¿El mundo al revés? ¿Qué juego estamos jugando? Acá en la Condesa unos cuantos levantan la voz por lo que consideran una “gentrificación” motivada, dicen, por el arribo de extranjeros. Pero del otro lado de la frontera, mexicanos forman parte de una ola que, alegan allá, causa estragos por razones similares. Los connacionales, que en muchos casos llegan de la Ciudad de México, están comprando casas de 705 mil dólares cada una, un promedio que supera y por mucho el promedio nacional general de 435 mil dólares que la mayoría de estadounidenses difícilmente puede pagar.
¿Cuál puede ser? De acuerdo con el famoso empresario Mark Cuban, es la industria de los medios de comunicación. Pero atención, para los tradicionales. Estamos viendo una ola de generación de contenido que crece a un ritmo demencial. Si quieren ser famosos como empresarias, empresarios o políticos. Aquí hay claves para conseguirlo. Jonathan Ruiz explora lo que está sucediendo en los medios actualmente.
Que GE se va de México. ¿En serio? ¿Pues cuándo estuvo? La noticia hizo ruido la semana pasada como evidencia de un deterioro en las condiciones que ofrece México para la manufactura. Pero la posición relativa de los mexicanos se mantiene poderosa. Revisemos con nuestro host, Jonathan Ruiz, detalles de esa noticia acerca de que GE Appliances sacaría sus plantas de México y China para llevarlas a Estados Unidos. Bonus: Fernando SantaCruz nos avisa de los cinco temas más relevantes de IA de esta semana.
Yo creo que sí, absolutamente, en muchos casos. La inteligencia artificial (IA) va a sustituirme en situaciones como ésta. Mi madre está renovando su seguro automotriz y quiere, como todos, obtener el menor costo y el mayor beneficio. Tiene dos opciones para decidir, una es muy eficiente, la otra es esperar a que su hijo de trabaje más rápido que la IA.
Si buscan en internet, encontrarán fotos antiguas de Paseo de la Reforma, en terrenos que entonces tenían poco valor. Suponiendo que pudieran. ¿Habrían comprado terrenos ahí? En esos días no era posible imaginar la Torre Mayor. ¿Arriesgarían su salario o las ventas de su negocio si una oportunidad así surgiera, ahora? Algo similar está ocurriendo; la avenida del mundo hoy se extiende cada vez más sobre terrenos virtuales sin valor. Está en un plano que no podemos ver. ya la están construyendo con 200 mil millones de dólares.
¿Ustedes ponen atención? La atención es cada vez más escasa... y más valiosa. Quien controla la atención puede venderla y ustedes conocen a quienes pueden hacerlo. Analicemos cómo la atención ya no es un medio para vender productos de lujo o coches, sino el producto en sí mismo. Es posible ganar dinero vendiendo solamente atención saltándose todos los demás pasos. La escritora Kyla Scanlon puso el tema sobre la mesa.
Ignacio Caride es una estrella del comercio electrónico que hasta el viernes fue director general de Walmart de México, de donde se despidió abruptamente. ¿Qué fue lo que pasó, además de una grave falta de diplomacia corporativa? Y hoy es lunes de Fernando Santa Cruz, quien desde Toronto, rescata lo más relevante en materia de inteligencia artificial.
Lo más importante que hizo ayer Marcelo Ebrard no fue conseguir una prórroga de la amenaza de aranceles del presidente Donald Trump. Ayer, el secretario de Economía prometió un millón de dólares a Gloria Soldevila Melgarejo, una emprendedora de tecnología disruptiva médica. Lo hizo en vivo, durante una transmisión en Youtube de la Secretaría de Economía que propuso un espectáculo al estilo Shark Tank, pero con una fuerte carga de contenido nerd. Ayer, 13 propuestas llegaron a este congreso público que denominaron Hecho en México, Mentes en Acción.
¿Qué pueden esperar de la llamada entre Claudia y Trump? A mi juicio, es posible que permanezcan algunos aranceles, pero el resultado neto de la conversación será positivo para los mexicanos, en lo económico. Puedo equivocarme, pero quien está presionado es el presidente Donald Trump. La lógica respalda a la presidenta Claudia Sheinbaum y es una buena aliada.
Estados Unidos va por un ‘nuevo Manhattan’ que será construido con el capital que controla Mark Zuckerberg, líder de Meta, la empresa propietaria de Facebook. El joven magnate reveló su plan hace dos semanas. Dijo que ubicará el más grande conjunto de centros de datos de su compañía en un poblado perdido llamado Richland Parish, en el estado de Louisiana, a seis horas en coche de Houston, Texas. Es una parte de un tsunami que transforma el mundo. ¿Qué rol deben jugar los mexicanos y el resto de Latinoamérica?
Para Marcelo Ebrard, la negociación de aranceles con Estados Unidos será registrado en el currículum como un éxito o un fracaso. Al secretario de Economía le quedan dos días para impedir que el presidente Donald Trump ejerza su amenaza de aumentar las barreras a los productos nacionales. Pero ya llegaron las cuentas de medio año de las empresas estadounidenses y sus directores revelan secretos de los golpes que reciben por esos impuestos creados durante la presente administración de la Casa Blanca. ¿Podrían convertirse en aliados del mexicano?
Si todo sale bien, estamos a punto de ver la creación más acelerada de riqueza de toda la historia, motivada por la IA. Tal como los trenes acabaron con el estancamiento y la miseria provocados por monarquías controladoras. ¿Leyeron The Economist esta semana? Anticipa que la “superinteligencia” podría traer un crecimiento económico anual global del 30 por ciento.
Revisen cuántos centros de datos de Google, Microsoft o AWS son construidos en estos días. Uno solo de estos podría consumir toda la energía que requiere la zona Roma- Condesa de la Ciudad de México. Esa demanda provocará un cambio en la perspectiva de técnicos e ingenieros electricistas, que hoy perciben unos modestos 20 mil pesos mensuales, en promedio. Los más capaces se van directamente a los proyectos más grandes de producción y distribución de energía y ahí hay prosperidad.
¿Quién leyó ayer el nuevo plan de los vecinos para adueñarse del efervescente ambiente de negocios mundial, el de la inteligencia artificial (IA)? El texto salió de la Casa Blanca. Entre las novedades están afirmaciones que anuncian que ese país es menos proclive a compartir con países como México su crítica producción de semiconductores, por ejemplo. El casi octogenario presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entendió en dónde está el juego, el dinero y el futuro de la población global. Entre otras indicaciones que establece la de liberar de regulaciones la instalación de centros de datos en su país y el sesgo en el lenguaje de los sistemas que administran la IA.
Hay muchos millonarios, revisen qué pueden venderles. He visto cómo se llenan de gente esos edificios que ofrecen departamentos de más de 10 millones de pesos cuyo precio convierte a cada habitante en un ‘sospechoso’ de riqueza. México tiene 399 mil habitantes que caen en la categoría, pues poseen entre uno y cinco millones de dólares. Son un tipo de inversionistas en crecimiento, pero a menudo pasados por alto, de acuerdo con UBS. La institución sugiere llamarlos EMILLIs, letras que refieren las palabras “everyday millionaires”. ¿Por qué México se inclina a verlos con recelo?
¿Quieren tener un trabajo o un negocio estable? La industria del agua puede brindarlo. Basa su creciente valor en la certeza de un recurso cada vez más escaso. En México, las fortunas más visibles de este sector son la de Carlos Rojas Mota Velasco, líder de Grupo Rotoplas, o la de Juan Pablo Del Valle Perochena, presidente de Orbia, que entre sus productos ofrece tubería y factura más de 500 millones de dólares al mes. ¿Quiénes son los jugadores globales que juegan en el país?
Aquí escucharán de 10 oficios y profesiones creados durante los últimos dos años a partir de la revolución de la inteligencia artificial. Todos pueden aplicar, el entrenamiento está en internet. Es lunes y Fernando Santa Cruz, desde Toronto, nos plantea las cinco noticias más relevantes de la semana en materia de IA.
Hasta este jueves, mucho de lo que impactó las decisiones de negocios tuvo que ver con negocios. Conviene que la presidenta Claudia Sheinbaum se concentre en regresarlas ahí. Pero la política es terca y quiere filtrarse, y la historia de México conoce de turbulencias provocadas en la economía por los políticos. Hace 30 años este país pataleaba para no hundirse como consecuencia de decisiones ajenas a los negocios, en los revueltos días posteriores al ‘error de diciembre’. Ayer, varios legisladores buscaban al ex secretario de Gobernación, el senador Adán Augusto López Hernández. Hasta la noche de este jueves, políticos y periodistas buscaban la ubicación de este poderoso personaje que también fue gobernador de Tabasco.
México estrenó un pequeño astillero para la reparación de plataformas petroleras de perforación y barcos de hasta 4 mil 500 toneladas. Es una pequeña muestra de los negocios que nacen y crecen incluso en medio de la incertidumbre actual. Del otro lado del país, el puerto de Guaymas, Sonora, promete un cambio radical en la economía de es estado, pero también en el de Arizona, Estados Unidos.