En este episodio nos adentramos en un tema incómodo, pero necesario: la creciente deuda medioambiental en El Salvador.
Junto a "El biólogo" Roy Contreras, nos hacemos la pregunta: ¿Cuál es el verdadero costo del "progreso" en nuestro país? Cada nuevo proyecto inmobiliario y cada carretera alteran nuestros ecosistemas, y esa es una cuenta que, tarde o temprano, todos tendremos que pagar.
En esta chachalaca exploramos:
El impacto real de los megaproyectos y por qué la planificación ambiental no es un lujo, sino una necesidad.
La amenaza a nuestros "pulmones verdes", como la Finca El Espino, y qué significa perderlos.
La razón por la que vemos más fauna silvestre en las ciudades y cómo la destrucción de su hábitat nos afecta directamente.
La salud de nuestros ríos y lagos, vitales para nuestra supervivencia.
No buscamos respuestas fáciles, sino tender puentes de conciencia sobre una deuda que crece cada día.
🎧 Escucha el episodio completo en Spotify, YouTube y tu plataforma de podcast favorita.
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centro America
#DeudaAmbiental #MedioAmbienteSV #ElSalvador #Sostenibilidad #Ecologia #PodcastSV #Contaminacion #ProyectoChachalaca
Caminamos sin mirar. Construimos sin pensar. Consumimos sin escuchar lo que la tierra intenta decirnos.
Este episodio es un recorrido sonoro por las contradicciones ambientales de El Salvador: desde la belleza aún viva de nuestros pulmones verdes hasta la brutal realidad de ríos asfixiados por plástico, fauna desplazada y paisajes convertidos en zonas de sacrificio.
A través de la mirada y la experiencia de un biólogo que ha caminado cada rincón del país, nos adentramos en preguntas fundamentales: ¿Qué estamos perdiendo con cada bolsa plástica que arrojamos? ¿Qué significa ver a un cocodrilo en una calle urbana o a un venado huyendo entre concreto? ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a los lugares que deberían protegernos?
Hablamos de contaminación, desplazamiento de especies, megaproyectos, educación ecológica, y del poder de la biología ciudadana. Pero sobre todo, hablamos del olvido. De cómo la cotidianidad ha cubierto con un velo gris lo que alguna vez fue un paisaje resplandeciente.
Porque el oro, cuando es camino, deja de ser tesoro.
Y cuando el silencio del bosque es reemplazado por el zumbido de una bolsa al viento, algo se ha roto.
Este episodio es una pausa.
Una invitación a ver, a escuchar… y a actuar.
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centro America.
#CrisisClimatica #SalvemosElPlaneta #SinContaminacion #BasuraPlastica #NaturalezaViva #DesastreAmbiental #CambioEmpiezaConmigo #EcologiaUrbana #AnimalesEnPeligro #ConectadosConLaTierra #MiAccionCuenta #DocumentalSonoro #NarrativaAmbiental #EscuchaYDespierta #PaisajesOlvidados #Sostenibilidad #Ambientalismo #GuardianesDelAgua #AccionPorLaTierra #VocesDelBosque #PodcastAmbiental #ProyectoChachalaca #ElSalvador #CerronGrande #BiologiaCiudadana
El 30 de julio de 1975 la sangre de la juventud marcó el asfalto de San Salvador. Este episodio revive la memoria y las voces de quienes fueron masacrados, desenmascara la represión y revela cómo una herida colectiva encendió el fuego de la historia. La verdad no se olvida. El silencio no es opción.
Este es un pequeño homenaje a la historia salvadoreña.
#Masacre30deJulio #30deJulio1975 #MemoriaHistórica #NuncaMás #ElSalvador #HistoriaSalvadoreña #UES #PodcastSalvadoreño #ProyectoChachalaca #JusticiaParaLasVíctimas #MemoriaViva #JuventudResiste #ResistenciaEstudiantil #DerechosHumanos #MasacreEstudiantil #MemoriaColectiva #NoOlvidamos #HomenajeHistórico #IdentidadSalvadoreña #VocesQueNoCallan
En este episodio nos acompaña el sismólogo Luis Mixco para hablar sobre las placas tectónicas, las fallas geológicas, la historia sísmica de El Salvador y cómo la ciencia nos ayuda a convivir con el riesgo.
Desde los mitos populares hasta los avances tecnológicos, conversamos sobre lo que tiembla debajo de nuestros pies… y también dentro de nuestra memoria.
🌋 ¿Por qué tiembla tanto en El Salvador?
📍 ¿Qué tan cerca estamos del próximo gran sismo?
🔎 ¿Qué nos dicen los registros históricos y los modelos geológicos?
📱 ¿Sirven realmente las alertas tempranas?
Un episodio que sacude la conciencia y refuerza la necesidad de estar preparados.
🎧 Escúchalo ya en Spotify, YouTube o tu plataforma favorita.
Este episodio fue Grabado En El Salvador Centro America.
#ProyectoChachalaca #ElSamaquión #Sismos #ElSalvador #Centroamérica #Terremotos #PlacasTectónicas #FallasGeológicas #LuisMixco #PodcastEducativo #ValleDeLasHamacas #PrevenciónSísmica
¿Qué es una droga? ¿Quién lo decide? ¿Por qué algunas sustancias —a pesar de su potencial destructivo— son legales, promovidas y normalizadas, mientras que otras, muchas veces con menor impacto, son criminalizadas con dureza? Este episodio no es una apología al consumo. No está dirigido a menores de edad. No promovemos el uso de ninguna sustancia. Lo que sí hacemos es poner sobre la mesa un debate necesario, profundo y muchas veces silenciado: el uso del castigo como herramienta de control social.
Junto a Edgar Menjívar, abogado y defensor de derechos humanos con amplia experiencia en litigios estratégicos, nos adentramos en la política criminal salvadoreña para entender cómo el Estado define, regula y castiga el consumo de sustancias. Hablamos de contradicciones legales, conductas autoreferentes, clasismo en la aplicación de la ley, y las consecuencias reales que enfrentan miles de personas por estar en el lugar equivocado, con la sustancia equivocada… en el país con la mayor tasa de encarcelamiento del mundo.
Desde comparaciones internacionales con modelos como el de Portugal, hasta debates éticos y jurídicos sobre la salud pública, este episodio confronta de frente una de las preguntas más incómodas de nuestro tiempo: ¿se puede construir una política de drogas más justa, más humana y menos punitiva?
Este podcast fue grabada en El Salvador, Centro America.
#ProyectoChachalaca #JusticiaPenal #Legalización #DerechosHumanos #DrogasYLey #ControlSocial #PoderYJusticia #Criminalización #PolíticaCriminal #ConsumoResponsable #ReformaLegal #PodcastEducativo #JusticiaSocial #Despenalización #DebateAbierto #PerspectivaCrítica #LeyYSociedad #ReflexiónJurídica #EstadoYControl #AbogacíaCrítica
Qué significa realmente fotografiar una boda? ¿Cómo se documenta la intimidad, el miedo, la alegría y lo invisible de uno de los días más importantes en la vida de muchas personas?
En este episodio conversamos con el fotógrafo salvadoreño Daniel Villatoro, quien ha dedicado su mirada sensible a documentar bodas desde un enfoque honesto, emocional y humano. Hablamos sobre su proceso creativo, los gestos que casi nadie ve, las historias que se escapan del álbum final y cómo este oficio transforma también al que observa.
📸 Porque las bodas no son solo un espectáculo: son territorios emocionales complejos, donde la fotografía documental se convierte en una forma de resistir la apariencia y capturar lo real.
Este podcast fue Grabado en El Salvador, Centro America.
#FotografíaDocumental #BodasReales #DanielVillatoro #ProyectoChachalaca #CrónicaVisual #HistoriasDeAmor #FotografíaDeBodas #DocumentarLaVida #FotografíaHonesta #AmorEnImágenes #FotoPeriodismo #WeddingPhotojournalism #BodaDocumental #FotógrafoSalvadoreño #CulturaVisual #ArteVisual #ElSalvadorCreativo #NarrativaVisual #MemoriasDeBoda #FotógrafosLatinoamericanos
"Conato": un viaje sonoro con @viajeros.sv
En este episodio nos acompaña la banda salvadoreña Viajeros para explorar su disco Conato. A través de cinco canciones esenciales —Antagonista, Distópica, El Espejo, Horas Largas y Conato— nos adentramos en un universo de emociones intensas, crítica social y confesiones existenciales.
Además, se une como cohost invitada la periodista y comunicadora @karendomng, sumando nuevas lecturas y sensibilidad al diálogo.
Conversamos sobre la identidad sonora de Viajeros, su experiencia con múltiples vocalistas, los retos de la escena musical salvadoreña, y el concepto de los “fantasmas” que habitan otras canciones del álbum como Menina, Estertor, Fantasmas y Almas.
Un episodio para escuchar con calma, con audífonos… y con el corazón atento.
📲 Disponible en Spotify, Apple Podcasts y todas las plataformas.
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centro America.
#ChachalacaPodcast #ViajerosSV #ConatoAlbum #RockAlternativo #MusicaSalvador #NuevaMusica #PodcastMusica #ArtistaIndependiente #RockEnEspañol #ElSalvador #CriticaSocial #EntrevistaMusical #Monomito #ReflexionMusical
¿Es el conflicto en Medio Oriente solo un titular más? En el nuevo episodio de Proyecto Chachalaca, nos adentramos en las raíces milenarias de la tensión entre Irán e Israel, explorando cómo narrativas sagradas, giros históricos y la geopolítica global han tejido una red de confrontación que nos afecta a todos.
Más allá de los hechos, te invitamos a una reflexión crítica sobre el sionismo, la revolución islámica, el papel de las potencias mundiales y el desgarrador costo humano. Descubre cómo la historia se repite y por qué la diplomacia a menudo cede ante intereses ocultos.
Prepárate para expandir tu círculo moral y entender que la guerra nace cuando mueren los argumentos y la cordura. Porque, al final, en la guerra no hay ganadores; en una guerra solo se pierden partes de nuestra humanidad.
¡Escúchanos ahora y únete al debate!
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centro América.
#ProyectoChachalaca #MedioOriente #ConflictoIranIsrael #Geopolítica #Historia #Paz #Humanidad #Análisis #Podcast #TerceraGuerraMundial
Qué pasaría si las escuelas no estuvieran diseñadas para controlar… sino para liberar?
En este episodio de Proyecto Chachalaca conversamos con Shannon Falkenstein, directora de Acton Academy El Salvador, sobre un modelo educativo que rompe con la tradición: aprendizaje autodirigido, discusiones socráticas, proyectos del mundo real y el “camino del héroe” como guía.
Exploramos los retos de implementar esta visión en un país donde el sistema educativo aún castiga la curiosidad. Hablamos de autonomía, motivación intrínseca, familias comprometidas y estudiantes que no solo memorizan… sino que piensan.
Un episodio que cuestiona, inspira y reimagina el acto de educar.
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centro America.
#podcast #podcasting #podcastlife #spotify #podcastersofinstagram
#education #learning #students #innovation
#reels #reelsinstagram #viralcontent
#ActonAcademySV #EducaciónAlternativa #AprendizajeAutodirigido
#ProyectoChachalaca #EscuelasQueTransforman
¿Qué pasa cuando una Nutricionista y una psicóloga deciden dejar el consultorio por un momento y hablarle al mundo desde un micrófono? En este episodio de Proyecto Chachalaca, conversamos con Sandra y Jessica, creadoras del podcast salvadoreño La Ley del Efecto, una propuesta valiente, íntima y profundamente necesaria que pone en el centro temas como la salud mental, la nutrición consciente y la vida emocional en el contexto salvadoreño.
Hablamos del origen de su proyecto, de los episodios que más las han marcado, del miedo de hablar de ciertos temas, de los nombres que no eligieron y de ese día, en un café, donde dijeron: “esto tiene que ser un podcast”. También exploramos cómo ha evolucionado su enfoque, cómo se preparan, cómo se complementan y qué tipo de legado quieren dejar.
Este no es solo un episodio sobre hacer un podcast. Es un episodio sobre atreverse a decir lo que a veces duele, incomoda o asusta. Un homenaje a la vulnerabilidad compartida. Una invitación a escucharnos más y juzgar menos.
Este Podcast fue grabado en El Salvador, en el Centro de America.
En este episodio de Proyecto Chachalaca, los invitados Andrés Moss y Susana Kings exploran la trascendencia de la poesía salvadoreña, su impacto en la identidad cultural y su resonancia internacional. La conversación aborda cómo la literatura, especialmente la poesía, refleja y moldea la identidad salvadoreña, destacando autores como Roque Dalton, Claribel Alegría, Pedro Geoffroy Rivas e Irma Lanzas. Se discute la vitalidad de la poesía en el tejido cultural de El Salvador, los elementos que hacen que una obra sea trascendental y el papel de la generación comprometida, cuya voz se amplificó por el contexto de conflicto y luchas sociales en Centroamérica. También se explora la diáspora salvadoreña, sus conexiones con la literatura y los desafíos de reconectar a las nuevas generaciones con la lectura para fortalecer la identidad nacional. La conversación, rica en reflexiones, subraya la importancia de preservar y promover la literatura local frente a los cánones globales.
Este podcast Fue grabado en El Salvador, Centro America.
#podcast #podcasts #podcastlatino #culturalatina #poesia #literatura #elsalvador #culturasalvadoreña #poesialatinoamericana #proyectochachalaca #newpodcastalert #podcastcommunity #identidadlatina #youtubeshorts #spotifypodcast
En este episodio especial grabado desde El Salvador, Proyecto Chachalaca y Salvis Unidos Podcast unen fuerzas para explorar una pregunta profunda y constante en el corazón de cada salvadoreño: ¿Quiénes somos realmente? Carlos Guadrón (Salvis Unidos) y Amaru (Proyecto Chachalaca) comparten una conversación íntima sobre identidad, cultura, historia, y cómo estas influyen en nuestra percepción como salvadoreños, tanto dentro como fuera del país.
Descubre cómo estos podcasters abordan temas como la construcción consciente de nuestra identidad, la historia oculta en la educación formal, la importancia de visibilizar nuestra cultura y la relevancia del náhuat y otras lenguas indígenas. Un episodio que invita a reflexionar profundamente sobre lo que significa ser salvadoreño y cómo podemos conectarnos mejor como comunidad, tanto localmente como en la diáspora.
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centroamérica.
Hashtags:
#PodcastSalvadoreño #IdentidadSalvadoreña #CulturaSV #SalvadoreñosEnElMundo #OrgulloSalvadoreño #HistoriaDeElSalvador #Centroamérica #SalvisUnidos #ProyectoChachalaca #Náhuat #ComunidadSalvadoreña #RaícesSalvadoreñas #ElSalvador #DiásporaSalvadoreña
En este episodio especial de Proyecto Chachalaca nos reencontramos con Carlos Guadrón, creador de Salvis Unidos, para conversar sobre los caminos, dilemas y afectos que recorren los salvadoreños fuera del país. Hablamos de identidad, nostalgia, y los objetos simbólicos que sostienen la salvadoreñidad más allá de nuestras fronteras —una bandera sobre la refri, un yaverito con el volcán, el olor a pollo campero en el aeropuerto.
Pero también nos adentramos en lo incómodo: ¿cómo se interpreta El Salvador desde afuera? ¿Qué piensan los Salvis del costo de la vida, la vivienda, la política? ¿Y qué piensan los de aquí sobre que los de allá opinen?
Este episodio no busca respuestas fáciles. Se trata de tender puentes, aunque a veces crujan. De reconocer que somos distintos, pero estamos tejidos por un mismo hilo: ese deseo profundo de pertenecer.
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centro America.
#ProyectoChachalaca #SalvisUnidos #IdentidadSalvadoreña #DiásporaSalvadoreña #SalvadorenosEnElExterior #OrgulloSalvadoreno #CulturaSalvadorena #Remesas #SerSalvadoreño #SalvadorEnElCorazon #VocesMigrantes #PodcastSalvadoreño
En este episodio del Proyecto Chachalaca nos adentramos en la obra de Roque Dalton, no como un repaso académico, sino como una relectura viva de un poeta que hizo de la palabra un arma, de la risa una estrategia, y de la memoria un acto de insurrección.
Conversamos con el Dr. Carlos Roberto Paz Manzano, investigador y lector apasionado de Dalton, para recorrer su trayectoria literaria en conexión con su vida, su militancia y su país. Hablamos de sus libros clave, sus influencias, su humor corrosivo y su ternura inesperada, pero también del contexto político que lo llevó al silencio forzado y a la desaparición de sus restos.
Entre las voces que lo recuerdan y los silencios que aún nos interpelan, este episodio propone pensar a Dalton más allá del mito: como parte de nuestra historia, de nuestra herida y de nuestra posibilidad.
📚 “Porque sí: mataron al hombre, pero no a la voz.”
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centro America📌 #ProyectoChachalaca #RoqueDalton #LiteraturaRevolucionaria #PoesíaSalvadoreña #MemoriaHistórica #CarlosRobertoPazManzano
En este episodio especial de Proyecto Chachalaca, exploramos la intensa vida y obra de Roque Dalton, poeta salvadoreño cuya palabra ardiente sigue resonando medio siglo después de su muerte. En compañía de Lauri García Dueñas, poeta y estudiosa de Dalton, recorremos su juventud rebelde, sus primeros pasos en la conciencia política y su visión revolucionaria del arte. Escucha la voz del propio Roque leyendo poemas emblemáticos como "Los jóvenes" y "El ser social determina la conciencia social".
🎧 Escúchalo ahora y descubre por qué Dalton continúa siendo indispensable y vigente en Latinoamérica.
#ProyectoChachalaca #RoqueDalton #PoesíaRevolucionaria #HistoriaLatinoamericana #LiteraturaSalvadoreña #CulturaSV #MemoriaHistórica #PodcastLatino #PoetasRebeldes #ElSalvador #ArteYPolítica #JusticiaSocial #Latinoamérica #PodcastEnEspañol #VocesQueIncomodan
En este episodio, exploramos el mundo del vinilo, la mezcla musical y la escena underground salvadoreña de la mano de Nicolás Álvarez, un apasionado DJ y coleccionista de vinilos. Hablamos sobre cómo inició su camino en la música, los desafíos técnicos y económicos de mezclar en vinilo, y el valor que representa hacerlo desde la autenticidad, no desde la fama.
Reflexionamos sobre el rol del DJ en la escena local, la importancia de tener una propuesta musical genuina, y cómo construir comunidad alrededor del arte sonoro. Nicolás comparte su visión sobre el éxito, la motivación verdadera para seguir mezclando, y cómo la música puede ser un acto íntimo de conexión más allá de los escenarios.
También abordamos la situación actual de los festivales de música electrónica en El Salvador, el rol de colectivos como Casa Fantasma y House Project, y los retos que enfrentan los artistas emergentes para vivir de su arte en una región en construcción cultural.
Un episodio para pensar, compartir y redescubrir la música como un acto de resistencia, amor propio y comunidad.
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centro América.
#proyectochachalaca #episodio136 #djlife #musicaindependiente #culturaalternativa #escenaunderground #arteurbano #resistenciasonora #autenticidadmusical #conexiónmusical #comunidadartistica #vinylculture #musicalovers #djset #mixingvinyl #soundexperience #musicjourney #artesalvador #creatividadmusical #pasiónporlamúsica
¿Crees que la geopolítica no tiene nada que ver contigo?
Este episodio de Proyecto Chachalaca te va a hacer cambiar de idea... y de humor.
Nos sumergimos en el caos estratégico del tablero global donde las potencias juegan a mover fichas, y tú —sin saberlo— pagas las consecuencias: gasolina más cara, tortillas más pequeñas y ansiedad más global.
Con ironía y claridad, desenredamos cómo las tensiones entre Estados Unidos, China, Rusia y otros actores afectan directamente tu día a día, desde los memes en redes sociales hasta el precio del pan.
Este episodio no solo te informa, te involucra. Porque aunque no te interese la política internacional, ella siempre encontrará la forma de interesarse en ti.
Escuchalo, compartilo, discutilo.
No hace falta corbata para entender el mundo.
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centro América.
#ProyectoChachalaca #Geopolítica #ActualidadGlobal #CentroaméricaConsciente #PodcastEducativo #GeopolíticaConHumor #CríticaSocial #PolíticaGlobal #HumorCrítico #AprenderEscuchando #AméricaLatina #ElSalvador #PodcastSalvadoreño
En este episodio del Proyecto Chachalaca, Sandra Serpas regresa para explorar cómo nuestras emociones y decisiones alimentarias están estrechamente vinculadas. Sandra profundiza sobre la "nutrición consciente", aclarando mitos comunes sobre alimentos típicos salvadoreños como las pupusas y el casamiento, y explica cómo estos platillos pueden aportar nutrientes esenciales.
Hablamos sobre los diferentes tipos de hambre según la nutrición consciente, desde el hambre visual hasta el hambre emocional, pasando por cómo nuestros sentidos y emociones influyen en nuestra manera de comer. También discutimos prácticas alimentarias saludables y cómo evitar condicionamientos negativos relacionados con la comida desde la infancia.
Sandra comparte anécdotas personales sobre su experiencia con la nutrición, incluyendo divertidas situaciones sobre intentos fallidos de compostaje, y reflexiona sobre el impacto del marketing engañoso en nuestras decisiones alimentarias.
Descubre cómo tu alimentación puede influir en tu estado emocional y aprende consejos prácticos para cultivar una relación más saludable con la comida.
Este podcast Fue grabado en El Salvador, Centro América.
#ProyectoChachalaca #NutricionConsciente #AlimentacionEmocional #SaludMental #HabitosSaludables #EmocionesYComida #NutricionReal #PodcastSalvadoreño #ComidaTipica #BienestarIntegral #SaludDigestiva #MindfulEating #ConsejosNutricionales #SandraSerpas
Music by TASFIQ UR RAHMAN NABIL from PixabayEn este episodio de Proyecto Chachalaca conversamos con Fernando Echeverría sobre la vida, obra y pensamiento del destacado intelectual salvadoreño Alberto Masferrer. Exploramos su doctrina del "mínimo vital" como una propuesta humanista y utópica para alcanzar justicia social y una vida digna para todos. Además, analizamos cómo sus ideas sobre la educación, la equidad y el bienestar continúan resonando en los desafíos sociales actuales.
Fernando profundiza en el contexto histórico de Masferrer, desde sus primeros años marcados por la desigualdad hasta su exilio y el impacto profundo que causaron en él eventos críticos como la masacre de 1932. Asimismo, discutimos sobre la vigencia de sus propuestas educativas, la necesidad de un sistema justo, y cómo podrían aplicarse hoy para transformar la realidad salvadoreña.
Este episodio invita a reflexionar sobre la relevancia actual de Masferrer y cómo sus ideales podrían inspirarnos a repensar la sociedad que queremos construir.
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centro América. #NuevoPodcast #PodcastRecomendado #HistoriaElSalvador #JusticiaSocial #Educación #CulturaSV #PensamientoCrítico #Empoderamiento #DerechosHumanos #CambioSocial
En este episodio del Proyecto Chachalaca, Sandra Serpas, nutricionista y dietista, comparte valiosas reflexiones sobre nutrición real frente al marketing engañoso. Iniciando con una pregunta disruptiva, Sandra analiza qué platillo típico salvadoreño eliminaría por considerarlo poco saludable, abordando las implicaciones nutricionales de alimentos como las pupusas, tamales y casamiento.
La conversación profundiza en por qué es difícil definir qué significa comer bien hoy en día, destacando la saturación de información contradictoria y cómo la industria alimentaria utiliza el marketing para distorsionar percepciones nutricionales. Sandra también explica términos populares como alimentos ultraprocesados, gluten-free, jugos detox y dietas keto, aclarando mitos comunes y brindando una perspectiva crítica sobre cómo ciertos estudios nutricionales están influenciados por intereses comerciales.
Además, se explora la relación entre alimentación, salud mental y la importancia de tomar decisiones informadas con respaldo científico real. Este episodio busca equipar a la audiencia con herramientas para desarrollar un pensamiento crítico frente al bombardeo constante de información sobre nutrición y bienestar.
Este podcast fue grabado en El Salvador, Centro América.
#Nutrición #SaludMental #MarketingNutricional #MitosAlimentarios #ProyectoChachalaca