Pocos casos han sacudido tanto a la sociedad, la cultura de Estados Unidos y el mundo como el de Jeffrey Epstein. Se reveló que el magnate de Nueva York, por décadas, había sido un depredador sexual, con una red intrincada de trato. Epstein fue amigo cercano de muchas personalidades de la política y la farándula estadounidense, entre ellos, algunos políticos demócratas y el presidente actual de Estados Unidos, Donald Trump.
Fue detenido en 2019, pero luego de su muerte, quedó en el misterio su red de complicidades.
Durante su campaña, Trump insistió en que revelaría los detalles de la presunta “lista de clientes”, pero no lo ha hecho, a pesar de la presión mediática.
En este episodio, Fernanda Caso platica con Ariel Moutsatsos sobre las implicaciones de este caso para la política de Estados Unidos.
El “Huachicol Fiscal”, es un tipo de fraude mucho más elaborado, el cual implica introducir combustible de contrabando a México, para evitar impuestos y venderlo con grandes márgenes de ganancia. Esta operación implica altos mandos del gobierno que involucra permisos, aduanas y corrupción a gran escala.
El gobierno anunció que detuvo a 14 marinos, empresarios y servidores públicos involucrados en el tráfico de millones de litros de combustible, que se transportaba desde Estados Unidos hasta puertos en Tamaulipas, Sonora y Baja California. Presuntamente, un grupo que ahora se conoce como “Los Primos” alteraba documentos oficiales para traficar el diésel y hacerlo pasar por otros productos. Así evitaban pagar impuestos. El asunto es delicado. Al parecer, el presunto líder era Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político de José Rafael Ojeda Durán, quien fue Secretario de Marina durante el sexenio de AMLO.
En este episodio, Fernanda Caso discute el tema con Víctor Gómez Ayala, economista en jefe de Finamex, y Juan Carlos Baker, quien fue subsecretario de Comercio Exterior.
Este 19 de septiembre es la fecha en la que, por una coincidencia trágica, han ocurrido dos de los sismos más devastadores en la historia reciente del país. El primero en 1985 y el segundo en 2017. El sismo de 1985 sacudió la política, la sociedad y la cultura cívica mexicana. Pero hubo un movimiento en el cuál dejó una huella profunda: el de las costureras mexicanas. Además de pasar jornadas de trabajo extenuantes, en condiciones de explotación, estos talleres textiles a menudo operaban bajo fachadas fantasma, sin permisos ni reparo por la seguridad de las empleadas.
El sismo de 1985 reveló la necesidad de crear un plan para atender desastres de gran escala. Así que, en 1986, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto para crear el Sistema Nacional de Protección Civil. En los últimos años, se han desarrollado los protocolos que hoy conocemos bien: lemas como “no corro, no grito, no empujo”, simulacros anuales, puntos de encuentro. Pero aún queda mucho por hacer: en 2017 se dio un triste paralelismo con 1985, cuando 21 costureras quedaron atrapadas al desplomarse un edificio.
Además, Fernanda Caso platicó con Carlos Flores, excoordinador general de la Comisión para la Reconstrucción después del sismo de 2017.
Estados Unidos está ofreciendo una recompensa por información que les ayude a capturar al presidente venezolano Nicolás Maduro. Lo acusan de ser el líder del Cártel de los Soles, un grupo señalado por tráfico de drogas. Mientras que Maduro niega las acusaciones, Estados Unidos ya desplegó sus fuerzas en el Caribe en forma de advertencia. Esto nos recuerda entre Estados Unidos y Panamá a finales de los años ochenta. La relación se tensó cuando se enteraron de que Manuel Noriega —quien había sido un espía para el gobierno estadounidense— le proveía información a la Unión Soviética y, peor aún, era era uno de los más grandes narcotraficantes de América Latina. Para los años noventa, Noriega era el mandamás de Panamá, pero era una figura tan divisiva que Estados Unidos decidió ayudar a sacarlo del poder.
Además, Fernanda Caso platicó con el exembajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley, sobre la probabilidad de que Donald Trump ordene un ataque a Venezuela.
Esta semana entraron en funciones los nuevos jueces, magistrados y ministros que fueron electos en la controversial elección del primero de junio. Pero hay uno que ha acaparado los reflectores: Hugo Aguilar, un hombre indígena de 52 años de la región mixteca de Oaxaca, es el nuevo Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Fernanda Caso tuvo la oportunidad de entrevistarlo, apenas tres días antes de que tomara posesión. Hugo creció en una familia humilde. Desde niño era bueno para las matemáticas pero, como esta carrera no estaba disponible en la Universidad Autónoma de Oaxaca, terminó estudiando Derecho.
Se sumergió en las causas indígenas y —a lado de su mentor, Adelfo Regino— se dedicó a litigar a su favor. En 2010, trabajó en el gobierno del priista Gabino Cué, pero terminó decepcionado por sus contradicciones.
En 2018, se sumó a las filas del Instituto Nacional de los Pueblos indígenas, donde ayudó a restituir tierras a diferentes comunidades.
Sin embargo, estos años también tuvieron claroscuros, sobre todo, por la participación de Hugo Aguilar en legitimar dos de las megaobras del sexenio: el Tren Maya y el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Hoy, Hugo Aguilar es un político tanto como fue un activista. Con más de 6 millones de votos, fue el candidato más popular en la Elección Judicial.
El lunes 25 de agosto, Ismael “El Mayo” Zambada, confesó ante una Corte en Nueva York su participación en el crimen organizado. Con este caso, Estados Unidos busca dar una señal de que está avanzando en su lucha contra el narcotráfico y —específicamente— contra el fentanilo. En este episodio, recordamos la historia de cómo “El Mayo” Zambada se alió con “El Chapo” Guzmán para formar el Cártel de Sinaloa. Y cómo, en los últimos años, esta alianza se fracturó cuando, presuntamente, los hijos del Chapo colaboraron con el gobierno de Estados Unidos para que este pudiera atrapar al Mayo.
Además, Fer Caso platica con Adrián López, director del periódico independiente Noroeste, sobre lo que pasará con el Cártel de Sinaloa ahora que “El Mayo” y “El Chapo” están detenidos.
Donald Trump y Vladimir Putin se reunieron el viernes 15 de agosto en una base militar estadounidense en Alaska, para buscar un acuerdo de paz que termine con la guerra entre Rusia y Ucrania. ¿Pero de verdad está cerca el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania? ¿Y cómo empezó el conflicto entre ambos países? En 2013, el país estaba en una encrucijada, entre acercarse más a occidente o a Rusia. En este contexto, estallaron fuertes protestas nacionalistas en Ucrania, que fueron reprimidas. Mientras el país estaba en caos, en febrero de 2014, Vladimir Putin invadió Ucrania y anexó Crimea. Y en febrero de 2022, Putin volvió a invadir Ucrania. Pero se ha encontrado con la resistencia de Volodímir Zelenski, un comediante que saltó a la política en 2019, sin saber lo que le esperaba.
Además, Fer Caso platica con Beata Wojna, profesora de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey y exembajadora de Polonia en México, sobre lo que podría pasar en los próximos días.
Links de referencia:
https://www.britannica.com/event/2022-Russian-invasion-of-Ukraine
https://www.nationalgeographic.com/history/article/russia-and-ukraine-the-tangled-history-that-connects-and-divides-them
Desde que estaba en campaña, Donald Trump dejó claro que una de sus prioridades era el tráfico de fentanilo y que, incluso, estaba dispuesto a meterse en territorio mexicano para detener a los cárteles de la droga. La semana pasada el New York Times y el Wall Street Journal revelaron que Donald Trump continúa con su lucha contra el crimen organizado. Al parecer, firmó una orden secreta donde solicitaba al Pentágono usar la fuerza militar contra los cárteles de la droga en varios países, incluyendo México. ¿Pero de verdad Trump quiere invadir México? En este episodio, recordamos operativos estadounidenses que nuestro vecino ha emprendido en territorio mexicano sin que las autoridades de México estuvieran enteradas.
Además, Fer Caso platica con Carlos Pérez Ricart, profesor del CIDE y especialista en crimen organizado, sobre Trump, los drones de vigilancia
En Política Déjà Vu arrancamos una nueva temporada con este episodio y, para inaugurarla, hablamos sobre la Reforma Electoral que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum y cuyos debates estarán a cargo de Pablo Gómez, político de Morena. ¿En qué consiste la reforma electoral? Aún es pronto para saberlo.
En este episodio, recordamos la Reforma Electoral de 1977, el contexto social y político que le dio origen y las discusiones que llevaron a la apertura del sistema de partidos.
Además, Fer Caso platica con Benito Nacif, profesor investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE y quien además fue consejero del INE, sobre ¿qué se necesita para que una reforma electoral sea exitosa?
Links de referencia:
https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/898/97
https://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues11.htm
Córdova Vianello, Lorenzo. (1994). Crisis y democratización del sistema político mexicano, Lorenzo Córdova Vianello. Jueces para la democracia, (23), 86-90.
Política Déjà Vu llega a su episodio número 100. Para conmemorarlo, Fer Caso va a repasar los momentos más importantes de los últimos 100 años: desde el Porfiriato, pasando por Colosio y el Subcomandante Marcos, hasta llegar a AMLO, la Cuarta Transformación (4T) y las tensiones con Donald Trump respecto al crimen organizado, el fentanilo y el acuerdo con Ovidio Guzmán, el hijo del Chapo.
Hallamos cuatro grandes referentes a lo largo de estos cien episodios: el Porfiriato, el año 1994 (con el EZLN, la crisis del PRI y el asesinato de Luis Donaldo Colosio), el debate entorno al narcotráfico y las amenazas de Donald Trump a México.
Además, Fer Caso platica con Ignacio Lanzagorta sobre los momentos y personajes que han marcado nuestra historia, así como el uso político de la memoria histórica.
El gobierno de Estados Unidos anunció que va a imponer una serie de medidas contra aerolíneas mexicanas. Su argumento es que, supuestamente, México violó un acuerdo comercial de aviación que existe desde 2015. El reclamo viene de cambios que hizo el expresidente López Obrador en la logística de algunos vuelos en 2023, para impulsar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el aeropuerto de Santa Lucía.
En este episodio, nos remontamos a la historia de la aviación en México. ¿Por qué el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM) está en medio de la ciudad? ¿Por qué se canceló el aeropuerto de Texcoco cuando iba tan avanzado? ¿De verdad funciona el AIFA?
Además, Fer Caso platica con Carlos Torres, analista de temas de aviación.
Links de referencia:
https://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n11//n11a10.pdf
https://www.aicm.com.mx/estadisticas-del-aicm/17-09-2013
https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/901/783
El viernes 11 de julio Ovidio Guzmán se declaró culpable ante una Corte Federal de Illinois. Aceptó ser responsable de cuatro cargos relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado. Esta declaración forma parte de un acuerdo al que llegó con la Fiscalía. Él se comprometió a brindar información y testimonios a cambio de una pena reducida en el juicio, lo que lo llevaría a convertirse en un testigo protegido de los Estados Unidos.
¿Cómo fue que Estados Unidos llegó a desarrollar un programa tan amplio para testigos protegidos y que hoy sigue siendo tan controversial?
En este episodio, hablamos del caso de Joe Valachi, miembro de la mafia italiana en Estados Unidos, quien se volvió informante para el gobierno y reveló los secretos de la cosa nostra.
Además, Fer Caso platica con Raymundo Riva Palacio, sobre el caso de Ovidio Guzmán y lo que podría haber acordado con el gobierno de Estados Unidos.
Links de referencia:
https://www.britannica.com/biography/Joseph-Valachi
https://es.wikipedia.org/wiki/Joe_Valachi
https://www.youtube.com/watch?v=ldQQfPowgjY
El viernes 4 de julio, un grupo de manifestantes se reunió para marchar por calles de las colonias Condesa y Roma Norte en protesta contra la gentrificación. Acusan que las colonias que conocieron toda su vida se han transformado en destinos turísticos. La protesta fue sobre todo pacífica, pero también hubo grupos de encapuchados que vandalizaron una docena comercios en la zona, rompieron vidrios, andamios e hicieron pintas.
¿Cómo fue que el asunto de la gentrificación creció tanto? Y… en qué momento estas colonias de Ciudad de México se volvieron un centro de ebullición de tantos fenómenos sociales?
Además, Fer Caso platica con Carla Escoffié @carlaescoffie, profesora de la Escuela Libre de Derecho de Monterrey y especialista en temas de vivienda.
El 25 de junio 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó que se identificó a tres bancos mexicanos: CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, como auxiliares en el lavado de dinero de organizaciones criminales de tráfico de drogas. Ante la incertidumbre de quienes usan estas instituciones financieras, las empresas fueron intervenidas por el gobierno para darle tranquilidad a los usuarios sobre sus ahorros. Les aseguraron que los depósitos de hasta 3.4 millones de pesos, están protegidos por un organismo llamado Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, o mejor conocido como IPAB. En este episodio nos remontamos a la creación del IPAB y a su polémico antecesor, el FOBAPROA.
Además, Fer Caso platica con Pepe Yuste sobre el FOBAPROA y el IPAB.
Después de 12 días de bombardeos entre Irán e Israel este junio 2025, Estados Unidos decidió involucrarse en el conflicto y lanzar un ataque directo a las instalaciones nucleares de Irán, esto luego de que escalaran las acusaciones de que el país presuntamente estaba encaminado a desarrollar armas nucleares.
No obstante, esta no es la primera vez que Estados Unidos bombardea un país de Medio Oriente con base en rumores sobre sus capacidades militares. De hecho, algo parecido sucedió en el caso de Irak en 2003. Hasta ahora, todo indica que esta no será una guerra larga con ocupaciones territoriales como fue el caso de Irak, sino una breve intervención militar con fines muy puntuales.
En este episodio de Política Déjà Vu, Fer Caso platica con Mauricio Meschoulam, especialista en temas de paz y seguridad internacional y académico de la Universidad Iberoamericana.
Links de referencia:
https://www.iaea.org/about/history/atoms-for-peace-speech
https://time.com/7294133/iran-israel-nuclear-program-attack/
https://k1project.columbia.edu/content/atoms-peace-jcpoa-history-iranian-nuclear-development
https://revistamarina.cl/revistas/2016/2/efrederickr.pdf
https://www.nmas.com.mx/foro-tv/programas/es-hora-opinar/episodios/es-hora-opinar-programa-completo-miercoles-18-junio-2025/
En la madrugada del viernes pasado, Israel envió misiles a territorio de Irán. Según decía, estaban dirigidos a objetivos militares, pero el gobierno de Irán reveló que muchos ataques cayeron en zonas residenciales. Irán respondió con ataques, y toda la semana ha habido intercambios violentos.
Pero, ¿por qué empeoraron tanto las relaciones entre Irán e Israel? Aunque parezca difícil creerlo, ambos países fueron aliados por décadas, hasta que la Revolución Islámica cambió por completo las prioridades de Irán y ambos se distanciaron. En las últimas décadas, líderes israelíes se han preocupado por el desarrollo de la energía nuclear en Irán. Desde entonces, los ataques entre ambos países han ido escalando.
Fer Caso platicó con Gilberto Conde, profesor del Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México, sobre las raíces de este conflicto y cómo se podría solucionar.
Links de referencia:
https://www.iaea.org/about/history/atoms-for-peace-speech
https://time.com/7294133/iran-israel-nuclear-program-attack/
https://k1project.columbia.edu/content/atoms-peace-jcpoa-history-iranian-nuclear-development
https://revistamarina.cl/revistas/2016/2/efrederickr.pdf
Este segundo fin de semana de junio 2025, miles de manifestantes ocuparon las calles de Los Ángeles para protestar contra las redadas de deportaciones que ha organizado el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en Estados Unidos, conocido como ICE. Estos días, fueron detenidos alrededor de 40 mexicanos. Las imágenes de los disturbios han dado la vuelta a todo mundo, pero al centro de la discusión están las fotos de manifestantes encapuchados ondeando la bandera de México.
Pero, ¿cuándo fue que Los Ángeles se volvió en uno de los epicentros del movimiento migrante en Estados Unidos hasta llegar al toque de queda? En este episodio, hablamos sobre las protestas de estudiantes hispanos para denunciar condiciones desiguales en los salones de clases respecto a otros alumnos, así como los cambios que se lograron.
Además, Fernanda Caso platicó con Jorge Cancino, editor de asuntos relacionados con migración en Televisa Univisión.
Links de referencia:
https://www.britannica.com/event/East-L-A-walkouts
https://www.latimes.com/nation/la-na-1968-east-la-walkouts-20180301-htmlstory.html
https://guides.loc.gov/latinx-civil-rights/east-la-walkouts
El domingo se llevó a cabo la primera Elección Judicial de México. La gran noticia fue la baja participación en las urnas. Según el INE, apenas el 12.9% del padrón electoral acudió a votar. Para comparar, en una elección presidencial, la participación ronda el 60%. Pero ¿cuáles fueron los saldos de la elección?, ¿cómo se eligieron a los candidatos?, ¿qué se puede mejorar para el próximo ejercicio?
En esta ocasión, Fernanda Caso coordinó una mesa de debate con integrantes de los tres comités encargados de elegir a los candidatos federales: Vanessa Romero, del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, Luis Pereda del Comité del Poder Judicial y Maribel Concepción Méndez de Lara, del Comité del Poder Legislativo.
Estamos a unos días de la Elección Judicial 2025. Y el experimento es único en el mundo: ningún país ha intentado elegir por voto popular a todo su Poder Judicial, desde los jueces hasta la Suprema Corte. Pero hay dos casos con los que podríamos comparar al modelo mexicano: Estados Unidos y Bolivia. Estados Unidos es el país con más tradición, ya que llevan 150 años eligiendo a jueces locales. Quien lideró este movimiento fue el populista Andrew Jackson. El caso de Bolivia es más reciente y fue una iniciativa de Evo Morales. En 2009, propuso una serie de reformas, entre ellas, elegir por voto popular a los jueces de más alto rango, ya que consideraba que no servían a la gente, sino a las élites políticas y económicas.
Además, Fernanda Caso platicó con Javier Martín Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y especialista en Derecho Constitucional y Derecho
Este 1 de junio se lleva a cabo la Elección Judicial 2025. Ese día los mexicanos vamos a elegir, por primera vez, alrededor de 2500 cargos judiciales. Pero, ¿cómo fue que esta idea se volvió realidad?
En este episodio 90 nos remontamos a las tensiones de AMLO con el Poder Judicial (PJ) y el INE, y a sus tres intentos para lograr una reforma electoral, del Plan A al Plan C. Primero, su intento de reformar al INE, que encontró la resistencia de un bloque opositor en el Congreso. Luego, el “Plan B”: un proceso fast track que le permitiría tener una reforma electoral sin tener que modificar la Constitución. Y, finalmente, el plan C: un llamado masivo a votar por Morena en la elección de 2024, que resultó más exitoso de lo que incluso miembros del partido esperaban.
Además, Fernanda Caso platicó con Viri Ríos sobre lo que podemos esperar en esta Elección Judicial.
Links de referencia:
https://www.viririos.com/eleccion-judicial
https://www.nmas.com.mx/nacional/politica/