Alonso Ojeda Awad nació en Ocaña el 31 de diciembre de 1944. Tiene título de doctor en medicina de la Universidad Nacional y cursó estudios de política y pedagogía en la Universidad Pedagógica.
En este episodio de Así Suena mi Vida, el protagonista nos comparte las canciones con las que cuenta su historia, en la que, siendo muy joven, llegó a la ciudad de Bogotá, donde incursionó en la política y se hizo amigo del cura Camilo Torres, lo que le permitió vincularse al ELN. Tiempo después se apartó de ese movimiento y ha asumido la lucha por la igualdad y la justicia social, siendo asesor de derechos humanos en la Defensoría del Pueblo y desempeñándose como embajador de Colombia en Hungría. Hoy en día es columnista y autor del libro La huella del tigre".
En este episodio de Conversando con el Sello le damos la bienvenida a nuestra nueva locutora Anamaria Santiesteban, quien en esta ocasión dirige la conversación sobre temas que han sido tendencia luego de la época electoral del año 2022.
Sofia Cabrera, directora del área de escritores de la revista, y Andrés Camacho, director de Cara & Sello comparten sus posiciones y opiniones respecto al futuro del gobierno del presidente electo Gustavo Petro y los retos de su gabinete por los siguientes cuatro años: como lo son la economía, la implementación de los acuerdos de paz y las implicaciones que trae al país elegir a un mandatario de izquierda.
Gladys Acevedo es una mujer oriunda de Mitú, Vaupés, lugar donde creció junto a su familia en la comunidad de los indígenas Tucanos del Brasil, y donde conoció a su pareja, con quien tuvo un bebé cuando tenía 17 años. A partir de allí, Gladys dedicó su vida a proteger a su hijo, Edwin Carranza, quien años después, desafortunadamente, pierde la vida portando el uniforme militar luego de ser reclutado forzosamente por las fuerzas militares.
Gladys es integrante de la Fundación Color y Esperanza, una organización compuesta por madres y familiares de soldados y policías que han muerto en el marco del conflicto, y es estudiante de derecho, carrera con la que busca la manera de tener justicia y de apoyar a las madres que también son víctimas de una guerra que no permite que sus hijos vuelvan a su hogar. Gladys Acevedo es una mujer oriunda de Mitú, Vaupés, lugar donde creció junto a su familia en la comunidad de los indígenas Tucanos del Brasil, y donde conoció a su pareja, con quien tuvo un bebé cuando tenía 17 años. A partir de allí, Gladys dedicó su vida a proteger a su hijo, Edwin Carranza, quien años después, desafortunadamente, pierde la vida portando el uniforme militar luego de ser reclutado forzosamente por las fuerzas militares.
Gladys es integrante de la Fundación Color y Esperanza, una organización compuesta por madres y familiares de soldados y policías que han muerto en el marco del conflicto, y es estudiante de derecho, carrera con la que busca la manera de tener justicia y de apoyar a las madres que también son víctimas de una guerra que no permite que sus hijos vuelvan a su hogar.
El estar a la moda y seguir las tendencias de la industria textil en la actualidad nos ha llevado a generar una dinámica de hiperconsumo insostenible, donde el medio ambiente sufre por la contaminación, y los derechos de ciertas poblaciones se ven vulnerados con tal de mantener a flote una industria que podría llevarnos a la cúspide de una crisis ambiental y de abusos laborales. En este episodio de Conversando con el Sello, hablamos con Sofía Cabrera, directora del área de escritores de Cara & Sello y autora de "¿Cuándo será suficiente ropa?", con quien analizamos el contexto actual de la industria, las dinámicas de consumo, el impacto ambiental y sociopolítico, y las alternativas para evitar hacer parte de la dinámica desenfrenada de consumo.
Iniciamos el año 2022 y una nueva temporada con un episodio donde el protagonista es el rock y el emblemático Rock al Parque, festival que ha marcado la historia de la capital colombiana y la percepción del género en Latinoamérica. Conversamos con Andrés Urrego, periodista y escritor de Cara & Sello, quien nos comparte los detalles que hicieron parte de su artículo, recordamos personajes importantes de la historia del rock en Colombia y la importancia de este género musical en el tiempo.