Este 22 de abril de 2025, se conmemoran 28 años de la histórica Operación Chavín de Huántar.Con tal motivo, el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP) presenta un video exclusivo con el Dr. Francisco Tudela, ex canciller del Perú y ex rehén durante la toma de la residencia del embajador japonés en 1996.Una reflexión profunda sobre liderazgo en crisis, memoria estratégica y los desafíos de la seguridad nacional.
En este episodio de 'Pensamiento Estratégico', el Dr. Farid Kahhat explora el auge de la inteligencia privada y cómo está transformando los conflictos modernos. Desde videos de celulares en tiempo real hasta análisis de datos satelitales, descubrimos cómo la tecnología ha hecho los campos de batalla más transparentes que nunca, pero también cómo la información puede ser manipulada o sesgada. Pensamiento Estratégico con Farid Kahhat es el pódcast oficial del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú. Nota: Lo expresado en este programa no refleja necesariamente la posición del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú.
En este episodio de "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat analiza a fondo la posibilidad de que Rusia, tras su conflicto en Ucrania, intente atacar a países miembros de la OTAN. Cuestiona el mito de la invencibilidad rusa, examinando el verdadero costo de la guerra en términos de bajas y recursos.Pensamiento Estratégico con Farid Kahhat es el pódcast oficial del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú. Nota: Lo expresado en este programa no refleja necesariamente la posición del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú.
En este episodio del podcast "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat realiza una actualización sobre la guerra en Ucrania considerando los recientes cambios en el comando del Ejército Ucraniano y las razones detrás de estos. Asimismo, analiza la sorpresiva incursión de fuerzas ucranianas en Kursk, territorio ruso. Se advierte que los objetivos militares ucranianos no habrían sido alcanzados.
En este episodio del podcast "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat analiza la posibilidad de un cese al fuego temporal en Gaza en el marco de las negociaciones en Qatar. Se explora las razones por las cuales tanto el régimen iraní como el primer ministro israelí, Netanyahu, podrían estar interesados en un acuerdo de cese al fuego en este momento. A pesar de los intentos fallidos de negociaciones en el pasado, se argumenta que existen presiones y circunstancias que podrían conducir a un resultado diferente en esta ocasión. Sin embargo, se advierte que, si no se logra un cese al fuego, podríamos enfrentar un escenario impredecible en la región. ¿Será posible alcanzar un acuerdo de cese al fuego temporal en Gaza?
En este episodio del podcast "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat analiza la reciente cumbre de la OTAN y sus implicaciones, especialmente considerando los cambios políticos en Francia y las próximas elecciones en Estados Unidos. Se destaca la incertidumbre sobre el compromiso de Francia con la OTAN bajo un posible futuro liderazgo y la preocupación por la postura de Estados Unidos si Trump es reelegido. También se discute la complejidad de la situación en Ucrania, sugiriendo que una resolución rápida bajo una posible presidencia de Trump probablemente implicaría ceder territorio a Rusia. Además, se argumenta que las acciones de la OTAN con respecto a Ucrania y Georgia han creado un dilema de seguridad para Rusia, pero que es poco probable que Rusia represente una amenaza más allá de Ucrania debido a limitaciones militares y logísticas.
En este episodio del podcast "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat analiza el riesgo de guerra entre Israel y Hezbollah, en el contexto de los recientes ataques terroristas de Hamas y la respuesta israelí. Se discute la posibilidad de que Israel destruya militarmente a Hezbollah en caso de una invasión al Líbano, argumentando que esto no es verosímil debido a la superioridad numérica y armamentística de Hezbollah. En cambio, se considera más creíble la amenaza de Israel de causar una amplia destrucción de infraestructura civil en el Líbano, como ya ocurrió en Gaza. Finalmente, se señala que aunque ninguna de las partes desea una guerra, existe un riesgo real de que esta se produzca debido a la incertidumbre sobre el umbral que podría desencadenar un ataque generalizado.
En este episodio del podcast "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat se centra en la ofensiva rusa en el este de Ucrania, analizando la ventana de oportunidad que Rusia está aprovechando debido a retrasos en la defensa ucraniana y en la ayuda occidental. Se discute la importancia estratégica de la provincia de Kharkov y los objetivos rusos en la región. También se evalúan las posibilidades de éxito de Rusia, considerando la ayuda militar occidental a Ucrania y la posibilidad de una guerra de desgaste. El episodio concluye reflexionando sobre las perspectivas de un acuerdo de paz y la posibilidad de un conflicto congelado similar al escenario coreano.
En este episodio del podcast "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat explora el impacto de los avances tecnológicos, específicamente el papel crucial de los drones, en la evolución del campo de batalla moderno. Se analiza cómo la tecnología satelital, los programas de análisis de datos y los drones han transformado el panorama militar, haciendo que el campo de batalla sea más transparente y desafiante. Desde el cambio en las estrategias de guerra hasta los desafíos técnicos y éticos, se abordan diversos temas, incluyendo el uso de drones en conflictos como el de Ucrania y las implicaciones de su empleo en tácticas de ataque y defensa.
En este episodio del podcast "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat realiza un análisis comparativo entre las guerras de Corea y la de Ucrania, y su posible relevancia en el escenario actual. Desde el corazón de la situación en Ucrania hasta las lecciones aprendidas de la guerra en Corea, el episodio explora las similitudes y diferencias entre ambos conflictos. ¿Cómo se relacionan la guerra en Ucrania y la guerra en Corea? ¿Podrían las estrategias y resultados pasados arrojar luz sobre el futuro incierto de los conflictos actuales? En este episodio se repasa argumentos como la posibilidad de un armisticio en Ucrania y la importancia estratégica de la región para Rusia.
En este episodio del podcast "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat analiza las recientes declaraciones del candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre la Alianza Militar del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Trump cuestiona el compromiso de Estados Unidos de defender a los países miembros de la OTAN si no cumplen con los niveles de gasto de defensa acordados, lo que genera controversia sobre la naturaleza de las alianzas militares, la confianza entre los miembros y la influencia de Rusia en el aumento del gasto militar en la región.
En este episodio de "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat analiza las causas del incremento del narcotráfico y la violencia vinculada en Ecuador. Factores como el aumento de los cultivos de coca en Colombia, la fragmentación de organizaciones criminales como las FARC y la búsqueda de nuevas rutas para el tráfico ante el fortalecimiento de medidas en otros países, han llevado a un mayor uso del territorio ecuatoriano para el tránsito de drogas. Esto, sumado a la competencia entre grupos por el control de estas rutas, ha elevado la tasa de homicidios en zonas portuarias como Esmeraldas y Guayaquil. El Dr. Kahhat argumenta que en algunos casos estas organizaciones podrían clasificarse como grupos terroristas, dado su uso de la violencia para fines políticos como debilitar el control penitenciario.
En este episodio de "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat explora como grupos armados como Hamás en Gaza han aprendido a compensar su inferioridad militar frente a adversarios como Israel a través del uso de túneles subterráneos. Al ocultar sus movimientos y blancos debajo de la superficie, logran evadir el dominio de la inteligencia y superior poder aéreo del enemigo. No obstante, el ataque israelí a estos túneles plantea dilemas sobre el daño colateral a civiles debido a la extrema densidad poblacional en Gaza. El episodio analiza estas tácticas asimétricas y sus implicancias jurídicas según el derecho internacional humanitario, concluyendo que Israel no siempre ha cumplido el principio de proporcionalidad en sus ataques.
En este episodio de "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat analiza la contraofensiva ucraniana lanzada en septiembre y los limitados avances obtenidos en meses de operaciones. Se evalúa el contexto estratégico actual, con las defensas profundas rusas y el inicio del otoño/invierno que dificultarán mayores progresos. Asimismo, se discuten las perspectivas de continuidad en el apoyo occidental a Ucrania, considerando factores como los triunfos electorales de fuerzas nacionalistas en Europa y la posibilidad de que Donald Trump vuelva a la presidencia de EE. UU.
En este episodio de "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahhat analiza el conflicto palestino-israelí desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional. Se discuten las alegaciones de Israel respecto a las bajas civiles palestinas y la supuesta intención de evitarlas. Asimismo, se evalúan temas como la ocupación territorial, los asentamientos ilegales y el bloqueo a Gaza a la luz de resoluciones de la ONU. Finalmente, se descarta el sesgo anti-Israel en la ONU debido al poder de veto estadounidense y la ausencia de sanciones contra Israel.
En este episodio de "Pensamiento Estratégico", el Dr. Farid Kahat continúa la discusión sobre el crimen organizado, centrándose en el caso de El Salvador. Destaca tres puntos clave: lo que no forma parte de la estrategia contra el crimen organizado, que incluye el uso de las fuerzas armadas y el aumento de las penas; lo que sí es parte de la estrategia; y los desafíos de intentar replicar el modelo en países como Perú.
En esta edición de nuestro pódcast, Pensamiento Estratégico, el Dr. Farid Kahhat, analista principal del CEEEP, analiza la relación entre el narcotráfico, la descentralización política y el incremento de los niveles de violencia, utilizando como casos de estudio a México y Perú. El Dr. Kahhat explica cómo la descentralización política en un contexto de institucionalidad débil permite a las organizaciones criminales tener mayor influencia capturando autoridades locales, dado que ya no necesitan corromper instancias de gobierno nacional.
En esta edición de nuestro pódcast, Pensamiento Estratégico, el Dr. Farid Kahhat, analista principal del CEEEP, analiza algunas tendencias preocupantes en la seguridad internacional y cómo afectan al problema del crimen organizado transnacional. Explica que aunque desde los años 90 ha habido una tendencia a la disminución en el número de guerras a nivel mundial, esta se ha revertido desde 2011, aumentando especialmente el número de guerras civiles con intervención de actores internacionales.
En esta edición de nuestro pódcast, Pensamiento Estratégico, el Dr. Farid Kahhat, analista principal del CEEEP, discute los alegatos de doble estándar en la aplicación del derecho internacional para juzgar las acciones de Rusia en Ucrania en comparación con otras situaciones pasadas. Aborda el argumento de que aunque la invasión rusa claramente viola el derecho internacional, otros casos como las intervenciones de Estados Unidos en Irak y Afganistán no han recibido la misma condena a pesar de violar los mismos principios.
En esta edición de nuestro pódcast, Pensamiento Estratégico, el Dr. Farid Kahhat, analista principal del CEEEP, reflexiona sobre los aspectos que influyen en la moral y la motivación de los soldados en tiempos de guerra, usando como ejemplo el contexto de la guerra en Ucrania.