¿En qué consiste este régimen patrimonial? ¿Qué implicancias tiene hoy en día casarse bajo sociedad conyugal?
Conversamos con María Paz Gatica Rodríguez, abogada por la Universidad de Chile y Doctora en Derecho por la Universidad de Edimburgo.
Actualmente es profesora en la sede Puerto Montt de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, donde imparte los cursos de Bienes, Contratos, Derecho Societario e Investigación Jurídica.
Conversamos con la profesora Susan Turner, abogada y doctora en Derecho. Actualmente se desempeña como Profesora Titular del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho de la Universidad Austral de Chile, y es directora de la Revista de Derecho (Valdivia).
En este quinto capítulo conversamos con el académico Alberto Coddou sobre datos personales y los desafíos que su tratamiento plantea para los derechos fundamentales en el contexto de las nuevas tecnologías.
Alberto Coddou es abogado y actualmente se desempeña como académico en la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ha sido profesor en las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las universidades Diego Portales y Austral de Chile, y es autor de diversos libros, artículos y publicaciones en materias como derecho internacional de los derechos humanos, derecho constitucional y derecho y tecnología.
Actualmente, también se desempeña como Experto Independiente del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Conversamos con Christian Vidal Beros. Abogado, P.U. Católica de Chile. Máster en Derecho y candidato a Doctor, U. deSalamanca, España. Profesor Universitario. Director revista LWYR.
Conversamos con Mauricio Duce, profesor de la Escuela de Gobierno de la PUC. Especialista en proceso penal y en reformas procesales. Duce es Director del centro de estudios Espacio Público.
Conversamos con Dr. Rodrigo Polanco, profesor e investigador en World Trade Institute de la Universidad de Berna.
Doctor en Derecho por la misma universidad, máster en Estudios JurídicosInternacionales por la Universidad de Nueva York, y licenciado y máster enDerecho por la Universidad de Chile.
Actualmente profesor visitante en la Universidad de Chile, donde forma parte del consejo editorial de la Revista de Derecho Económico.
Damos inicio a una nueva temporada explorando el impacto del feminismo en el derecho. En este episodio, conversamos con la profesora de Derecho UACh, Yanira Zúñiga, sobre las principales corrientes del feminismo legal, sus aportes a la teoría jurídica y los desafíos que aún persisten en la lucha por la igualdad.
En este capítulo, el Dr. Pablo Soto, académico de Derecho UACh y director del Magíster en Regulación y Litigación Pública, analiza el rol del SERNAC en la protección de los derechos de los consumidores.
El invitado de este capítulo es Rafael Galaz, abogado UAH, Magíster en Economía ecológica y desarrollo a escala humana UACH. Ilustrador y especialista en Metodología Visual Thinking. Consultor OIT
Este nuevo episodio explora la aplicación y desafíos de la prisión preventiva en contextos actuales.
Invitado: Gustavo Beade
Profesor de Derecho Penal y Académico del Instituto de Derecho Público, Derecho UACh.
En este episodio especial del Encuentro Alumni de Derecho UACh, conversamos con tres destacados invitados que comparten su experiencia y perspectivas en el ámbito jurídico:
En este episodio, analizamos el polémico Caso Hermosilla y su implicación en la ética profesional y jurídica. Contamos con la participación especial de Juan Quintana, abogado y profesor de Ética y Responsabilidad Profesional y de Litigación Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Chile.
Hablaremos de la Ley 21.675, que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género. Esta ley integral fue publicada el viernes 14 de junio en el Diario Oficial, tras 7 años de tramitación en el Congreso.
Este capítulo aborda la complejidad de la responsabilidad civil que enfrentan los profesionales de la salud, incluyendo las cirugías estéticas. Se examinan los conceptos fundamentales de la responsabilidad civil, la obligación de observar un estándar de cuidado adecuado y las consecuencias legales de no cumplirlo. Además, se analiza cómo la legislación protege los derechos de los pacientes y garantiza un sistema de salud justo y eficiente.
Invitado: Carlos Pizarro
Hablamos con el académico Pablo Cornejo, Abogado, Profesor de la Universidad de Chile y autor del libro Contrato de Arrendamiento de Der Ediciones, de Ley 21.461, conocida como “Devuélveme mi casa”, normativa chilena que entró en vigencia en junio de 2022. Esta ley introduce cambios significativos a la Ley 18.101, que regula los arrendamientos de predios urbanos. Su objetivo principal es agilizar los procesos de desalojo y facilitar el cobro de arriendos impagos o daños materiales
El derecho al olvido oncológico es una ley que protege a las personas que han padecido cáncer y han finalizado su tratamiento radical sin recaída posterior, impidiendo que sean discriminadas por las empresas al momento de contratar servicios, por ejemplo, seguros de salud o productos financieros.
El 14 de enero de 2024 se promulgó la ley 21.643, conocida como 𝐋𝐞𝐲 𝐊𝐚𝐫𝐢𝐧, la cual modifica el Código del Trabajo con el objetivo de prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.