Mariluz Kanaquiri desde el Perú estará presente en Belem Do Para , en la Cumbre de Presidentes por la Amazonía, ella es presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama “Huaynakana Kamatahuara” (mujeres trabajadoras), organización de mujeres amazónicas que llevan años de lucha por el río Marañón, río sagrado para su pueblo. Los Kukamas de la Amazonía, y ella continúan exigiendo al estado peruano el reconocimiento del río Marañón como sujeto de derechos.
El señor Pedro Arrojo Agudo es el Relator Especial sobre los Derechos de Acceso al Agua Potable y el Saneamiento de la Organización de Naciones Unidas, él se encuentra en nuestro país y tuvo una reunión con las comunidades indígenas y amazónicas el pasado 9 de diciembre en la Dirección Regional de Educación de la ciudad de Iquitos en el departamento de Loreto en Perú.
En esta edición de Territorio Integral y el siguiente vamos a tratar un tema de suma importancia que tiene que ver con al acceso al agua potable y al saneamiento en los pueblos y comunidades de la Amazonía. Está en el Perú un experto de la Organización de las Naciones Unidas que se enfocará en el acceso al agua potable y saneamiento como un derecho de todas las comunidades indígenas y amazónicas en el Perú.
El extractivismo esta dañando la amazonía , este daño se está dando principalmente a los ríos, seres vivos, ancestros y espiritualidades del Pueblo Kukama. Por ese motivo, se está impulsando con el apoyo y la asesoría del Instituto de Defensa Legal una demanda que busca declarar al Río Marañón como Sujeto de Derechos, en el marco en que se deben considerar los derechos que tiene toda la madre naturaleza.
En esta edición de Territorio Integral recogemos las impresiones y algunas conclusiones de las y los líderes y dirigentes de las organizaciones andinas y amazónicas peruanas que participaron de manera presencial en la X Reunión del Foro Social Panamazónico que se realizó en Belém Do Pará – Brasil del 28 al 31 de Julio pasado.
Les damos la bienvenida a este programa, que seguirá tratando el tema iniciado la semana pasada, el Atlas de Vulnerabilidades de América Latina, elaborado por la Red Latindadd, este episodio es la parte II en el qure veremos sus alcances en otros aspectos importantespara nuestros países ,siempre en relación con loa Amazonía . El Atlas de Vulnerabilidades es un estudio puesto en un mapa interactivo que permite visualizar y comprender como las afectaciones al desarrollo son sufridas desigualmente por los países.
Este programa está dedicado a una herramienta interactiva virtual, disponible gratuitamente en internet, para identificar las desigualdades de desarrollo entre países y contribuir a su superación, el ATLAS DE VULNERABILIDADES elaborado por la Red Latindadd, un estudio puesto en un mapa interactivo que permite visualizar y comprender como las afectaciones al desarrollo son sufridas desigualmente por los países.
Esta Iniciativa que busca la reflexión por la seguridad, soberanía alimentaria y agroecológica en los pueblos de la Panamazonía, comprende su reconocimiento y comprensión dentro de la vida política, cultural, económica y social, para la construcción de la autodeterminación y la autonomía de los pueblos amazónicos.
Desde esta iniciativa las mujeres indígenas, campesinas, de organizaciones sociales, feministas y eco feministas, transforman y enriquecen los procesos sociales desde las luchas por la soberanía de los cuerpos y de los territorios, con fuerte incidencia política al manifestar opresiones y resistencias a la desigualdad, el patriarcado y las políticas capitalistas que han tenido un impacto directo en las mujeres andinas y amazónicas.
Articulación en defensa de los ríos, entendiendo los ríos de la Amazonía como fuente de salud, vida y alimento.
Los ríos son fundamentalmente vida; lastimosamente las amenazas sobre ellos se agravan en un contexto global de crisis, que empeoran con las distintas configuraciones políticas extractivistas de los países amazónicos.
Las Iniciativas de Acción del Fospa, son las actividades que mantienen al Foro Social Panamazónico como un proceso permanente de articulación de reflexiones, propuestas y luchas, más allá de los encuentros periódicos.Entendidas como el tejido de propuestas y acciones que integran nuestra diversidad en movimiento y nos potencia como fuerza social de cambio para afrontar los desafíos y necesidades de todas las personas que forman parte de los territorios de la Panamazonía.
Hoy tenemos en esta edición de Territorio Integral la presencia de la Exministra de Cultura en el Perú, Gisela Ortiz con quien tratamos temas relacionados con la política cultural e indígena y su perspectiva en el Perú . Además, le pedimos que nos comente su valoración sobre nuestro "Encuentro de Defensores y Defensoras de Ríos" que organizó Fórum Solidaridad Perú en noviembre pasado en Lima.
Con la presencia del abogado Juan Carlos Ruiz del Instituto de Defensa Legal tratamos un tema sensible en la Amazonía peruana, puntualmente a la necesidad que se ratifique la sentencia que declaró la suspensión de la línea de transmisión eléctrica Moyobamba –Iquitos por el impacto ambiental que supone su ejecución y principalmente por no haberse hecho La consulta previa con las comunidades afectadas.
Alerta 3 FSP
Licenciada en enfermeria Flor de María Herrera Gálvez del Centro de Salud de Napuruka
Jesús Manuin del Consejo Permanente del Pueblo Awajún informa las razones de los contagios comunitarios y los problemas de corrupción en la provincia.
Desde el puesto de Salud de Yuminkus, Territorio Awajún Wampís, el encargado, Hernán Ramírez Silva, informa de la horrorosa situación del contagio Covid-19.
Nuestro primer programa está dedicado a la conmemoración de los 11 años del denominado «Baguazo», que puso en evidencia la relación de dominación y violencia del Estado con los Pueblos amazónicos y que ahora se manifiesta en un abandono, denunciado por las organizaciones indígenas, frente a la pandemia del Covid-19.
Para ello, conversamos con Santiago Manuin, líder Awajún y sobreviviente del Baguazo, y con especialistas comprometidos con los derechos de los Pueblos Indígenas, Ismael vega, Director del CAAAP y Maritza Quispe, abogada constitucionalista de IDL.
Gracias por escucharnos y pronto seguimos conversando.