Recién salido de la cárcel, el protagonista se encuentra sin hogar hasta que una mujer misteriosa llamada Laura lo invita a vivir en un edificio antiguo y enigmático. En esa vivienda de atmósfera casi mágica, el narrador experimenta una relación cálida con Laura y la comunidad de vecinos. Pero cuando el edificio está a punto de ser demolido, descubre una verdad estremecedora: ocurrió un bombardeo en 1939 y todos sus huéspedes — incluidos Laura y los demás — habían muerto. Ahora él mira una ilusión de lo que fue un hogar… un refugio que tal vez solo existió en vapor y memoria.
Un abrigo azul, una lucha absurda y una caída inevitable. En este episodio nos sumergimos en uno de los relatos más inquietantes de Julio Cortázar: No se culpe a nadie. A través de una narrativa cargada de simbolismo y tensión, exploramos cómo lo cotidiano puede transformarse en una trampa existencial. Analizamos el estilo inconfundible del autor, su visión del absurdo y la forma en que lo fantástico irrumpe en lo real. Acompáñanos a leer entre líneas y escuchar el eco profundo de una historia donde nada —ni nadie— es lo que parece.
Una voz que nace en los Andes chilenos y resuena en el mundo entero. Gabriela Mistral, primera escritora latinoamericana en recibir el Nobel de Literatura, tejió con su palabra la ternura del amor maternal, el abismo del dolor y la dignidad de los pueblos.
En este episodio recorremos los pasajes de su vida: la maestra, la diplomática, la poeta de la infancia y de la pérdida. Escucharemos fragmentos de su obra y nos dejaremos atravesar por la fuerza con la que transformó el sufrimiento en belleza.
🎧 ¿Cómo puede el dolor convertirse en canto universal?
Descúbrelo en Oído con Sentido, un espacio para oír, sentir y consentir la palabra.
En este episodio de Oído con Sentido, un espacio para oír, sentir y consentir la palabra, nos adentramos en uno de los relatos más inquietantes y sutiles de Gabriel García Márquez, Nobel de Literatura: La mujer que llegaba a las seis.
Una historia breve pero cargada de tensión, deseo y ambigüedad, que transcurre en un restaurante cualquiera, donde una mujer repite su ritual diario... hasta que algo cambia. ¿Qué se esconde detrás de sus palabras? ¿Qué verdad se oculta entre líneas?
¿Hasta dónde puede llegar la complicidad cuando la noche cae sobre la ciudad y el reloj marca la misma hora... o no?
Dale play y déjate llevar por la cadencia de una voz, el rumor de los silencios y la fuerza del cuento.
Te compartimos el link para que leas el cuento https://www.literatura.us/garciamarquez/seis.html
En este episodio, nos adentramos en la sombra lírica y luminosa de José Asunción Silva, poeta maldito de la Colombia decimonónica. Un viaje sonoro por las grietas de su alma, por las habitaciones sombrías de su casa bogotana y por los jardines marchitos de su melancolía.
Con el ritmo de su respiración poética, desentrañamos su devoción por Elvira, su hermana y musa, los abismos de sus deudas, su breve paso por la política y esa última decisión, tomada con precisión quirúrgica frente al espejo. La bala, la copa, el poema: una despedida que aún resuena.
A través de su palabra, de su voz disuelta en tinta y pena, abrimos la puerta de la noche eterna donde aún flota su sombra.
¡Escúchalo con los ojos cerrados y el corazón abierto!
En este episodio de Oído con Sentido exploramos la fuerza poética y desgarradora de los márgenes a través de la voz de Camila Sosa Villada. Nos adentramos en su cuento No te quedes mucho rato en el guadal, una pieza breve pero poderosa que nos confronta con el deseo, la violencia, la infancia y la identidad trans en un universo tan crudo como hermoso.
Reflexionamos sobre el estilo de Camila, su uso del lenguaje como arma y refugio, y cómo su literatura abre grietas en la norma para que brote una nueva sensibilidad. Un episodio para escuchar con el corazón abierto y el oído atento a lo que suele quedar fuera del centro.
Dale play y déjate llevar por la belleza que habita en los bordes.
En este episodio nos adentramos en el universo literario de Charles Bukowski, el escritor que convirtió lo ordinario en extraordinario, y lo vulgar en verso. A través de su vida —marcada por los márgenes, los empleos anodinos y las noches solitarias— descubrimos cómo construyó una obra que vibra con la crudeza de lo real y la belleza de lo sincero.
Hablamos del hombre detrás del mito: del joven lector apasionado, del adulto desencantado que encontró en la escritura no una salvación, sino una forma de estar en el mundo. Exploramos su estilo directo, su mirada sin adornos y su capacidad única para retratar la vida tal como es, sin filtros, pero con una profunda sensibilidad.
Un episodio para leer entre líneas, escuchar con el alma y quizás descubrir, en algún rincón del desencanto, una chispa de poesía.
¿Y si la memoria fuera un laberinto sin salida?
En este episodio de Oído con Sentido, nos adentramos en las profundidades de Funes el memorioso, una joya inquietante del universo borgeano. Un joven, tras un accidente, adquiere el don —o la maldición— de recordarlo todo: cada hoja, cada sombra, cada segundo.
¿Qué ocurre cuando la mente no olvida nada?
¿Puede vivir plenamente quien está atrapado en un presente perpetuo?
¿Es el olvido una forma secreta de sabiduría?
¿Y tú? Qué prefieres: recordarlo todo… o poder olvidar?
Te invitamos a escuchar esta reflexión sonora sobre la memoria, el tiempo y sus fantasmas. Un episodio para perderse y encontrarse en la palabra.
UN ESPACIO PARA OÍR, SENTIR Y CONSENTIR LA PALABRA
En este episodio nos acompañó nuestra invitada especial, la docente literata Adriana Sandón. Con ella abordamos los cuentos del escritor Uruguayo Horacio Quiroga, “A la Deriva”, y “La Gallina Degollada” para adentrarnos en la forma en que este autor retrata la muerte desde contextos cargados de esperanza, pero también de inminente tragedia.
La obra de Quiroga se sitúa entre el fin del modernismo y el comienzo de las vanguardias, en lo que se llamó “la generación del novecientos”. Fue un escritor muy influenciado por Edgar Allan Poe, sus temas sobrenaturales y terroríficos, y sus relatos que exponían a los personajes a situaciones extremas y funestas. Cuentos leídos:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.org.ar/libros/211732.pdf
“A la deriva”: el relato comienza con el evento más importante del cuento “El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie…” para posteriormente narrar en detalle lo que pasa con el protagonista que sufre la mordedora de la víbora.
“La gallina degollada”: un matrimonio tiene cuatro hijos que, tras sufrir de meningitis de pequeños, quedan afectados con severas incapacidades físicas y mentales. El matrimonio desgraciado tiene la fortuna de tener una hija sana, pero la felicidad dura poco en su hogar.
En este episodio charlamos de un relato llamado "Wakefield" del escritor Nathaniel Hawthorne. Fue publicado en 1837, dentro del volumen Twice-Told Tales (Cuentos Contados Dos Veces).
Un hombre sale da casa y abandona a su mujer. Decide vivir a la vuelta de su hogar y esconderse durante veinte años. Observa su anterior vida y se esconde en una ciudad que no lo nota.
Te compartimos el link para que disfrutes esta maravillosa lectura
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.org.ar/libros/8150.pdf
En este episodio charlamos de un cuento divertido e irónico del escritor estadounidense Mark Twain. ¿Qué escribieron en sus diarios, la primera mujer y el primer hombre de la humanidad? Adán encuentra a Eva tremendamente molesta. No entiende lo que ella hace, ni por qué tiene que estar constantemente hablando. Eva, por su parte, malinterpreta continuamente las reacciones de Adán y sus motivaciones.
En este episodio charlamos con Yolanda Consejo sobre autores y autoras literarias, que han alcanzado la fama a través de sus obras, y decidieron poner fin a sus vidas. Yolanda es ciudadana mexicana, Doctora en literatura, directora y actriz del Centro Cultural La Vida Buena de Mérida, México.
Recuerda que puedes participar en el sorteo del libro "Cuentos completos" de Mario Mendoza. Toda la información la encontrarás en nuestras cuentas de Instagram.
@isabel_valencia_rincon_
@diegoc_escribe
@nubiaorozco55
Fecha del sorteo: Viernes 01 de septiembre de 2023
Charlamos con nuestra invitada Adriana Corredor líder del proyecto "Círculos de palabra y escuchas narrativas territoriales polifónicas", La memoria del conflicto armado desde la literatura y otras narrativas. Compartimos las impresiones personales que deja el cuento Espuma y nada más del escritor colombiano Hernando Téllez ; analizamos la historia y profundizamos sobre la relevancia de la literatura para encontrar compasión, memoria y ética responsiva.
Desde este episodio encontrarás nuestros recomendados literarios😊
¡Te invitamos a leer este maravilloso cuento!
Espuma y nada más del escritor Hernando Tellez.
¿Perdonarías a tu hijo si fuera ladrón y un asesino?
¿Crees que la pobreza condiciona el destino sexual de las mujeres?
En este episodio hablamos de dos cuentos; No oyes ladrar los perros y Es que somos muy pobres , escritos por Juan Rulfo un autor fascinante que dejó un legado de realismo mágico y costumbrista en sus obras. Intentamos relacionar estas narraciones con el sentir latinoamericano frente a problemáticas sociales presentes en el desarrollo de los pueblos.
¡Bienvenidos nuevamente a Oído Consentido!