Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Kids & Family
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts112/v4/d7/89/14/d78914c8-15f7-a8c1-c065-138317561f55/mza_17519965036293575982.jpeg/600x600bb.jpg
Novedades editoriales en sociología
New Books Network
39 episodes
3 months ago
Entrevistas con especialistas en sociología sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with sociology specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Society & Culture,
Science,
Social Sciences
RSS
All content for Novedades editoriales en sociología is the property of New Books Network and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con especialistas en sociología sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with sociology specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Society & Culture,
Science,
Social Sciences
Episodes (20/39)
Novedades editoriales en sociología
Objetos que emocionan: Testigos materiales del conflicto en América Latina
En esta oportunidad, nos sumergimos de lleno en un libro fascinante que ha llegado a mis manos y que me emocionaba mucho compartir en New Books Network en español. Se trata de una obra que nos invita a mirar con nuevos ojos las experiencias de violencia y conflicto que han marcado nuestro continente. ¿Alguna vez se han detenido a pensar en los objetos que fueron testigos silenciosos de momentos cruciales? ¿En las ruinas que guardan ecos de un pasado turbulento? ¿O en cómo el propio paisaje lleva las cicatrices de nuestra historia? En este libro, de la mano de investigadoras e investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, se explora ese vínculo profundo e indisoluble entre las materialidades, las emociones que evocan y los conflictos que han moldeado nuestras sociedades. A través de objetos conservados en museos, vestigios en lugares abandonados, la memoria inscrita en los paisajes, los secretos que resguardan los archivos, la fuerza simbólica de los cuerpos de agua e incluso las huellas imborrables en los cuerpos humanos, este libro nos ofrece una lectura novedosa y profundamente humana de procesos históricos, políticos y sociales que han marcado el destino de nuestros países. Un resultado de investigación que puede ser de interés para todos aquellos que buscan desentrañar las capas ocultas de nuestra historia desde un enfoque antropológico. Los objetos tienen mucho que contarnos y aquí se propone una perspectiva fresca y conmovedora sobre los desafíos que hemos enfrentado como región. Una conversación sobre cómo las materialidades nos ayudan a comprender las adversidades de América Latina. Andrés Góngora, uno de sus editores académicos, es Doctor en Antropología Social del programa de posgrados en Antropología Social en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Profesor asociado del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente e investigador de etnografía del Museo Nacional de Colombia. Coordina el grupo Conflicto Social y Violencia del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. “Objetos que emocionan. Testigos materiales del conflicto en América Latina”. Un libro editado y publicado en 2024 por Ediciones Uniandes y Ediciones Universidad Alberto Hurtado en Bogotá y Santiago de Chile. Para más información y acceso al libro: Ediciones Uniandes: https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/objetos-que-emocionan-testigos-materiales-del-conflicto-en-america-latina UaH Ediciones: https://ediciones.uahurtado.cl/producto/objetos-que-emocionan/ Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 months ago
47 minutes

Novedades editoriales en sociología
Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a internet en Colombia
En un mundo donde la conectividad digital se ha convertido en el tejido de nuestra vida cotidiana, nos enfrentamos a una pregunta crucial: ¿es el acceso a Internet un derecho fundamental o un mero privilegio? Una pregunta que los autores de este libro buscan responder a través de un análisis desde el derecho, pero también desde las categorías y reflexiones sociológicas. Una apuesta por la investigación tan característica del centro de pensamiento que es Dejusticia y, como era de esperarse, en los libros mismos publicados por la institución. Volviendo al libro, este expone cómo la brecha digital, esa línea divisoria entre los conectados y los desconectados, no solo limita el acceso a la información, sino que también restringe las oportunidades de participación y desarrollo. En este episodio, exploraremos las profundidades de esta desigualdad en dos de los autores del libro, Victor y Daniel. Ellos desentrañan la temática acompañados de Juan Carlos Upegui y Diana Leon Torres quienes muestra las implicaciones sociales y jurídicas del acceso a las nuevas tecnologías digitales teniendo el internet como un punto crucial. En el libro se examina si el acceso a Internet debe ser reconocido como un derecho fundamental, cuál sería el contenido de este derecho y cómo su reconocimiento podría cerrar la brecha digital que divide a nuestra sociedad. Un texto en donde la sociología y el derecho se entrelazan para iluminar los caminos hacia un futuro digital más equitativo. Víctor Práxedes Saavedra Rionda es abogado y politólogo, con maestrías en Derechos Humanos y en Cooperación Internacional, y Doctor en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha desempeñado como abogado y gestor de proyectos en la sociedad civil en proyectos en Europa y Latinoamérica desde España y Colombia. En los últimos años ha venido trabajando en materia de derecho y tecnologías digitales. Hace parte de la INCLO - International Network of Civil Liberties Organizations. Daniel Ospina Celis es abogado de la Universidad de los Andes, Magíster en Historia de la Universidad de los Andes y Magíster en Estudios de Desarrollo de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes “Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a Internet en Colombia”. Un libro editado y publicado en 2021 por Dejusticia en Bogotá, Colombia. Para más información y acceso al libro: Dejusticia: https://www.dejusticia.org/pub... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
4 months ago
1 hour 6 minutes

Novedades editoriales en sociología
Sociología y música: aportes investigativos para el caso colombiano
Aunque no soy sociólogo ni experto en sociología de la música, la relación entre la sociología y la música en Colombia tiene, sin duda, un vínculo profundo y multifacético que refleja las dinámicas sociales, culturales, políticas e identitarias, así como las resistencias de muchos grupos sociales en el país. Géneros musicales como el vallenato, la carranga, el rock, el reguetón y el rap no solo son expresiones artísticas, sino también narrativas de identidad, exclusión y cambio social, que encuentran su espacio en este libro. En esta obra, Carolina edita académicamente ocho propuestas sociológicas que abordan cómo entender la música desde la teoría y el pensamiento sociológico. Los capítulos exploran categorías como estética, identidad, consumo cultural, moda, política, globalización, territorio, relaciones laborales y género, demostrando que el enfoque sociológico sobre la música es más que pertinente para comprender nuestros contextos sociales. El estudio de la música en Colombia desde la sociología ofrece una ventana invaluable para entender los procesos sociales que han configurado y siguen moldeando la realidad del país. Para enriquecer los textos, cada capítulo está acompañado de un código único que, al escanearlo con un smartphone, lleva al lector a un viaje sonoro que complementa la lectura. Cada autor ha elaborado una lista de reproducción musical, que nos comparte en cada capítulo, lo que constituye un notable esfuerzo por ofrecer a los interesados en el tema una experiencia inmersiva, no solo a través de la lectura, sino también del sonido. Este libro representa un claro retorno a los estudios pioneros de los primeros sociólogos del siglo XX en la Escuela de Chicago o los aportes de Adorno desde la Escuela de Frankfurt, al enfocarse en las culturas, las artes y las recepciones de las poblaciones. Diana Carolina Varón Castiblanco es profesora investigadora especializada en estéticas de la música, construcciones sociales del cuerpo y metodologías de investigación cualitativa. Magister en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Javeriana y Sociología de la Universidad Santo Tomas. Recibió el premio de docente investigadora en la Universidad Santo Tomas en 2022 y un reconocimiento como docente destacada en creación artística en 2021. Docente de tiempo completo de la facultad de sociología de la universidad Santo Tomas en las áreas de investigación, sociología de la música y la cultura. “Sociología y música: aportes investigativos para el caso colombiano”. Un libro editado y publicado en 2024 por Ediciones USTA en Bogotá, Colombia. Para más información del libro: Siglo: https://libreriasiglo.com/2130... Música de los capítulos: https://open.spotify.com/user/... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
10 months ago
53 minutes

Novedades editoriales en sociología
Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias
Un libro que llegó en un momento clave de mis estudios de doctorado, como una bocanada de aire fresco ante todo el material académico que uno debe leer. Es un libro que goza de la magia de la antropología escrita desde la experiencia, desde las palabras que las personas usan todos los días, desde el trabajo material. Pero más allá de mis particularidades y mi experiencia, este es un libro que enriquece la bibliografía de los antropólogos y las antropólogas interesadas en las cosas, en los objetos, en las sustancias… en la vida social de las cosas, dirán algunos; otros, que son cosas vivas. Un libro cargado de experiencias antropológicas en el trabajo de campo en diversas regiones de Colombia.La invitación de Luis es a que hablemos, investiguemos, exploremos los objetos, repensemos las cosas que acompañan el diario vivir, y que seamos conscientes de los intangibles que nos rodean y acompañan. Incluso, a que pensemos en las cosas y los objetos como agentes que también se relacionan, se mueven y se repiensan todos los días. Pero Luis no se detiene ahí: nos muestra varios capítulos con experiencias de colegas en sus trabajos de campo, y también propone una metodología que busca sacar de su comodidad a los profesionales que afirmen hacer etnografía. Luis Alberto Suárez Guava es antropólogo, magíster y doctor de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios sobre antropología del tiempo, culturas populares y grupos indígenas de los Andes colombianos y está interesado en las discusiones sobre etnografía como estrategia epistemológica de la antropología y sobre el lugar de la antropología en la mediación de los conflictos que atraviesan a las sociedades contemporáneas. Es coordinador de la línea antropologías indígenas y campesinas desde los Andes colombianos y profesor asistente de la Universidad de Caldas. Coeditor de la Revista de Antropología y Sociología: Virajes. “Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias” es un libro editado y publicado en 2019 por Editorial Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
10 months ago
59 minutes

Novedades editoriales en sociología
The Other Side of the Digital. The Sacrificial Economy of New Media (2021)
The Other Side of the Digital: The Sacrificial Economy of New Media libro escrito por Andrea Righi (Monash University) aporta un profundo análisis cultural respecto al medio digital y sus impactos en la vida humana. Sus principales preguntas se orientan a razón de la inmersión electrónica en un más allá que moldea la interacción continua a través de la contribución y la participación del usuario. Righi realiza una deconstrucción de varias categorías interpretativas, incluyendo la trascendencia, el “otro,” la mujer, el conocimiento, la escritura, el deseo y la temporalidad, para ilustrar cómo nuestra percepción de la realidad está siendo sesgadas por tecnologías. En este encuentro, Righi profundiza sobre los conceptos de trascendencia y la dimensión genérica de la creación, asimismo, reconoce la ambigüedad del lenguaje y las diversas frustraciones que se pueden tener en las búsquedas digitales dentro de las plataformas. Comparte la importancia de seguir investigando las implicaciones psicológicas y sociales que trae consigo el mundo digital. Para Righi, entender esa otra cara de lo digital es entender que la realidad hoy - su labor aporta un lente crítico para interpretarla. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
53 minutes

Novedades editoriales en sociología
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global. Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX. Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español. Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI. Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global. Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
45 minutes

Novedades editoriales en sociología
Descubriendo Ucrania su pueblo, su historia y su cultura
Publicado en medio de la guerra que sacude Europa desde el 24 de febrero de 2022, el libro Descubriendo Ucrania, su pueblo, su historia y su cultura llega en un momento crucial en esta difícil coyuntura que nos ha tocado vivir, donde el mundo está sumido en otra guerra y donde Ucrania está en el centro del fuego y del debate. Debate entorno a su existencia como pueblo, como nación y en su lucha de subsistencia contra la Rusia de Vladimir Putin y sus bombardeos. En español no existe otro libro como este y es por tal razón que le doy la bienvenida a esta importantísima contribución para el mundo hispano sobre la cultura, la religión, las muchas historias y lenguas sobre este país hasta hace poco menospreciado o marginado bajo las narrativas de la historia de Rusia. Más de quince autores forman parte de esta extensa faena y reto de presentarnos la diversidad cultural e histórica de las tierras que hoy conforman el estado de Ucrania, proveyendo una perspectiva desde sus múltiples grupos étnicos, armenios, judíos o griegos, su vasta historia desde la época de los orígenes de los pueblos eslavos hasta cubrir las oleadas migratorias de ese país hacia Latinoamérica. Este recuento aborda temas de gran controversia en su historia, como la represión soviética y la hambruna provocada por el gobierno de Stalin en los años treinta y conocida como el Holodomor, hasta el lugar de los rusoparlantes y el Donbás en el proyecto nacional de la Ucrania moderna. Disponible en formato abierto y de una lectura accesible para todo tipo de lector, pueden obtener una copia en PDF a través de la plataforma de la editorial en el siguiente enlace: https://usi.edu.ar/publicaciones/coleccion-periferias/page/2/ Manuel Férez Gil es candidato a doctorado en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile. Tiene un máster en Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona y estudios especializados en minorías étnicas y religiosas en Oriente Medio y el Cáucaso. Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, ha recopilado siete trabajos académicos entre los que destacan el libro Ukraine's Many Faces. En los últimos años se ha centrado en promover en América Latina el estudio y la comprensión de la historia, la cultura y la identidad nacional de los países exsoviéticos, por lo que ha realizado varias entrevistas con especialistas que han sido publicadas en Oriente Medio News, un medio independiente en español www.orientemedio.news Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora de la Unión Soviética y profesora de relaciones internacionales. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour

Novedades editoriales en sociología
Netflix' Spain: Critical Perspectives
Netflix’ Spain: Critical Perspectives (New York: Routledge, 2023), editado por Jorge González del Pozo y Xosé Pereira Boán, analiza la importancia de Netflix en el contexto de la España contemporánea. Los editores tienen como enfoque las producciones audiovisuales de Netflix en España durante el periodo de 2016 a 2021. El libro ofrece unas perspectivas distintas sobre una gran variedad de series (Criminal; Valeria; Toy Boy; El Vecino; Paquita Salas; Hache; La casa de papel) además de tratar de una gama amplia de temas importantes (las identidades nacionales, el género, la precaridad, el sexismo). Los editores tanto como los y las autores adoptan una mirada crítica en cuanto a las maneras en las que Netflix influye tanto el consumo como la producción de las series en España. Jorge González del Pozo es catedrático en la Universidad de Michigan-Dearborn donde trabaja desde 2007 y ha escrito más de sesenta ensayos sobre las diversas formas de manifestación artística peninsular en revistas como Hispanic Studies Review, Hispanic Research Journal, y Letras Hispanas, entre otras. Ha publicado monográficos como Adicciones en la gran pantalla y ha editado numerosos volúmenes, entre otros, sobre el cine de Pedro Almodóvar; acerca del atractivo de la subcultura quinqui; y sobre la representación de la identidad castellana en la literatura universal. Y su próxima publicación es un manuscrito sobre la identidad nacional española a través de su gastronomía, que verá la luz a principios del 2024. Xosé Pereira Boán es Profesor Asistente de Estudios Culturales Ibéricos y Director del Grado en Estudios Europeos en la Universidad de Limerick, Irlanda. Sus áreas de investigación giran en torno a cine, ensayo y cómics, con foco en narrativas de crisis y memoria; masculinidades y violencia, así como en migración y en cinemas periféricos. Algunos de sus trabajos más recientes han aparecido en Journal of Comic Studies, Quarterly Review of Film and Video, Romance Studies, en la Revista de Estudios Hispánicos y en Variaciones Borges. Entrevista realizada por Fiona Noble, profesora de Estudios Hispánicos en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Stirling Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 6 minutes

Novedades editoriales en sociología
Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno
En un proyecto de descolonización del género plural y de largo alcance dentro de los feminismos, este libro es una conversación entre América del Sur (Abya Yala) y el sur de Europa (territorio español) que busca contribuir, en un contexto revuelto, al continuo camino de reconstrucción de la resistencia y política feministas frente a una matriz colonial-moderna gobernada para ser “sana, competente y feliz”. Aquí, esta matriz se vincula con la regulación y fabricación de alterizaciones y minorizaciones naturalizadas —sometidas a violencias estructurales— a partir de un ideal blanco de género, nación y raza. Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno es un ejercicio parcial y plural, en términos de lugares de enunciación, que abre el diálogo y presenta fragmentos de insurrección de nuevas prácticas feministas de vulnerabilidad y resistencia, de transformación subjetiva y social y de agenciamientos y libertad. Conoce la editorial: https://www.javeriana.edu.co/e... Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
41 minutes

Novedades editoriales en sociología
De prótesis afectivas y otras (con)figuraciones. Cuerpos, subjetividades y afectividad en la era del celular (2023)
Doy por seguro que toda persona que este leyendo este blog debe tener un acercamiento básico a las redes sociales, a los medios digitales, e incluso con acceso a un smartphone. Es por ello por lo que el contenido de este libro es seguramente algo que usted ya conoce y vive todos los días. Todos los días hablamos con amigos, familiares, parejas, y todo tipo de personas con las que se necesite una comunicación digital. Esta cotidianidad nos plantea nuevas condiciones en la forma en que nos relacionamos, nos pensamos y nos comportamos. Siendo así, este libro llega para revolucionar nuestras cabezas en nuestros comportamientos diarios. El libro tiene un amplio espectro de personas que se sentirán atraídas. Jorge Palomino nos muestra en su texto las dinámicas de cómo se configuran los cuerpos, las subjetividades y afectividades al momento de tener como mediador el teléfono móvil o celular. Es claro que nuestra forma de relacionamiento ha cambiado gracias a las nuevas tecnologías de la información, pero ¿hasta donde nos ha cambiado a nosotros mismos? La pérdida de nuestro teléfono móvil es un buen ejemplo que usa el autor para mostrar cómo ahora tenemos prótesis, extensiones tecnológicas, con las cuales interactuamos tanto que se han convertido en una parte esencial de nuestro ser como individuos y como sociedad. Así como este, en el podcast podrá escuchar muchos ejemplos sobre cómo hemos naturalizado ciertos comportamientos y de los cuales debemos ahora reflexionar mas en detalle. “De prótesis afectivas y otras (con)figuraciones. Cuerpos, subjetividades y afectividad en la era del celular”. Un libro editado y publicado en 2023 por Editorial Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Para más información del libro: Pontificia Universidad Javeriana Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
56 minutes

Novedades editoriales en sociología
Clases medías en América Latina. Guerra fría, neoliberalismo y movilizaciones sociales" (2023)
¿Qué es la clase media? Usted, oyente, ¿se ha definido como perteneciente a la clase media? ¿Qué lo hace pensar que pertenece, o no, a esta clase social?, ¿Sus ingresos económicos, el lugar en el que vive, su trabajo o su nivel de educación? En este episodio vamos a hablar de la clase media latinoamericana de la mano del libro Clases medias en América Latina. Subjetividades, prácticas y genealogías, un libro publicado por la Editorial de la Universidad del Rosario y la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Para esta charla contamos con la presencia de Mario Barbosa Cruz, uno de los editores de este libro. Mario Barbosa Cruz es, junto a Claudia Stern y A. Ricardo López-Pedreros, uno de los compiladores de este libro. Además, doctor en Historia de El Colegio de México y profesor investigador titular del departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. Conoce más de Clases medias en América Latina. Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos en Patreon. Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
42 minutes

Novedades editoriales en sociología
Nostalgias y aspiraciones. Vestir, estéticas y tránsitos de las clases medias bogotanas en la segunda mitad del siglo XX
En este episodio exploramos, desde los archivos fotográficos de Manuel H Rodríguez Nereo López, la clase media bogotana en la segunda mitad del siglo XX. Vemos sus formas de vestir, los proyectos de vivienda desarrollados para la clase media y cómo estos elementos develan sus anhelos y deseos. Esto lo vamos a hacer de la mano del libro Nostalgias y aspiraciones. Vestir, estéticas y tránsitos de las clases medias bogotanas en la segunda mitad del siglo XX publicado por la Editorial de la Universidad Santo Tomás, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario. Y con nosotros se encuentra Edward Salazar Celis, autor de este libro. Edward Salazar Celis es Sociólogo de la universidad Nacional de Colombia y magister en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Ha enfocado su carrera en los estudios de moda, el consumo y las estéticas contemporáneas. Conoce más de Nostalgias y aspiraciones Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos en: Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
51 minutes

Novedades editoriales en sociología
“Como te ven, te tratan”. El consumo de lujo más allá del deseo
Luan Sánchez, autora de Como Te Ven, Te Tratan. El consumo de lujo más allá del deseo, nos habla de su primer libro resultado de la investigación que realizó para su tesis de maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Economista de formación, su interés por las élites peruanas y el consumo de ciertos bienes y servicios, la llevó a descubrir las lógicas detrás del deseo por lo lujoso y el uso de estos deseos para la transmisión de mensajes sobre la estructura social. Luan es economista de la Universidad del Pacífico con una maestría en sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como profesora de Historia Económica y Empresarial del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y es Especialista de la unidad de seguimiento y evaluación del Ministerio de Educación. Sus intereses se centran en el estudio de las clases altas, la sociología del consumo y estudios críticos sobre moda y lujo. Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora de la Universidad del Pacífico (Perú). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
44 minutes

Novedades editoriales en sociología
Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia
Los estudios sobre élites en Ciencias Sociales y Humanas son muchas veces menos predominantes que los estudios sobre grupos subalternos, o por lo menos en Colombia. La Historia es la disciplina desde donde más se ha hecho sobre estos estudios, recuerdo con gratitud leer historiadores legendarios como Norbert Elías o E.P. Thompson. Personalmente, tengo dos textos en los cuales siempre pienso cuando se trata de estudios sobre élites, sólo para dar ejemplos: el texto de Bordieu en donde analiza el campo académico y universitario francés, y en Colombia la etnografía de Leonardo Montenegro sobre un famoso restaurante de Bogotá en donde las elites conviven en sus momentos de ocio; de seguro habrá muchas más. En este podcast hablaremos de un libro que hace su aporte al panorama de las élites en Colombia. En este libro hay casos de varias regiones de Colombia y desde diversas disciplinas como la Historia y la Sociología. En una primera parte el libro nos da la conceptualización y origen de las élites en Colombia, la segunda parte habla de las élites políticas y sectores sociales, una tercera parte sobre élites regionales, y una última parte sobre nuevas miradas en el estudio de las élites. Doce capítulos que nos muestran las elites colombianas desde la historia hasta los retos de las nuevas tecnologías configurando unos grupos de elites de importante movimiento social. Catalina Acosta Oidor es socióloga de la Universidad del Valle y magíster en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador. En la actualidad es docente e investigadora de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y miembro del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios de la Sociedad y la Cultura. Para más información del libro: Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
47 minutes

Novedades editoriales en sociología
Tras Otro Progreso. Filosofía de la Tecnología Desde la Periferia
Tras otro progreso: Filosofía de la tecnología desde la periferia (Editora Educación Emergente, 2013) por Héctor José Huyke-Souffront, es un trabajo de investigación académico y personal que aborda de manera refrescante y original el progreso, a raíz de una apropiación alternativa de la tecnología. Se realiza, entonces, un abordaje del principio de las cercanías, entendido desde la importancia de la presencia del otro en un cara a cara, en donde se propenda tecnologías que posibiliten la creación de lazos entre seres humanos, e igualmente, el principio del trabajo significativo, bajo la primicia de que la multiplicación del trabajo creativo humano sea igual de importante que la productividad desde el punto de vista del mero potencial de consumo del ser humano. Igualmente, se realiza un abordaje conceptual en torno a la tecnología, la cultura tecnológica, el progreso y otros conceptos claves para la compresión de sus postulados; es en este sentido que finaliza con la propuesta de una nueva cultura tecnológica y algunos cuestionamientos claves para la comunidad académica en relación con los procesos de cambio tecnológico en la educación, la ética y la política de la tecnología, y la urgente interdisciplinariedad entre ciencias y humanidades. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 5 minutes

Novedades editoriales en sociología
Archaeology of Colonisation. From Aesthetics to Biopolitics
Este libro replantea la historia de la colonización al centrarse en la formación de las ideas estéticas europeas sobre la indigeneidad y la negritud en el Caribe, y cómo estas ideas se utilizaron como marcadores de la gobernanza biopolítica. Utilizando la arqueología filosófica de Foucault como método, este trabajo argumenta que la formación europea de la indigeneidad y la negritud se basaba en la representación estética de los pueblos aborígenes y africanos en el Caribe como monstruos, pero con un grado similar de civilización y 'cultura' occidental. Al centrarse en la estética de las primeras imágenes raciales que produjeron la indigeneidad y la negritud, este trabajo se aparta radicalmente de las teorizaciones actuales de la raza y el racismo de tipo darwiniano social. Revela una nueva conexión entre los orígenes globales de la colonización y las historias locales posteriores a la Ilustración. Presenta Ruth Nina. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
52 minutes

Novedades editoriales en sociología
Del Caracazo a la Mane: Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)
En Latinoamérica podemos hablar de muchos hitos a lo largo de nuestra historia, pero en la historia reciente podríamos nombrar varios hitos enraizados en la protesta social, en las marchas como el Caracazo en Venezuela, la Guerra del Agua en Bolivia, el Arequipazo o el Baguazo en Perú, la Rebelión de los Forajidos en Ecuador, o las movilizaciones estudiantiles y universitarias de 2011 en Colombia. En el libro de Alexander se nos da una perspectiva latinoamericanista de entender estos países andinos a través de una investigación sobre sus movimientos sociales de protesta desde finales de los 80 hasta la segunda década del siglo XXI. El punto de investigación aquí son los movimientos sociales que reclamaron por derechos sociales, económicos, ambientales, por la educación y muchos más. Claramente son movimientos que estallaron a partir de ciertas condiciones políticas, económicas, y sociales, que en muchos casos siguen existiendo, y que en otros llevaron a cambios. Alexander destaca tres tendencias para clasificar dichas protestas en su libro: las protestas contra el neoliberalismo, las protestas por la democracia, y los movimientos indígenas. Tres ideas trasversales en las protestas suramericanas andinas que nos dan para seguir pensando el tema. Alexander Gamba Triviño es sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco en México. Actualmente es decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás en Bogotá desde el año 2022. Fue presidente de la Asociación Colombiana de Sociología entre 2019 y 2021, y miembro del comité directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología entre 2019 y 2022. “Del Caracazo a la Mane. Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)”. Un libro editado y publicado en 2023 por Ediciones USTA, casa editorial de la Universidad Santo Tomás en Colombia. Para más información del libro: Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 9 minutes

Novedades editoriales en sociología
Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje
Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje (Multilingual Matters, 2021) por Jennifer Leeman y Janet M. Fuller ofrece un acercamiento a la sociolingüística y al estudio del lenguaje y la sociedad, que luego se aplica al análisis del español hablado en Estados Unidos. Además de proporcionar información clave sobre la demografía y la historia del español en dicho país, se analiza su situación sociopolítica, la relación de la lengua con las identidades latinxs, y las formas en que las ideologías y políticas lingüísticas reflejan y condicionan la percepción del español y sus hablantes. Se examina el uso y la representación del español en una amplia gama de contextos, incluyendo el habla cotidiana, los medios de comunicación, las escuelas, el censo y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Cada capítulo incluye preguntas de discusión y actividades de análisis. Esta edición se basa en Speaking Spanish in the US (Multilingual Matters, 2020), pero está pensada específicamente para el público hispanohablante.  Jennifer Leeman ha publicado extensamente sobre la interacción de las ideologías del lenguaje, raza y nación; la racialización del español y Latinxs en Estados Unidos; política lingüística y enfoques pedagógicos críticos en la enseñanza de lenguas de herencia. Es catedrática en la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia, donde enseña en la Maestría en Español y el Certificado Graduado en la Enseñanza del Español como Lengua de Herencia; ambos programas son interdisciplinarios y se pueden completar totalmente online. También organiza una serie de conferencias online sobre temas relacionados con enfoques críticos en la enseñanza del español, las que son abiertas al público (gratis). Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 6 minutes

Novedades editoriales en sociología
Morcilla. Una historia rellena de sangre y amor
La comida es uno de esos factores de nuestra humanidad que contiene diferentes aristas ya que para configurarse como lo que son han pasado con cientos o miles de años: en su preparación, en sus ingredientes, en los utensilios que se usan para su preparación, en los gustos personales, en los contextos medioambientales, en el acceso a las guarniciones, en los imaginarios sociales y culturales sobre las comidas y los animales… Desde las Ciencias Humanas y Sociales son diversas las disciplinas que han estudiado los fenómenos de la comida y la alimentación. Esto sin meternos en los estudios culinarios que contienen los diversos procesos de preparación, en donde las técnicas y conocimiento experto de los alimentos es esencial. Es así que hablar de alimentos es hablar de una esfera muy básica para todos los seres humanos, pero que a su vez compleja por su diversidad dependiendo de los contextos sociales, ubicaciones geográficas, e ideas sobre la alimentación. Villegas nos habla de un tipo de alimento hematófago, con base en la sangre animal para su preparación, lo cual lleva a contemplar muchos imaginarios e ideas que se tienen alrededor de la sangre. En el libro de este podcast tenemos a un periodista contándonos desde la experiencia, con apoyo de la historia, la antropología, la arqueología, y otras disciplinas, cómo se configura la morcilla (o también llamada rellena) a través de los tiempos y cómo se entiende este alimento en la actualidad. Villegas hace un énfasis en la morcilla colombiana y nos cuenta algunos ejemplos de este alimento en varias partes del país. Si usted no sabe qué es la morcilla, en este podcast haremos el esfuerzo para que se antoje de probar este alimento. En este podcast hablaremos sobre este exquisito plato que tiene mucho que decir, mucha historia que contar, y muchas Ciencias Sociales y Humanas que descubrir. Lorenzo Villegas es periodista e investigador de las cocinas colombianas. Ha sido columnista gastronómico de los periódicos El Colombiano, El Espectador, ADN, y colaborador de la revista Agenda Cultural Alma Mater. Dirige y presenta el programa televisivo de viajes culinarios Colombia a la Carta TV y realiza el programa de radio Fogones antioqueños, de la emisora cultural Universidad de Antioquia. “Morcilla. Una historia rellena de sangre y amor”. Un libro editado y publicado en 2023 por Editorial Universidad de Antioquia. Para más información del libro: Editorial Universidad de Antioquia: https://www.udea.edu.co/wps/po... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
56 minutes

Novedades editoriales en sociología
Valoración Patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia: Memorial Democrático al Servicio de una Comunidad Político-Afectiva
Las estatuas o monumentos hacen parte de nuestra vida cotidiana. Se recuerdan logros, hazañas, momentos históricos, incluso personajes de la cultura popular inmortalizados en piedra, en bronce… Cómo olvidar a los fundadores españoles de las ciudades o poblaciones de toda Latinoamérica, o las múltiples estatuas de Simón Bolívar en todo lo que fue la Gran Colombia. En este podcast hablaremos del libro Valoración Patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia: Memorial Democrático al Servicio de una Comunidad Político-Afectiva. Un libro que llega para mostrarnos los procesos de memoria materializados en un Parque-Monumento, pero que tiene múltiples perspectivas alrededor de un monumento que tiene buenas intenciones, pero que como todo en la vida social tiene sus diferentes tipos de interpretaciones y reflexiones alrededor. Un libro que explora a través de un caso particular, en Trujillo (Valle del Cauca, Colombia), los procesos de memoria que recuerdan situaciones, victimas, y eventos infortunados de violencia. Procesos reflexivos, los cuales aportan a la memoria colectiva de una región, de una sociedad, para la no repetición y para el reconocimiento de los hechos. Una situación que lleva a tensiones entre las versiones de los hechos de los múltiples actores, como el Estado, las víctimas, los sobrevivientes, los perpetradores, y las nuevas generaciones. Edward Aurelio Garzón Ochoa es profesor en la Secretaría de Educación de Villavicencio (Colombia), Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) y Magíster en Patrimonio Cultural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador del Instituto Departamental de Cultura del Meta. Sus publicaciones e investigaciones corresponden a los campos del Patrimonio Cultural, Educación, Memoria y Violencia. En el 2021 recibió la condecoración Orden de Honor al Mérito de Villavicencio, a través de la Secretaría de Educación Municipal por desarrollar estrategias y acciones positivas, orientadas a fortalecer competencias en el sector educativo y social. Actualmente es miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Arqueológicas e Históricas de la UPTC. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour

Novedades editoriales en sociología
Entrevistas con especialistas en sociología sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with sociology specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.