En este episodio conversamos con la Dra. Iriux Almodóvar, académica de la Facultad de Química y Biología de la USACH, sobre los principios de la química verde y cómo estos se integran en la educación científica actual. Exploramos el rol de la docencia transformadora, los desafíos de la enseñanza de la química en tiempos de crisis ambiental, y el potencial de la economía circular como enfoque complementario para una ciencia más sostenible.
Una charla inspiradora sobre cómo la química puede ser una herramienta para el cambio, desde el laboratorio hasta el aula.
En este episodio conversamos con Emilia Aguilera, estudiante de Biotecnología en la Universidad Andrés Bello y fundadora de Micología UNAB, una agrupación estudiantil que promueve el estudio y la divulgación del mundo fúngico a través de salidas a terreno, charlas y actividades educativas. Hablamos sobre su trabajo con hongos en laboratorio, cómo surgió la iniciativa micológica en su universidad y el rol de las comunidades jóvenes en el crecimiento de la micología en Chile.
Una charla cercana, inspiradora y llena de esporas de curiosidad científica 🍄
¿Qué es un neuromito y cómo afecta nuestras decisiones en educación, salud y género? En este episodio de Ciencia y Sociedad, conversamos con la doctora Evelyn Cordero, neurocientífica, profesora, madre y mujer, que rompe mitos desde la ciencia y desde la vida cotidiana.
Hablamos de su trabajo en neurociencia con perspectiva de género, del desafío de equilibrar la carrera científica con la maternidad y del poder que tiene la educación basada en evidencia para transformar la sociedad.
📻 Este capítulo es parte del programa Protagonistas, de Radio Usach, donde exploramos las voces que hacen ciencia desde lo personal, lo social y lo humano. ¡Escúchalo y compártelo!
¿Qué tienen en común los volcanes, los hielos de la Antártica y la vida extrema? Todo eso lo conecta la destacada científica chilena Jenny Blamey, pionera en el estudio de los extremófilos: microorganismos capaces de vivir donde la mayoría de las formas de vida simplemente no pueden.
En este nuevo episodio de Ciencia y Sociedad, conversamos sobre su trayectoria, su pasión por descubrir lo invisible y cómo la ciencia puede transformar tanto la industria como nuestra visión del planeta. Un viaje inspirador desde los laboratorios hasta los ambientes más hostiles de la Tierra.
📻 Este episodio forma parte del programa Protagonistas, de Radio Usach, donde puedes seguir escuchando más historias que unen ciencia, sociedad y personas que marcan la diferencia. ¡No te lo pierdas!
¿Cómo se forma una científica en Chile? ¿Y qué tienen que ver los hongos con la salud, la industria y el futuro del planeta? En este capítulo de Ciencia y Sociedad conversamos con la doctora Milena Cotoras, investigadora apasionada por el mundo fúngico y por formar nuevas generaciones de científicas.
Desde los primeros pasos en la ciencia hasta las aplicaciones biotecnológicas de los hongos, este episodio es una invitación a descubrir el lado más humano y transformador de la investigación científica.
📻 Recuerda que esta entrevista forma parte del programa Protagonistas, de Radio Usach, donde semana a semana escuchamos historias que conectan ciencia, sociedad y vocación. ¡Dale play y acompáñanos!
En esta reseña, hablo de un libro que, sinceramente, no vale la pena leer: La vida secreta de las plantas de Peter Tompkins y Christopher Bird. Mi intención con este video es evitar que malgasten su dinero en pseudociencia disfrazada de información real. En lugar de caer en desinformación, mejor anímense a explorar libros con bases científicas y contenido de calidad. ¡Así nos ayudamos entre todos! Si aún quieren leerlo... bueno, bajo su propio riesgo. 😅 ¡Saludos! Instagram : Perspectiva_molecular
¿La ciencia nace de la razón o del instinto? En este episodio de Ciencia y Sociedad, exploramos los primeros capítulos de El instinto cientifico, el libro de Andrés Gomberoff, donde el método científico se mira desde una lupa filosófica, cuestionando nuestras certezas sobre cómo pensamos, descubrimos y entendemos el mundo.
Una reseña reflexiva, ideal para quienes disfrutan de la ciencia con preguntas más que con respuestas. ¿Puede la curiosidad ser tan instintiva como respirar?
Las ciencias naturales muchas veces son tratadas como algo ajeno a nosotros, ajeno a las emociones y más cercano a lo técnico. En este video quiero generar un espacio similar al que presenta esta autora, donde el interés del científico y del poeta es exactamente el mismo, pero visto desde otra perspectiva, con otros ojos y hasta con otra intención. Espero que les guste.
En este capítulo vamos a estar en una reseña a un libro de divulgación científica titulado "Supernovas, el explosivo final de una estrella" , del Mario Hamuy y Jose Maza. ambos academicos y escritores le hemos dedicada a cada uno unos varios videos y podcast en este canal y de manera curiosa esta vez vamos a estar comentando un libro que escribieron ello dos.
subo este podcast ahora ya un 14-03-2024 por que las ultimas noticias que tengo es que ocurrio una nova en una estrella lejana y se supone que se podria llegar a ver desde donde me encuentro ahora mismo que es Chile.
Como todas las reseñas que he hecho, va con mucho cariño tanto para los escritores por deleitarnos de un conocimiento completo en palabras simples como un cariño gigante por aquel individuo que escuche este podcast,por su tiempo.
En esta reseña lo que les comento un poco sobre como los eclipses fueron parte de la humanidad con 3 fenómenos sumamente interesantes , como el inicio de la filosofia , el descubrimiento de un nuevo elemento quimico y el desplazo para una nueva fisica.
Mis redes sociales:
Instagram de ciencia : ciencia_desde_0
Instagram personal : joshua_gigo12
podcast : ciencia desde 0 | Joshua yañez
tik tok : ciencia_desde_0
He completado un libro breve sobre la autobiografía del gran inventor Nikola Tesla. A lo largo de sus páginas, exploro en detalle su fascinante personalidad y su perspectiva sobre el mundo y sus inventos. El legado de Tesla se ha convertido en un pilar esencial en el ámbito tecnológico y científico, no solo debido a sus valiosas contribuciones a la ingeniería, sino también por sus cuestionamientos sobre las prácticas éticas que rodean los descubrimientos que afectan a la sociedad.
En el primer capítulo, nos adentramos en la bibliografía general de Tesla, enfocándonos especialmente en su infancia. Descubrimos cómo admiraba a su hermano y cómo su padre también lo apreciaba. La figura de su madre también se destaca, ya que Tesla la veía como una gran inventora desde su propia perspectiva. El capítulo concluye destacando las características de la infancia de Tesla que serán de relevancia para la segunda parte del libro.
En el próximo capítulo, exploraremos la interesante condición neuronal de Tesla, ya que él mismo menciona algunas prácticas que incluso él no comprendía, pero que resultaban sumamente curiosas.
Espero que les guste y perdón por los problemas de audio y de narración, pero quería grabar luego un podcast para poder despejarme y pensar en otras cosas que no sea la universidad.
La noticia que estamos leyendo el día de hoy es “China clonó por primera vez tres supervacas altamente productivas " , en la cual comentamos 3 puntos importantes.
En este video lo que hago es un poco ir comentando sobre una conferencia que realizó Maturana con Xímena como dije en el video el carácter no es de manera técnica ni por el estilo, estoy recién empezando a darle importancia a Maturana así que todo este video es de carácter amateur. Los tópicos que se hablan son: educación, emociones, infancia, educación, diálogo y reflexión. Espero qué les guste, a mí por lo menos me pareció bastante interesante el tema, siento que falta mucho todavía, pero a simple vista los conceptos tratados son bastante llamativos.
La conferencia la cual trabajamos es: https://www.youtube.com/watch?v=nGelXaLivVM
mis redes sociales : Instagram de ciencia : ciencia_desde_0
Instagram personal : joshua_gigo12
twitch : joshua20018
correo : joshuayanezp2001@gmail.com
tik tok : ciencia_desde_0
twiter : ciencia_en_0
podcast : ciencia desde 0 | Joshua yañez
En este video les comento sobre que cosas pueden encontrar en el libro Viaje al Big Bang del doctor Mario Hamuy. En los 3 primeros capítulos podemos encontrar las evidencias que no entregan a nosotros los astrónomos que corroboran la existencia del big bang y en los últimos capítulos nos encontramos con temas más contemporáneos, materia oscura, energía oscura y cuántica. Los dejo invitados a que leean este libro y me comenten que les pareció.
En este video les comento sobre que cosas pueden encontrar en el libro Viaje al Big Bang del doctor Mario Hamuy. En los 3 primeros capítulos podemos encontrar las evidencias que no entregan a nosotros los astrónomos que corroboran la existencia del big bang y en los últimos capítulos nos encontramos con temas más contemporáneos, materia oscura, energía oscura y cuántica. Los dejo invitados a que leen este libro y me comenten que les pareció.
En este primer capitulo de presentacion , comento un poco sobre que libro vamos a estar leyendo y cuales van a hacer las tematicas que nos van interesar , casi o por no decir todas , van a estar relacionadas con ciencias naturales , pero quizas el plus de esta lectura , es que se trata de un texto que recopila investigacion y progreso del trabajo nacional chile , eso yo creo que hace una gran diferencia , asi que con esto dicho, nos vemos en un siguiente capitulo leyendo "Chile tiene futuro desde sus territorios" de congreso futuro .