestora cultural.
Más en www.pupiladilatada.com/blog
En un episodio anterior reflexionamos sobre la batalla que han de dar lxs escritores –o cualquier oficio artístico– contra la IA.
Sólo por eso ahora quise aprovechar para analizar Another Simple Favor y Babygirl, guiones que parecen hechos con IA por la falta de lógica en su argumento y la incoherencia con que están escritos lxs personajes.
En todo caso en gustos se rompen géneros, y así como hay entusiastas de la IA, también habrá a quienes les gustaron estas películas.
Esta es sólo mi opinión personal y no es importante.
¿Los escritores tendríamos que estar en contra de la Inteligencia Artificial Generativa, esa que empieza a editar, corregir y hasta a escribir novelas y poemas? ¿La Inteligencia Artificial es una herramienta que puede optimizar nuestro trabajo o terminará sustituyéndonos volviéndonos irrelevantes?
Acompáñenme a reflexionar sobre todo esto acompañadxs del libro de Plinio A. Mendoza "El olor de la guayaba: conversaciones con Gabriel García Márquez".
Este es un episodio especial porque quiero contarles por qué, a partir de ahora, este podcast será exclusivamente en audio.
Y sirve que reflexionamos sobre los procesos creativos, las exigencias del mercado que a veces nos desalinean de nuestros más genuinos intereses y claro, de la importancia de aprender a transformarnos.
Disclaimer es una serie de Apple que plantea el tema de la cancelación y explora los límites entre la verdad y la mentira y las consecuencias que todo esto puede tener en la vida de una persona.
Esta serie, escrita y dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón, nos sirve de pretexto para asomarnos a casos como el de Blake Lively, Ángela Aguilar, Meghan Markle y Rachel Zegler y reflexionar sobre los comentarios que hacemos en redes sociales y el papel que jugamos como usuarios para perpetuar discursos de odio.
¿Ya vieron Adolescencia, la serie de Netflix?
¿Qué son los incel? ¿Qué es la manosfera? ¿A qué discursos de odio están expuestos lxs adolescentes mientras navegan internet?
Sobre todo, en este episodio les invito a reflexionar sobre qué responsabilidad tenemos lxs adultxs en todo esto.
Para reflexionar sobre las implicaciones políticas, sociales y mediáticas del caso del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, nos asomamos a dos poemarios de dos escritoras mexicanas: "Antígona González" de Sara Uribe y "Nombres propios" de Mercedes Alvarado, quienes abordan el tema de lxs desaparecidxs en México desde el dolor permanente que lacera a sus familiares y amigxs.
En esta ocasión sí nos acompaña Andrea Magaña, periodista y gestora cultural.
Witches (2024) es un documental disponible en Mubi que hace una conexión entre las enfermedades mentales posparto y los testimonios de mujeres que fueron acusadas de brujería en el siglo XVII.
Reflexionemos sobre cómo estamos viviendo el embarazo, el parto y la maternidad, ¿por qué tenemos estos índices de enfermedades mentales perinatales?
Invitada: Amalia Grajales, especialista en Educación Perinatal, maestra en Parto Activo y licenciada en Psicología.
De destruir libros, como en Fahrenheit 451, a cambiarle el nombre al Golfo de México con un solo click hay poca diferencia. Reflexionemos sobre las –peligrosas– distopías literarias que ya estamos viviendo hoy en día.
¿Qué tienen en común Los Juegos del Hambre, La Sustancia y las alfombras rojas de Hollywood?
Reflexionemos sobre el abuso al cuerpo y las modificaciones que le hacemos para acceder a estándares de belleza que han puesto en jaque la salud física y mental de las sociedades occidentales.
Más que nunca, buscamos poner el ojo en Medio Oriente. El genocidio en Palestina es, probablemente, una de las mayores atrocidades que ha visto la humanidad. Los poetas árabes Ibn Zaydun e Ibn Arabi son el pretexto literario para que en este episodio conozcamos el origen del conflicto palestino-israelí y la situación que vivimos actualmente, en donde las redes sociales nos han permitido ver la verdadera cara de la invasión y la limpieza étnica que Israel lleva acabo en esta región del mundo desde hace 70 años.
Mariana Enríquez es una escritora argentina que ha centrado su obra en el suspenso y el terror, y aunque sus textos son enteramente ficcionales, están empapados del impacto de las dictaduras. Platicamos sobre Nuestra parte de noche y algunos de los cuentos de Mariana Enríquez para asomarnos a la situación política actual y conocer los terrores que el ultracapitalismo de Javier Milei pudiera traer a Argentina y a la región.
Invitado: Pablo Rojas, Doctor en Estudios Latinoamericanos
A través de la autoficción, la escritora mexicana Alma Delia Murillo relata sus periplos para buscar al padre que nunca conoció. La cabeza de mi padre es un texto crudo y sincero que explora las consecuencias emocionales y existenciales de crecer sin la figura paterna. Platicamos con la autora para tratar de entender la situación de la paternidad en México y sus desafíos.