Laura se hizo ingeniera de procesos, maestra y doctora en EAFIT, donde también enseña e investiga tanto en el aula como en el laboratorio. Recientemente, Laura se ha dedicado a imitar las funciones y procesos biológicos de la célula en la producción de hidrógeno verde y otros materiales, aunque su actividad científica va más lejos. Nos cuenta su fascinación por los seres vivos -los hongos en particular-, su pasión por la divulgación científica y acerca de su próximo libro para niños.
Christel es gerente de innovación corporativa en una multinacional de alimentos, profesora universitaria, emprendedora del café, senderista y mamá de Andrés. Con ella hablamos de innovación corporativa y del rol no oficial deun “arquitecto social” dentro de una compañía. Encontramos similitud entre innovación corporativa e investigación científica, preguntamos por la vida en la cima de una montaña, por el café de especialidad y hasta por las formas de llegar a la maternidad.
A lo largo de lo que lleva Polimatía, hemos puesto el tema de sistemas complejos sobre la mesa ante cada uno de nuestrosinvitados, a veces implícita y otras, explícitamente; casi siempre a través de ejemplos como la ley, el transporte público masivo y las epidemias. El comportamiento “de todo” un sistema no se deduce de la -simple- suma del comportamiento de las partes que lo componen. Emergencia, linealidad, descentralización, intuición y bam: criptonita.
Este versa sobre humor, amor, atracción y compatibilidad. El arte que produce un guionista y el que ofrece un actor, tanto en la tarima como ante la cámara. Improvisar, - la habilidad más dura entre las blandas - requiere entrenamiento y definitivamente no es igual a “llegar en blanco” a la prueba. También le preguntamos a Daniel, un ser humano polifacético, flexible y adaptable, sobre la necesidad del arte para la vidahumana.
Pedro es economista, maestro de economía financiera de la Universidad de Toronto y analista financiero certificado por el instituto CFA. Actualmente es manager de portafolio asociado en Sun Life Global Investments basado en Toronto, Ontario. El ahorro pensional de la gente es un recurso muy escaso; adquirir mayor deuda pública es condenar a los hijos y nietos a mayores impuestos; las tarifas como poder blando en relaciones internacionales. Vino (más que cerveza) y luego se fue.
Lina es fundadora y directora de la firma Consultores y Abogados además de profesora universitaria, columnista yconferencista. Aquí, hacemos un intento por entender a la ley como un vehículo que permite desarrollar la iniciativa privada. Aquí también, se plantea el derecho como un puente que une y no como una muralla que divide. seguridad jurídica en tiempos de inestabilidad política.
Juan es maestro de ingeniería mecánica, actualmente es gerente de transporte público masivo en el ministerio de obras públicas y de transporte de la república de El Salvador. Lleva una década estudiando, diseñando e implementando sistemas complejos de transporte masivo en varias latitudes. Sus retos actuales son enormes, como también lo son su preparación y su paciencia para afrontarlos. Nos comparte un poco de todo eso y nos explica por qué unos trenes llevan cara nueva y otros, cara vieja. Al parecer, los cara dura no son trenes.
Luisa es ingeniera de procesos y doctora en biotecnología de la UNAL. Actualmente es directora, profesora e investigadora del instituto de bioingeniería en la Pontificia Universidad Javeriana. Su trabajo gravita en torno a las bacterias benéficas para el desarrollo de la agricultura. Hablamos sobre biotecnología; la relación entre ciencia y fe; sobre la maternidad y muchas otras cosas. Los bacilos? Wow.
Pablo es doctor en ingeniería biológica e investigador postdoctoral en MIT y Harvard. Se dedica, entre otros asuntos, a crear herramientas experimentales y computacionales para estudiar interacciones a diferentes escalas biológicas. Una visita a la biología, a los sistemas complejos y las epidemias, con un poco de historia y otro tanto de filosofía. Ciencia abierta en Polimatía.
Daniel es publicista de profesión y creativo por vocación. Siendo director creativo del estudio que él mismo fundó y lead designer en Snappr, responde si cuando una experiencia subjetiva se repite lo suficiente, ¿sigue siendo subjetiva? Nos cuenta sobre la naturaleza del ampersand "&" y la diferencia entre la publicidad y el diseño para luego especular sobre escenarios distópicos como las muestras gratis a distancia.
Juan es ingeniero civil y maestro en administración, economía y finanzas. Desde pequeño quería ser aviador y, no necesariamente por eso, se hizo constructor. Entre varios temas, nos cuenta cómo se gerencian equipos, activos y procesos de construcción a través de las fronteras, los océanos jurídico-legales y el mar Caribe. Un poco, también, sobre migrar, la familia, la distancia. Buena onda de principio a fin.
Alejandro es Ingeniero físico de EAFIT y físico médico del RMIT. Adicionalmente, es un empresario de la minería y la agricultura que saca tiempo para hablar sobre el plasma, los isótopos, la percepción y la -definición de la- realidad. Desde el barco de Teseo, pasando por la suerte de Julio César al cruzar el Rubicón, hasta la velocidad de la luz. La conclusión es que los neutrinos van más lento. Alta dósis de radiación Chernobilita.
Orden espontáneo y (des)orden mundial desde el neolítico hasta las revoluciones científico - tecnológicas. Segunda ronda con Juan David García en donde se hila delgado sobre el mérito, la agricultura y el aire condicionado. Quedan muy pocos costureros y todavía menos hilanderos. De tiro largo.
Una conversación sobre la viabilidad de pasar de lobos a corgis a partir de la teoría de la evolución y la selección natural, entre otros asuntos. Darwin, genética y supervivencia de quienes se adaptan al cambio; el petróleo es jugo de los dinosaurios; quién escribió el manual de instrucciones. Aunque fiel a su título, esta charla entre Jose Luis y Gabriel es difícil de resumir.
Juan David García Vidal es abogado, maestro de derecho internacional y de los negocios de la U. de Georgetown y de asuntos internacionales de la U. Externado. Ha sido profesor universitario, conferencista, consultor y director académico del centro de pensamiento Libertank. Juan comparte sus grandes pasiones: las relaciones internacionales, la geopolítica, y el derecho internacional.
Juan Pedro es inversionista, financista de propiedad raíz residencial y comercial y loan officer en el Estado de Florida. Un natural de Polimatía, nos explica el proceso complejo de la compra de propiedad raíz desde los aspectos físico y financiero. La conversación pasa por temas relacionados como el riesgo, los entes regulatorios y la inteligencia artificial.
Gabriel Aramburo es abogado y maestro de derecho y seguridad internacional de la Universidad de Glasgow. Ante todo, es estudiante y profesor, particularmente de la historia universal. Anfitrión de Polimatía, adepto a las letras y proclive a la conversación extendida, en este capítulo nos cuenta sobre los acuerdos de voluntades que generan obligaciones: los contratos.
David Mesa es ingeniero de diseño, PhD en Innovación Tecnológica e investigador, profesor y consultor en la Universidad de Swinburne. Como primer invitado de Polimatía, David nos comparte su experiencia profesional como académico, por un lado; y como emprendedor y empresario, por otro lado. La importancia de la innovación tecnológica y su aplicabilidad a la industria con impacto social son eje central de la conversación.
José Luis Cadavid es investigador postdoctoral en el departamento de ingeniería biomédica del Massachusetts Institute of Technology, además de ingeniero de procesos. También es anfitrión de Polimatía, científico por vocación y curioso por naturaleza. Aquí, nos cuenta sobre su trayectoria como investigador, su aproximación a la ciencia y qué es la ingeniería biomédica.