Irene Vallejo presenta en ‘El infinito en un junco’, una hipótesis muy bella sobre por qué, al referirnos a la escritura, usamos palabras que vienen del oficio de tejer. Su explicación da luz y, por eso mismo, muestra las sombras que han invisibilizado por siglos la escritura de las mujeres.
Para Dioselina Castillo, los micrófonos de la radio comunitaria ‘Voces Estéreo’ son una herramienta para apoyar y educar a las mujeres en su lucha contra la violencia de género, la falta de oportunidades y la ausencia de empleo. Su propia historia no es muy diferente de las personas que defiende y protege día a día.
En el primer episodio de la tercera temporada del podcast 'Entre Líneas', Irene Vallejo, autora de El infinito en un junco, cuenta cómo este libro se le fue metiendo entre las manos, convirtiéndose en la válvula de escape para un momento difícil de su vida. Un libro que parecía un adiós a la literatura y que terminó convirtiéndose en una bienvenida.
La Fundación Proyecto Tití busca desde hace algunos años la conservación del mono tití cabeciblanco. Uno de sus propósitos es generar conocimiento e interés en niños, jóvenes y adultos de las comunidades rurales cercanas al bosque donde habita la especie, con programas de educación y empoderamiento comunitario que generen compromisos personales de conservación.
En este episodio llegamos hasta Filandia, Quindío, aquí nos encontramos con el experto en cultura cafetera Álvaro Camargo.
Junto a él, nos adentramos en lo más profundo de estas tierras, Filandia, la joya del paisaje cafetero.
El caficultor Jairo Ramírez abandonó el campo y, con su maleta cargada de sueños, se reinventó con la magia de una gran urbe. Esta es su historia.
Saborear un café en un pueblo tradicional cafetero es descubrir un mundo nuevo, un espacio para conocer un pasado lleno de tradición y de un café fresco y caliente. Sírvase el suyo antes de iniciar este viaje sonoro por la tradición colombiana. Podcast 'Paisaje Cultural Cafetero', con Carlos Grosso.
El cultivo de café adorna de manera mágica la ruralidad colombiana, el verde de sus hojas y su fruto rojo dan color a las majestuosas e imponentes montañas de 51 municipios cafeteros. Este es un recorrido sonoro por el paisaje cultural cafetero. Podcast 'Paisaje Cultural Cafetero', con Carlos Grosso.
Foto: Colprensa
Contra todo pronóstico y en medio de la pandemia de Covid-19, el flujo de remesas que enviaron los migrantes en 2020 a sus países de origen no se desplomó como auguraron los expertos. La crisis económica no frenó la resiliencia de aquellos que dejaron a sus familias para buscar una mejor calidad de vida. Podcast El mundo en rayos X, con Carlos Chica.
Hace tres años, con conocimiento de causa por haber sido víctima de explotación sexual, Claudia Quintero pronunció el Discurso de la Dignidad ante 9 magistrados de la Corte Constitucional y se declaró abolicionista de la prostitución en Colombia. Hoy trabaja duro, desde su Corporación Anne Frank, por apoyar a víctimas como ella. Podcast Mujeres de paz, con Olga Viviana Guerrero.
Una de las leyes de la robótica es: “un robot no puede dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daños”. Esto lo escribió Isaac Asimov, escritor de ficción y divulgador científico en su cuento 'Runaround', y aunque fue dicho en 1942, no sabemos qué pasará en un futuro, pero lo cierto es que hoy, en 2021, en Colombia existe CASTOR, un robot que detecta y apoya el tratamiento de niños con autismo. Este episodio es una oportunidad para acercarse a la robótica social del país. Podcast Póngale Ciencia, con Fausto García.
Después de la descripción del entorno geográfico, social y cultural de su pueblo natal: Barranco de Loba, en Bolívar, el compositor y multinstrumentista Griblin Revel Sáenz Fónseca, habla sobre su trayectoria musical, sus procesos creativos, el surgimiento de la agrupación de tambora Golpe Malibú y el proceso de producción del álbum 'Ribera Lobana'. Podcast Musas y fusas de la galaxia Caribe, con Moncho Viñas.
Una de las cosas más interesantes que hace la literatura es enredarse con la historia. Eso no es nada sencillo, porque el pasado es el lugar de la memoria y, por lo tanto, también la brújula para el futuro. Pero la ficción sirve para iluminar ese camino. De eso hablará Juan Gabriel Vásquez, contando cómo construyó su novela Historia secreta de Costaguana. Podcast Entre líneas, con Eduardo Otálora.
¿Es verdad que los hermanos gemelos tienen una conexión especial? Tres agrupaciones musicales nos ayudan a descifrar el misterio. En algunos casos hay una explicación racional; en otros, no tanto. Podcast El jardín de las delicias, con Juan Carlos Garay.
El amor por la naturaleza, el orgullo por los orígenes y la defensa del territorio son valores que los habitantes de Camarón, una lejana vereda de El Carmen de Bolívar, tienen arraigados en su ser gracias a la seño Angelina González Jiménez, una lideresa que trabaja por su comunidad desde la educación, el medio ambiente, la resistencia y la resiliencia. Podcast Inquebrantables: voces del cambio, de las emisoras de paz. Realiza: Edgardo Ochoa.
Apenas tres discos de jazz colombiano se publicaron en 2001. Junto al debut del saxofonista Francisco Dávila y el celebrado 'Bunde nebuloso' de Juan Sebastián Monsalve, apareció 'Imágenes', firmado por el trío del pianista bogotano Manuel Borda. Dada su escasa circulación comercial y que al poco tiempo el grupo se disolvió, el registro ha pasado inadvertido, privándonos de apreciar a fondo una joya del jazz experimental local. Veinte años después de su edición, Manuel Borda y Juan Camilo Anzola revelan los pormenores detrás de esta osada grabación. Podcast A la deriva, con Luis Daniel Vega.
Nombre clave: Oscar Pantoja.
Súper poder: Ser amable y generoso como nadie más. Y escribir ficciones que, con la magia de la ilustración, se han convertido en novelas gráficas memorables.
Súper héroe favorito: Kalimán.
Podcast: Kalimán en el siglo XXI
Realiza: Eduardo Otálora Marulanda
El compositor, gaitero y cantautor Marlon José Peroza Martínez, director y fundador de Los Gaiteros de Pueblo Santo, habla sobre su amor por la gaita y su sonido, lo que significa ser un gaitero y el proceso evolutivo de su ópera prima: ‘Historias cantadas’, nominada al Premio Grammy Latino 2020 en la categoría ‘Mejor álbum folclórico’. Podcast Musas y fusas en la galaxia Caribe, con Moncho Viñas.
Conservamos sobre lo que fue la programación de música popular colombiana en Radio Nacional de Colombia desde los años setenta, cuando se empezó a diversificar la gama de sonoridades que, hasta ese momento, estuvo muy enfocada en lo que llamamos ahora música andina y que, precisamente, era lo que se consideraba como música colombiana (bambucos, pasillos, guabinas). Hablamos con José Patrocinio Castañeda y Fernando León, quienes estuvieron en vínculo con la emisora y vivieron los desarrollos del entorno musical nacional. Un recorrido por los festivales musicales y los grupos que pasaron por sus estudios. Podcast Historias de onda larga, con Ana María Lara y José Perilla.
En este primer episodio de Entre líneas dedicado a la vida y obra de Juan Gabriel Vásquez, uno de los autores colombianos contemporáneos más importantes, vamos a hablar con él sobre su infancia, su pasión por el fútbol y sobre cómo terminó en París, siguiendo los pasos de los grandes escritores que leía.