En este capítulo analizaremos tres situaciones actuales y contigentes en relación con la aplicación de la ley como fuente del derecho procesa.
Comentamos los principales aspectos probatorios del caso Macaya en relación con los mitos de violación.
En este capítulo profundizaremos acerca de la casos difíciles y la propiedad de vaguedad del lenguaje, y cómo ello afecta a la aplicación del derecho.
En este capítulo abordaremos algunas reflexiones procesales respecto de la detención en Londres del Pinochet. De otro lado, también comentaremos si es posible dejar de aplicar una ley vigente por motivos superiores.
En este capítulo analizaré las bondades y crítica de la oralidad en los procedimientos judiciales.
En este episodio comentaremos especialmente los casos de condenas penales basadas en el testimonio de la víctima. ¿Se puede condenar a una persona en un contexto de escasez probatoria?.
En este capítulo analizaremos cómo los jueces y juezas adoptan sus decisiones desde el punto de vista de la psicología del pensamiento.
En este capítulo veremos si es posible o no afirmar que el debido proceso, como estándar de racionalidad, tiene o no alguna relación con el número 1,618.
En este capítulo abordaremos los conceptos de proceso, procedimiento y pretensión, su relación con la jurisdicción y con el entendimiento del derecho procesal como disciplina jurídica.
En este capítulo se analizarán las atribuciones conexas a la jurisdicción como las facultades conservadores, disciplinarias y económicas.
En este capítulo abordamos brevemente los principales principios técnico del derecho procesal como la oralidad/escrituracion, aportación de parte, principio dispositivo, celeridad, publicidad/secreto, inmediación/mediación, entre otros.
En este capítulo se analizan las principales características y nociones del arbitraje como método de resolución de conflicto en el ordenamiento jurídico chileno
En el capítulo se tratará la relación entre el debido proceso y la racionalidad probatoria