San Sebastián 301 no es otro edificio de departamentos, es el reflejo es una filosofía arquitectónica llevada a la realidad de principio a fin. Es en este proyecto, donde las arquitectas Clara y Montse de NGB y AMO arquitectos, respectivamente, no solo diseñan y supervisan, sino que se vuelven gestoras, desarrolladoras y embajadoras de un modelo de negocio que surge con la idea de generarse su propio trabajo. Es también el resultado de años de práctica y el deseo de llevar buena arquitectura a lugares donde hace falta revivir.
En este episodio conversamos con Zona Real Estate, un grupo que entiende la vivienda más allá de los metros cuadrados: la ven como un vehículo de estilo de vida y una oportunidad de inversión que inspira día a día. Su visión combina arquitectura, propósito y valor patrimonial para crear espacios que trascienden en el tiempo. Una charla sobre cómo vivir, invertir y construir ciudad pueden ser parte de una misma idea.
En este episodio, converso con Brenda Mendoza, especialistaen flipping inmobiliario.
Brenda nos comparte su trayectoria desde ser arquitecta empleada hasta convertirse en emprendedora en el sector inmobiliario. Nos explica el concepto de flipping, cómo transforma propiedades deterioradas en oportunidades de inversión, y la importancia de saber vender y generar confianza con inversionistas.
Además, aborda la evaluación de rentabilidad y las oportunidades en el mercado inmobiliario, destacando la necesidad constante de vivienda.
En esta conversación, Brenda Mendoza comparte suexperiencia en el flipping inmobiliario, destacando la importancia de la capacitación y el rol del asesor inmobiliario. Nos explica cómo los arquitectos pueden beneficiarse al involucrarse en este sector.
En este episodio de Perspectiva platicamos con Pedro Arturo Ruíz García, diseñador industrial mexicano formado en la UANL y con un máster en Alemania. Su trabajo, recientemente presentado en el Salone Satellite 2025 en Milán, lo coloca entre los diseñadores emergentes más prometedores del mundo. Una charla sobre identidad, innovación y la fuerza del diseño para transformar nuestro entorno.
En este episodio de Perspectiva platicamos con RA Arquitectos, una oficina ecléctica que no solo diseña espacios , sino que también ha construido su exitoso presente junto al gran reto de emprender y consolidar una oficina de arquitectura. Hablamos de collages, procesos creativos y del lado menos visible: la administración, la gestión de proyectos y lo que implica emprender un negocio en un campo tan competitivo. Una conversación inspiradora y honesta para quienes aman la arquitectura y también para quienes buscan aprender del camino del emprendimiento.
¿Qué ve un arquitecto-fotógrafo que los demás pasamos por alto?
César Béjar nos abre la puerta a su forma de mirar el mundo: una mirada que encuentra belleza en lo cotidiano, que entiende la luz como un material de construcción y que sabe escuchar lo que un espacio quiere decir.
En esta conversación exploramos sus orígenes, influencias y esa sensibilidad que transforma lugares en historias.
Lorenza es arquitecta por la Ibero pero su carrera la ha trazado en el área de comunicación, medios y relaciones públicas. Es fundadora de MENTES, plataforma que busca la creación de espacios de discusión y difusión, ampliando el mundo profesional de la arquitectura bajo en enfoque en la comunidad joven. Su experiencia como emprendedora nos inspira a salirnos de la caja.
Elipsis es una joven oficina mexicana ubicada en San Luis Potosí que ha encontrado en la colaboración con diversos disciplinas creativas una forma de afrontar sus proyectos, ser eficientes y ofrecer un valor agregado en su trabajo. Su juventud contrasta con su responsabilidad y ética arquitectónica.
Jorge Gracia es un arquitecto mexicano que fundó su oficina en Tijuana pero en su vida diaria lleva una dualidad de culturas y países que se refleja en su práctica arquitectónica. Sus proyectos se gestan en México pero la mayoría se ejecutan en Estados Unidos, esta dualidad le ha brindado dos maneras de resolver problemas. En 2014 fundó la Escuela Libre de Arquitectura ahí mismo en Tijuana.
Miguel es arquitecto con Maestría en Diseño Avanzado pero antes de esto, tiene un pasado en el mundo de la programación, para él, la arquitectura se reduce a lo básico: geometría y espacio, dejando de lado las problemáticas que envuelven a la arquitectura; en su práctica profesional independiente ha creado lo que denomina Laboratorio Digital Materia, donde explora la relación entre lenguaje, materia y forma, creando estructuras orgánicas futuristas, así como visualizaciones. Es un convencido de que por medio de la programación podemos diseñar lo que imaginemos.
Ernesto y Lía forman un dúo interesante, ya que además de llevar su propio estudio de arquitectura, formaron una familia juntos. Él es Mexicano y Ella Venezolana, se conocieron en Barcelona mientras cursaban un Master en la ETSAB. Su experiencia viviendo y trabajando juntos nos abre una perspectiva diferente sobre el trabajo en equipo.
Jorge es diseñador industrial y una de las voces más importantes del diseño en México, ha expuesto su trabajo alrededor del mundo y mostrado el talento mexicano. Su visión holística sobre diseño nos empuja a plantear nuevos enfoques para la disciplina.
Inca es Venezolano, llego a México muy joven y ya no pudo romper el vínculo con México, ha colaborado con Tadao Ando y Alvaro Siza en Casa Wabi. Su práctica arquitectónica se basa en la investigación y restauración para a partir de ahí, proponer nuevas formas de vivir.
Fernando y Tomás fundaron en 2012 BBOA en Rosario, Argentina y casi 10 años después, su trabajo está siendo expuesto en Bienales como la de Venecia y Pamplona. Nos cuentan sobre el camino que recorrieron para llegar ahí y cómo sin darse cuenta los ejercicios académicos un día se volvieron reales.