Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
News
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/f2/42/26/f2422671-3a1a-9b0d-de3c-fb15200990b3/mza_12637703667066332020.jpeg/600x600bb.jpg
Novedades editoriales en género y sexualidades
New Books Network
66 episodes
4 months ago
Entrevistas con especialistas en género y sexualidades sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with gender and sexualities specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
History,
Science,
Social Sciences
RSS
All content for Novedades editoriales en género y sexualidades is the property of New Books Network and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con especialistas en género y sexualidades sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with gender and sexualities specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
History,
Science,
Social Sciences
Episodes (20/66)
Novedades editoriales en género y sexualidades
Margarita López-Antón, "El trabajo de las taponeras de corcho en Calonge, Cataluña (1881)" (2024)
La hipótesis que Margarita López-Antón  defiende es que las mujeres constituyeron una importante fuerza de trabajo en la industria rural taponera catalana, incluso antes de su mecanización. Se basa en un estudio de caso, Calonge, para evidenciar el subregistro de las fuentes oficiales –principalmente en mujeres casadas– y reconstruir las tasas de actividad femeninas, indicador económico de vital importancia para determinar en qué etapa de crecimiento o atraso se encuentra una economía. El padrón de habitantes (1881) ha sido la principal fuente utilizada, junto con otras fuentes (matrícula de contribución industrial, libros matrimoniales, protocolos notariales, etc.). La tasa de actividad femenina deducida (24,4%) está por encima de los porcentajes calculados por los censos oficiales y de otras poblaciones del Baix Empordà. Entrevista basada en un artículo publicado en el número 94 de Historia Agraria de diciembre de 2024. Puede leerse y descargarse aquí. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
4 months ago
31 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
How did historical trends impact women’s involvement in financial markets?
Un nuevo estudio con Susana Martínez-Rodríguez sobre su artículo con Laura Lopez-Gomez publicado en Humanities and Social Sciences Communications revela una historia poco contada: entre 1918 y 1948, miles de mujeres en España invirtieron activamente en acciones bancarias, tomando decisiones estratégicas guiadas por la rentabilidad y apoyadas en redes familiares. Con un conjunto único de datos de más de 34,000 accionistas, las autoras demuestran que muchas mujeres vieron en la inversión bursátil una vía hacia el bienestar personal y la autonomía económica, incluso en contextos legales y sociales restrictivos. Este trabajo no solo recupera una historia olvidada, sino que también ofrece claves para entender el origen profundo de la brecha patrimonial de género actual. La historia de las mujeres en las finanzas, nos dicen, no empieza en el siglo XXI: viene de mucho antes. 📄 Lee el artículo completo: https://doi.org/10.1057/s41599-025-02200-0 Presenta Paula de la Cruz-Fernández Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
5 months ago
33 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010)
Hoy nos acompaña, Magdalena Garmendia autora de From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010), https://doi.org/10.1344/jesb.42337, artículo en el cual analiza la representación de las mujeres empresarias en la prensa económica argentina entre 1986 y 2010, en particular estudia la Revista Apertura una de las primeras en legitimar el emprendimiento femenino. Este artículo fue publicado en el número especial sobre mujeres como actores económicos, editado junto con Laura Milanés Reyes y Paula de la Cruz Fernández. El número es el volumen 10, número uno de 2025. Magdalena es licenciada en ciencias políticas, actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como profesora de la misma. Sus áreas de interés son políticas públicas, neoliberalismo y emprendedurismo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
29 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Were there Missing Girls in Biscay? Sex Rations in Northern Spain, 1550-1899
En el episodio n.º 68 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Elena Catalán, ganadora Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica 2024 con el artículo titulado: “Were there missing girls in Biscay? Sex ratios in Northern Spain, 1550-1899”, publicado en el volumen 19, número 3, de la revista Investigaciones de Historia Económica (https://doi.org/10.33231/j.ihe.2023.03.004). En este artículo, la autora realiza una contribución significativa al estudio de las sex ratios y sus determinantes a largo plazo. Para ello, ha construido una sólida base documental con casi un millón de registros comprendidos entre 1550 y 1890. La investigación toma la provincia de Vizcaya como caso de estudio, lo que permite analizar la evolución de estas proporciones en distintos entornos geográficos y socioeconómicos, desde el ámbito rural hasta el urbano. Además, esta elección resulta especialmente pertinente, ya que la industrialización de Vizcaya a finales del periodo estudiado ofrece la oportunidad de comparar diferentes contextos y examinar su impacto en las estrategias familiares respecto a la descendencia. Los resultados del análisis indican la clara preferencia por los varones en las zonas rurales, influida por el régimen hereditario y la menor regulación eclesiástica en estos espacios. En contraste, en las ciudades los niveles se mantuvieron similares a los de otras urbes europeas. A partir del siglo XVIII, las proporciones de sexos al nacer se mantuvieron estables en todas las áreas, un equilibrio que se vio alterado con los cambios socioeconómicos derivados de la industrialización en la segunda mitad del siglo XIX que volvería a penalizar el nacimiento con sexo femenino. Elena Catalán Martínez (https://orcid.org/0000-0002-0033-9157) es profesora agregada del departamento de Políticas Públicas e Historia Económica de la Universidad del País Vasco. Tiene una dilatada carrera investigadora centrada fundamentalmente en el análisis económico del clero, así como las tendencias demográficas y crecimiento económico durante la Edad Moderna. También ha profundizado en los orígenes de la industrialización vasca a través del análisis de las estructuras societarias y de los intereses empresariales. También ha desarrollado una intensa labor de promoción de la docencia en Historia Económica, siendo la responsable del portal de docencia de la Asociación Española de Historia Económica y directora del Practicum (PHE/AEHE) desde 2013 a 2019. Actividad que le valió el premio Docentia 2020 de la AEHE. Además, recientemente ha recibido el premio Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica 2024, otorgado al mejor artículo publicado en 2023 en las revistas de Historia Económica españolas por el título: “Were there missing girls in Biscay? Sex ratios in Northern Spain, Fiveteen 1550-1899", publicado en el número 19 de la revista Investigaciones de Historia Económica. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
51 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Las mujeres como agentes económicos: nuevas fuentes, teorías y métodos
En este nuevo episodio exploramos el número especial Las mujeres como agentes económicos: nuevas fuentes, teorías y métodos, publicado en el Journal of Evolutionary Studies in Business (JESB). Este número ofrece una mirada interdisciplinaria a la participación de las mujeres en la economía, abordando los desafíos que enfrentan en distintos contextos y las transformaciones de sus actividades laborales y empresariales desde finales de los años setenta. Analizamos cómo las mujeres en Argentina, China, Colombia y Sri Lanka han desempeñado un papel clave en sus economías, desafiando estructuras sociales y organizacionales mientras generan cambios significativos en sus comunidades. En el episodio nos enfocaremos en los principales hallazgos del volumen, destacando el uso de nuevas fuentes, teorías y metodologías para comprender el impacto de la interseccionalidad, el emprendimiento y el trabajo en economías emergentes. Cita del número - Rodriguez-Satizabal, Beatriz, Laura Milanes-Reyes, and Paula de la Cruz-Fernandez. 2025. "Women as Economic Actors: New Sources, Theories, and Methods," Journal of Evolutionary Studies in Business 10(1): 1-15. https://doi.org/10.1344/jesb.48176. Entrevista por Paula de la Cruz-Fernández Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
9 months ago
45 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Trabajo agrario femenino en Cataluña, 1830-1930
El trabajo femenino resultó determinante a la hora de garantizar la viabilidad de las pequeñas explotaciones campesinas catalanas a lo largo del siglo XIX y primer tercio del XX. En este sentido, a lo largo del artículo (Historia Agraria, 93, pp. 1-31) se determinan los diferentes trabajos realizados por las mujeres campesinas en las propias explotaciones familiares y las labores para las que eran contratadas como jornaleras en el periodo 1850-1930, así como la organización del trabajo en cuadrillas. A continuación, se analiza el volumen de trabajo agrario femenino contratado con relación al trabajo masculino empleado, así como la estacionalidad del trabajo realizado por las jornaleras. También se establecen nuevas series salariales y se calcula la brecha salarial entre los salarios masculinos y femeninos en diversas comarcas catalanas. Finalmente se identifican los factores que ayudan a explicar las diferencias salariales que se han detectado entre las comarcas estudiadas. Josep Colomé Ferrer es profesor titular de Historia Económica en la Universitat de Barcelona. Puedes encontrar otras publicaciones suyas en https://orcid.org/0000-0001-6734-5941 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
11 months ago
29 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Ciudadanía enferma las venéreas en argentina 1900-1960
Durante la primera mitad del siglo XX , antes del uso extendido de la penicilina en Argentina, los padecimientos venéreos se constituyeron como un problema público, cuya existencia fue considerada inaceptable. Las limitaciones para su cura y su transmisión por vía sexual eran un obstáculo para la reproducción cuantitativa y cualitativa de la población presente y futura, sin trabajadores, consumidores, ciudadanos y soldados sanos las posibilidades de desarrollo peligraban. Para gran parte de la opinión pública, de los profesionales de la salud, de los políticos y de la administración del gobierno, las venéreas fueron con el que justificaban que una nación enferma era aquella que se resistía a la modernización. Por su parte, para los sectores excluidos, las enfermedades constituían el estigma de no pertenecer. En el marco de las reconfiguraciones de la ciudadanía, este libro pretende aportar nuevos conocimientos para la comprensión de los procesos de construcción social de la salud y de la enfermedad. En esta dinámica no solo confluyeron entramados culturales, científicos, tecnológicos, profesionales e institucionales, sino, también, la experiencia de los sujetos. Son sus relatos los que nos abren la posibilidad de integrar la historia individual a la colectiva, repensar temporalidades, comparar distintos contextos, dimensionar la articulación entre prejuicios morales, de género y de clase en la arquitectura de las políticas sanitarias y cuestionar transformaciones, restándole esencialismo a la reproducción de los sistemas de dominación social. Más sobre la editorial: https://www.editorialbiblos.co... Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 13 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Tecnología, ciencia y naturaleza en la historia de las mujeres
La teoría feminista ha sido pionera en el cuestionamiento de la idea que adjudicaba a los hombres el monopolio de la civilización y relegaba a las mujeres al ámbito de la naturaleza. Este libro recoge la reflexión colectiva realizada por la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM), sobre el recorrido histórico de esa dicotomía poderosa que ha asociado la naturaleza con la feminidad, en oposición a la idea de cultura, ciencia y tecnología. A través de los diferentes capítulos, se ponen en cuestión los distintos paradigmas de poder y de conocimiento, fundamento de unos estereotipos de género arbitrarios e inicuos, y responsables de las diferentes normas, discursos científicos, técnicos y religiosos, que han dispuesto lo que debían ser las mujeres. Asimismo, el libro es un homenaje a la antropóloga Donna Haraway, cuando se han cumplido 35 años de su publicación A Cyborg Manifesto, una obra de enorme relevancia para el feminismo, pero también para la investigación en ciencias sociales y en humanidades. La metáfora cyborg ha servido para volver a pensar cómo se han producido determinadas construcciones de la naturaleza y de la cultura históricamente y, también, para cuestionar los marcos de pensamiento occidentales que han contribuido a afianzar el binarismo de unas identidades de género cerradas, y pretendidamente opuestas y universales. Más información sobre la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres: www.aeihm.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
39 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Liderazgo empresarial femenino en la historia de Chile
Desde la colonia hasta nuestros días, esta obra explora diversos casos de liderazgo empresarial femenino en Chile. Un compendio único en América Latina, que ofrece un conjunto de investigaciones de destacadas académicas acerca del rol de las mujeres como empresarias o ejecutivas, en diversos ámbitos y circunstancias a lo largo de nuestra historia. El uso de fuentes inexploradas a la fecha dota al libro de un carácter inédito, y permite revisar antecedentes sobre los diversos vehículos que permitieron o facilitaron el ejercicio de la autonomía económica de la mujer en un pasado no muy distante, mostrando cómo, a pesar del patriarcado imperante, y de otros obstáculos, la actividad empresarial femenina ha sido más común e importante de lo que tendemos a asumir en base a la evidencia fragmentaria hasta ahora disponible. Así, este libro salda una gran deuda de la historiografía respecto a los factores contextuales e individuales que han permitido a la mujer chilena, a lo largo de la historia, asumir roles de liderazgo empresarial, contribuyendo a la historia del género en Chile. Bernardita Escobar Andrae (PhD en Economía, Universidad de Cambridge), es profesora titular de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, encabeza la Asociación de Historia Económica de Chile y es miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial de Historia Económica. Presidió el Consejo Directivo del Sistema de Empresas Públicas y ha sido directora de empresas en el rubro energético. Formó parte de los Consejos Asesores del Ministerio de Hacienda para Crecimiento Económico de Largo Plazo y para la Transparencia y Eficiencia del Gasto Público. Es columnista de actualidad y economía en medios radiales y escritos. Desarrolló vasta experiencia en asuntos de gobierno como asesora del Ministro de Economía y Jefa del Departamento de Propiedad Industrial. Manuel Llorca-Jaña (PhD Economic History, Leicester University) es profesor titular del Departamento de Historia de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha publicado las monografías: The British textile trade in South America in the nineteenth century (Cambridge University Press); The globalization of merchant banking before 1850 (Routledge) y la Historia del Seguro en Chile (Mapfre). Ha publicado además artículos en revistas como Business History, Business History Review, Bulletin of Latin American Research, Journal of Imperial and Commonwealth History, Cliometrica, Economics and Human Biology, Itineario, y Revista de Historia Económica. Es miembro del comité editorial de Enterprise & Society y Economic History of Developing Regions. Presenta Beatriz Rodríguez Satizabal. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
36 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno
En un proyecto de descolonización del género plural y de largo alcance dentro de los feminismos, este libro es una conversación entre América del Sur (Abya Yala) y el sur de Europa (territorio español) que busca contribuir, en un contexto revuelto, al continuo camino de reconstrucción de la resistencia y política feministas frente a una matriz colonial-moderna gobernada para ser “sana, competente y feliz”. Aquí, esta matriz se vincula con la regulación y fabricación de alterizaciones y minorizaciones naturalizadas —sometidas a violencias estructurales— a partir de un ideal blanco de género, nación y raza. Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno es un ejercicio parcial y plural, en términos de lugares de enunciación, que abre el diálogo y presenta fragmentos de insurrección de nuevas prácticas feministas de vulnerabilidad y resistencia, de transformación subjetiva y social y de agenciamientos y libertad. Conoce la editorial: https://www.javeriana.edu.co/e... Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
43 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Fertility, Education and Social Mobility in 20th Century Colombia (2023)
Juliana Jaramillo Echeverri es PhD por la London School of Economics and Political Science e investigadora del Banco de la República sede Cartagena. Su tesis tiene por objetivo llenar algunos vacíos que persisten en nuestro conocimiento sobre la transición de la fertilidad, las desiguales oportunidades en el acceso a la educación y sobre la persistencia a largo plazo del estatus social en Colombia. Su trabajo se divide en dos partes, contando en total 5 capítulos. La primera parte presenta una visión detallada de la rápida disminución de la fertilidad en Colombia, con resultados a nivel nacional, subnacional e individual; mientras que la segunda parte ofrece nuevas pruebas sobre la persistencia a largo plazo del estatus social en Colombia y las desiguales oportunidades educativas, enfocándose en diversos grupos tales como la élite, afrocolombianos e indígenas. La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales. Presentan: Beatriz Rodriguez-Satizabal, Universidad del Pacífico (Perú) y Javier Encabo, Colegio de México, integrantes de la RHEI. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
25 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
¿Accedieron las mujeres a la tierra en Cuba? Género, reforma agraria y recampesinización, 1959-2018
Cuba representa un caso paradigmático donde el campesinado no es un anacronismo. El campesino cubano jugó un papel clave en el pasado y volvió a la agenda política tras la Revolución, con especial énfasis bajo el gobierno de Raúl Castro (2008-2018). Sin embargo, el papel de las mujeres campesinas no ha sido explorado de manera significativa con una visión de largo plazo que vincule los logros posrevolucionarios desde una perspectiva de género, con el proceso de reforma agraria iniciado en 1959 y que continúa en la actualidad. A través de fuentes secundarias y de una revisión histórica del proceso de reforma agraria en la isla, este artículo intenta responder –con un enfoque cualitativo–a las siguientes preguntas: ¿Qué papel han jugado las mujeres en el célebre proceso de reforma agraria y recampesinización en el pasado y en el presente? ¿Cuáles son las oportunidades reales de las mujeres campesinas o sin tierra bajo los nuevos decretos-ley de entrega de tierras en usufructo de 2008 a 2018. Este artículo se publicó en inglés en el número 90 de la revista Historia Agraria correspondiente a agosto de 2023. La autora, Elisa Botella es Profesora Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Salamanca e investigadora en el Instituto de Iberoamérica. Entrevista realizada por Elena Catalán Historiadora y Profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
46 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Entre la cámara y la carne. El cine homoerótico en 25 películas
Alberto Mira es Reader in Film Studies en la Oxford Brookes University. Ha trabajado en diversos proyectos sobre historia de la homosexualidad, cine y musicales. Entre sus libros se encuentran De Sodoma a Chueca, Para entendernos, Miradas Insumisas, Historical Dictionary of Spanish Cinema, así como traducciones, ficción y diversos artículos académicos y divulgativos. Sus últimos libros son Crónica de un devenir, que narra una trayectoria personal dentro de un nosotros histórico, The Pop Musical y el libro que nos presenta en este episodio del canal de Estudios Ibéricos para NBNes en colaboración con Pleibéricos, Entre la cámara y la carne. El cine homoerótico en 25 películas, publicado este 2023 en EGALES. Presenta Santiago Fouz Hernández. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
1 hour 11 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Libres y soberanas: la lucha por el derecho al aborto
Discutir sobre el tema del aborto en México, en pleno siglo XXI, sigue siendo un tema tabú. Los argumentos antiderechos que se oponen a reconocer a las mujeres y personas con capacidad de gestar como seres humanas, con autonomía y con derecho a decidir sobre sus vidas, sus cuerpos, su sexualidad y su reproducción, van desde justificaciones religiosas hasta preocupaciones demográficas (como qué pasaría si la población empieza a envejecer y las mujeres ya no quieren tener hijos). Pero en el fondo –y a menudo también en la superficie– muchos de estos argumentos simplemente evocan justificaciones patriarcales de personas que pueden aceptar y reconocer algunos derechos políticos y sociales para las mujeres, siempre y cuando sus cuerpos sigan subordinados al poder y a los deseos de otros, de aquellos que gobiernan como dueños de la vida. Esta obra colectiva, conformada por seis capítulos más una carta descriptiva para la realización de un taller, aborda la problemática de las luchas políticas de las mujeres desde la concepción de los feminismos a la izquierda. Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
41 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Feminismo de alto riesgo en Colombia: Movilización de mujeres en contextos violentos
Este libro documenta la acción colectiva de organizaciones que exigen justicia de género durante y después del conflicto armado. A pesar de las amenazas, el acoso, la violencia o incluso el asesinato, estas mujeres deciden asumir el peligro de su activismo. Feminismo de alto riesgo en Colombia analiza las experiencias de cuatro colectivos que desafían el control social y territorial de los grupos armados, y muestra a mujeres capaces de liderar una movilización cuyo poder de resistencia es más grande que el miedo. Presenta María Camila Núñez Gómez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
58 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana
Los últimos años han sido el escenario de feroces denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario. Presenta Ana Sánchez Ramírez y Adolfo Abadía Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
45 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Escenas transcaribeñas: ensayos sobre teatro, performance y cultura (2018)
Escenas transcaribeñas: Ensayos sobre teatro, performance y cultura (Isla Negra Editores, 2018) por Lawrence La Fountain-Stokes es un libro de crítica cultural, enfocado en teatro, performance, artes visuales, literatura, cine y cultura popular, incluyendo televisión, con una que otra crónica de viaje. Es, a su vez, una historia incompleta de las masculinidades contemporáneas en Puerto Rico y en su diáspora y de la cultura lesbiana, gay, bisexual y transgénero (LGBT) o queer isleña (particularmente del teatro y lo performativo), con excursiones a otros ambientes tales como México, Nueva York y el mundo de la diáspora cubana queer. Es, también, homenaje a numerosas personas que han cumplido un papel protagónico en la historia de las tablas isleñas, archipielágicas, caribeñas, latinoamericanas y diaspóricas y a otras que son escasamente conocidas; una recuperación de muchos nombres y eventos; pero también el registro de muchas ausencias, que por suerte han sido documentadas por otrxs (es decir, por otras y por otros o por otres u otrUs, empleando las nuevas modalidades de la escritura no sexista). Finalmente, es una exploración de objetos como el calendario de Peter Hance de 1997, o de obras de arte, como las que exhibió Antonio Martorell en la bienal del Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York ese mismo año, o de libros y poemas de amigxs y de personas que han interesado (y conmovido) al autor, a través de los años. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
49 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
¿Cómo se mide el acoso sexual? aportes para determinar la prevalencia del acoso sexual en las instituciones de educación superior (2020)
Este estudio busca contribuir a la formulación y aplicación de políticas públicas y académicas para combatir, prevenir y erradicar el acoso sexual en las instituciones de educación superior del Ecuador. El diseño y validación de un instrumento de medición del acoso sexual, así como los datos que se obtenga, permiten viabilizar la intervención de las autoridades frente a una problemática conocida pero ocultada. El resultado final es parte de un largo e intenso proceso colectivo, donde los debates académicos, ideológicos, técnicos y políticos fueron una constante. Esto explica que el texto refleja una variedad de contenidos que van desde los insumos teóricos hasta el manual de aplicación de una encuesta. El documento tiene distintas pretensiones. Por un lado, es una contribución al debate teórico sobre el tema del acoso sexual y la violencia de género; por otro lado, aporta con información valiosa para aquellas personas interesadas en el tema; adicionalmente, proporciona insumos metodológicos y un instrumento para replicar el proceso en cualquier universidad del país y de la región. Una de las constataciones más relevantes, al aplicar la encuesta, fue la hegemonía masculina en los puestos de decisión de las universidades nacionales. Aunque a nivel del estudiantado las mujeres son mayoría en casi todas las instituciones, los puestos de dirección están ocupados predominantemente por varones. Esta circunstancia fue determinante al momento de llevar a cabo la encuesta, debido a la oposición de docentes, decanos y personal directivo que percibían a la investigación como una amenaza al statu quo académico y administrativo. Entrevista realizada por Ruth Nina-Estrella: Psicóloga social, dedicada al estudio de las relaciones de pareja, familia y conflicto cultural. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
44 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Women's Cinema in Contemporary Portugal (2020)
A história do cinema das realizadoras portuguesas apenas começa, de forma sistemática, depois de 1974. O livro Realizadoras Portuguesas Cinema no Feminino na Era Contemporânea (2023), editado por Mariana Liz e Hilary Owen e publicado em Portugal pela Imprensa de Ciências Socias, reúne textos de investigadoras sediadas no Reino Unido, Estados Unidos da América e Portugal. Nele se discutem filmes de 14 realizadoras, considerando o cinema de ficção e documental produzido nos últimos 50 anos em Portugal. Os textos reunidos neste livro mapeiam as visões cinematográficas que estas autoras trouxeram para o cinema português na sequência da Revolução do 25 de Abril e da descolonização em África, e a forma como têm contribuído para a sua internacionalização. Neste “cinema no feminino” assistimos tanto a uma nova conceptualização do cinema nacional através, por exemplo, do cinema etnográfico realizado no final dos anos 1970, como à exploração de intervenções marcadamente de género em torno do mundo masculino das guerras coloniais. A partir dos anos 1990, assuntos políticos feministas, como a campanha em torno da descriminalização do aborto e do novo estatuto para a comunidade LGBTQIA+, a par de diversas preocupações relacionadas com problemas globais, como as migrações e a situação de comunidades minoritárias, assumem igualmente destaque. Os textos deste livro mostram também como as realizadoras têm contribuído para a evolução da linguagem cinematográfica, desde o trabalho desenvolvido na composição de som ao género do cinema-ensaio, da relação cinematográfica com o arquivo à adaptação da palavra escrita. Com um prefácio de Lídia Jorge, o livro resulta num desafio poderoso à marginalização do cinema das realizadoras portuguesas enquanto cinema duplamente minoritário, explorando, de forma positiva, os vários círculos de ferro que estas autoras têm vindo a romper. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
1 hour

Novedades editoriales en género y sexualidades
(Pro)creación: Escritura y maternidad en la España contemporánea
Si toda la literatura nace a partir de un conflicto, las obras que surgen de la ambivalencia materna tienen todos los ingredientes necesarios para ser consideradas literatura universal, a pesar de que no hayan encontrado aún su sitio en el canon. «(Pro)creación» explora la literatura de la gestación y, desde la crítica literaria, investiga cómo distintas autoras de la España contemporánea han plasmado su relación con la procreación en lenguaje artístico. En diálogo con teorías sobre la escritura del yo, la crítica feminista y estudios recientes sobre reproducción, este volumen parte del presente para examinar el proceso procreativo en la novela autobiográfica, el diario epistolar y la crónica personal, tomando como referencia tres obras representativas: «Quién quiere ser madre», de Silvia Nanclares (2017); «Tiempo de espera», de Carme Riera (1998); y «Nueve lunas», de Gabriela Wiener (2004). En estas páginas se demuestra que textualizar, desde el punto de vista del sujeto gestante, un evento tradicionalmente silenciado permite reclamar los aspectos sociales y políticos de la reproducción, así como la agencia materna en un proceso que es a un tiempo creativo y reproductivo. Al vincular reproducción y escritura, las autoras analizadas abren nuevas posibilidades expresivas que retan la concepción androcéntrica del sujeto, reivindicando los aspectos afectivos de la relacionalidad que se establece durante la búsqueda de la concepción y la gestación. De esta manera la expresión del afecto —emoción corporal— problematiza el binarismo del pensamiento occidental, visibilizando la unión insoluble de la mente y el cuerpo que crea y procrea. A pesar de que la procreación se ha confinado a un silencio literario, esto no implica un vacío: es, por el contrario, un silencio elástico y dinámico que se ha ido llenando de preguntas críticas para dar lugar a un debate ya inaplazable. Este libro procura mantener activa esa conversación para que no se quede, como ha sucedido tradicionalmente con los asuntos relativos al mundo materno, en mero murmullo. Autora: Olga Albarrán Caselles es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de British Columbia, Canadá. Estudió Filología Hispánica y realizó un Máster en Estudios Literarios en la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de investigación incluyen la narrativa contemporánea, los estudios de género y las representaciones culturales de las madres y la maternidad a ambos lados del Atlántico. Actualmente, enseña español en UBC. Presenta Mercedes Ontoria Peña, profesora en el programa internacional de Endicott College en Madrid y en la Universidad de Nebrija. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
55 minutes

Novedades editoriales en género y sexualidades
Entrevistas con especialistas en género y sexualidades sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with gender and sexualities specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.