Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
History
Sports
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/16/e6/45/16e64593-0495-b357-2c77-09070356bdb1/mza_4610439854476886808.jpeg/600x600bb.jpg
Novedades editoriales en estudios ibéricos
New Books Network
139 episodes
1 month ago
Entrevistas con especialistas en Estudios Ibéricos sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Iberian Studies specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Society & Culture,
History
RSS
All content for Novedades editoriales en estudios ibéricos is the property of New Books Network and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con especialistas en Estudios Ibéricos sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Iberian Studies specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Society & Culture,
History
Episodes (20/139)
Novedades editoriales en estudios ibéricos
Iker Saitua, "Pastos menguantes: el impacto de la política de pastos en la viabilidad económica de la industria ovina en el Oeste americano, 1860-1920" (2025)
En esta entrevista se examina el crecimiento y declive de la industria ovina en el Oeste americano entre 1860 y 1920, incidiendo especialmente en los efectos de las leyes sobre el acceso a las tierras de dominio público. Se examina cómo los productores de lana gestionaron sus relaciones con otros usuarios de la tierra, cómo respondió el sector a los marcos normativos y cómo afectaron estas dinámicas a la estructura y sostenibilidad del negocio. El estudio, que recurre principalmente a fuentes gubernamentales, hace hincapié en cómo la industria alcanzó su punto álgido a finales del siglo xix y luego fue decayendo gradualmente como consecuencia de numerosos factores ambientales y económicos. Arroja luz sobre las dificultades del pastoreo excesivo, la rivalidad por la tierra y las intervenciones gubernamentales que afectaron al crecimiento de la industria ovina, dando una idea de sus entresijos. Iker Saitua es profesor en el departamento de Política Pública e Historia Económica en la Universidad del País Vasco. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 month ago
22 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Alberto González Remuiñán, "La contribución general del reino en Galicia (1817-1821): Problemáticas y conflictividad campesina a la luz de la investigación reciente" (2024)
En 1817, la aprobación de la reforma de Hacienda impulsada por Martín de Garay implantó un sistema tributario que tenía en la contribución general del reino su figura central. Un impuesto directo que gravaba esencialmente el ámbito rural y la renta agraria. Desde un punto de vista general, sus principales caracteres son bien conocidos, así como algunos de los obstáculos que afectaron a su desarrollo. Sin embargo, otros factores que contribuyen a explicar su evolución y su colapso final, abordables desde una perspectiva regional y local todavía poco desarrollada, han recibido menos atención. En este texto se trata de cubrir parte de esa laguna interpretativa a partir del uso de fuentes derivadas de la aplicación de la propia contribución en el noroeste español, concretamente en el área gallega. Su análisis revela importantes problemáticas con matices territoriales entre los que cabe destacar una serie de comportamientos sociales identificados como resistencia fiscal campesina. Alberto González Remuiñán  es investigador posdoctoral en el proyecto ReSEED – Rescuing Seed's Heritage: Engaging in a New Framework of Agriculture and Innovation since the 18th Century, en la Universidade de Coimbra. El artículo puede consultarse en la página de la revista Historia Agraria Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 months ago
21 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Antoni Ginot-Julià, "La gestión colectiva de una pesquería catalana del siglo XVI: Sant Feliu de Guíxols, 1555-1600" (2025)
Este estudio es un análisis de la gestión del recurso pesquero dentro de los mecanismos de las instituciones de gobierno locales en la Cataluña del siglo XVI. A partir del estudio de caso de las ordenanzas de pesca de Sant Feliu de Guíxols entre 1555 y 1600 se han establecido las principales características de este modelo de gestión comunal. Se ha puesto el foco de atención en mostrar cómo esta gestión a partir de ordenanzas municipales parte también de los mismos usuarios del recurso y se aleja de una concepción de gestión por parte de la autoridad pública. A la vez, se ha destacado la existencia y el peso de las desigualdades socioeconómicas en el seno de estas comunidades, subrayando un factor poco desarrollado en los análisis institucionalistas de la gestión comunal. Antoni Ginot-Julià es investigador del King's College London Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 months ago
29 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Margarita López-Antón, "El trabajo de las taponeras de corcho en Calonge, Cataluña (1881)" (2024)
La hipótesis que Margarita López-Antón  defiende es que las mujeres constituyeron una importante fuerza de trabajo en la industria rural taponera catalana, incluso antes de su mecanización. Se basa en un estudio de caso, Calonge, para evidenciar el subregistro de las fuentes oficiales –principalmente en mujeres casadas– y reconstruir las tasas de actividad femeninas, indicador económico de vital importancia para determinar en qué etapa de crecimiento o atraso se encuentra una economía. El padrón de habitantes (1881) ha sido la principal fuente utilizada, junto con otras fuentes (matrícula de contribución industrial, libros matrimoniales, protocolos notariales, etc.). La tasa de actividad femenina deducida (24,4%) está por encima de los porcentajes calculados por los censos oficiales y de otras poblaciones del Baix Empordà. Entrevista basada en un artículo publicado en el número 94 de Historia Agraria de diciembre de 2024. Puede leerse y descargarse aquí. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
4 months ago
31 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
How did historical trends impact women’s involvement in financial markets?
Un nuevo estudio con Susana Martínez-Rodríguez sobre su artículo con Laura Lopez-Gomez publicado en Humanities and Social Sciences Communications revela una historia poco contada: entre 1918 y 1948, miles de mujeres en España invirtieron activamente en acciones bancarias, tomando decisiones estratégicas guiadas por la rentabilidad y apoyadas en redes familiares. Con un conjunto único de datos de más de 34,000 accionistas, las autoras demuestran que muchas mujeres vieron en la inversión bursátil una vía hacia el bienestar personal y la autonomía económica, incluso en contextos legales y sociales restrictivos. Este trabajo no solo recupera una historia olvidada, sino que también ofrece claves para entender el origen profundo de la brecha patrimonial de género actual. La historia de las mujeres en las finanzas, nos dicen, no empieza en el siglo XXI: viene de mucho antes. 📄 Lee el artículo completo: https://doi.org/10.1057/s41599-025-02200-0 Presenta Paula de la Cruz-Fernández Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
5 months ago
33 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
¿Para quién es el agua?
¿Para quién es el agua? El reparto de los usos del agua embalsable entre el regadío y la electricidad en España durante el siglo XXHistoria Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 165-201 · doi 10.26882/histagrar.094e03b Autores María Isabel Bartolomé-RodríguezMar Rubio-VarasDiego Sesma-MartínMaría Isabel Bartolomé-Rodríguez [orcid.org/0000-0001-9219-2916] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Sevilla (US) e investigadoraen el Instituto de Economía y Negocios de la Universidad de Sevilla (IUSEN). Mar Rubio-Varas [orcid.org/0000-0002-8100-2651] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigadora en el Instituto de Investigación Avanzada en Economía y Empresa (INARBE) de la misma institución. Diego Sesma-Martín [orcid.org/0000-0002-6787-594X] es profesor de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de La Rioja (UR). Resumen Esta investigación examinala complejidad de la relación entre la asignación de recursos hídricos, la generación de energía y el regadío en España. Esta tarea se acomete tras el examen de la evolución del marco regulatorio de la asignación de recursos hidráulicos e introduciendo unenfoque novedoso para cuantificar los usos del agua. Por vez primera, se descompone la categoría de usos mixtos, que corresponde a la mayoría de los embalses de propiedad pública, gracias a la información disponible sobre las entidades que disponen no de la propiedad sino de las concesiones de agua. Nuestros resultados revelan el significativo peso de las compañías eléctricas privadas en la gestión de los recursos hidráulicos, pese a la prevalencia de la propiedad pública de las infraestructuras. La hegemonía hidroeléctrica en la asignación del agua contribuye a hacer patente la complejidad de la relación entre la propiedad pública y la gestión privada de las infraestructuras por parte de las compañías eléctricas. Finalmente, la contribución a una mejor comprensión de la singularidad histórica de la gobernanza del agua en España apuntala la necesidad de consideraciones más matizadas en el terreno de políticas que conciernen las relaciones entre agricultura y energía. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
6 months ago
26 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
El desempeño del Estado español en el siglo XVIII
Se trata de un magnífico trabajo que aborda una época de considerables desafíos geopolíticos y socioeconómicos, que pusieron a prueba los Estados europeos, exigiéndoles crecientes capacidades, como es el siglo XVIII. Entre los retos geopolíticos, la centuria estuvo dominada por la pugna por la hegemonía mundial entre las diferentes potencias del continente, inmersas en un escenario internacional mucho más complejo que en las centurias anteriores. Entre los desafíos socio-económicos destacó la preocupación creciente por la eliminación de los obstáculos al progreso económico y social, recayendo sobre el Estado una responsabilidad significativa en este ámbito. En esta obra, se investiga cómo el Estado español enfrentó los desafíos de su tiempo, mediante el análisis geopolítico y socioeconómico. Revela que los asuntos internos y externos estaban profundamente interconectados, y que la evolución de unos influía en los otros. Basándose en la noción de desempeño, que combina la eficacia y la eficiencia de las instituciones a la hora de conseguir sus objetivos, concluye que el Estado español mantuvo su estatus como potencia geopolítica hasta finales del siglo. Sin embargo, la capacidad para impulsar el progreso económico y social fue limitada, y la política exterior terminó por afectar negativamente al desarrollo interno. José Jurado Sánchez es un gran especialista, entre otros temas, del Estado español en la Edad Moderna, su hacienda, fiscalidad, la economía de la Corte y es autor de numerosísimas publicaciones en las editoriales y revistas más importantes de Historia Económica. Destacar, como simple botón de muestra, sus libros El gasto de la hacienda española durante el siglo XVIII: cuantía y estructura de los pagos del Estado (1703-1800), La economía de la Corte: el gasto de la Casa Real en la Edad Moderna (1561-1808) o El gasto de la Casa Real: su financiación y sus repercusiones hacendísticas y económicas, además de artículos como «Revisiting the guns vs butter dilemma. Was Spain different in the implementation of public policies? Defence, growth and education», en Policy Studies, «El "dividendo de la paz": Defensa, economía y gasto social en la España de la segunda mitad del siglo XX», en Investigaciones de Historia Económica o «La capacidad fiscal de los Estados en la Edad Moderna. España ante el espejo de las otras potencias europeas durante el siglo XVIII», en Presupuesto y gasto público. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
45 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Were there Missing Girls in Biscay? Sex Rations in Northern Spain, 1550-1899
En el episodio n.º 68 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Elena Catalán, ganadora Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica 2024 con el artículo titulado: “Were there missing girls in Biscay? Sex ratios in Northern Spain, 1550-1899”, publicado en el volumen 19, número 3, de la revista Investigaciones de Historia Económica (https://doi.org/10.33231/j.ihe.2023.03.004). En este artículo, la autora realiza una contribución significativa al estudio de las sex ratios y sus determinantes a largo plazo. Para ello, ha construido una sólida base documental con casi un millón de registros comprendidos entre 1550 y 1890. La investigación toma la provincia de Vizcaya como caso de estudio, lo que permite analizar la evolución de estas proporciones en distintos entornos geográficos y socioeconómicos, desde el ámbito rural hasta el urbano. Además, esta elección resulta especialmente pertinente, ya que la industrialización de Vizcaya a finales del periodo estudiado ofrece la oportunidad de comparar diferentes contextos y examinar su impacto en las estrategias familiares respecto a la descendencia. Los resultados del análisis indican la clara preferencia por los varones en las zonas rurales, influida por el régimen hereditario y la menor regulación eclesiástica en estos espacios. En contraste, en las ciudades los niveles se mantuvieron similares a los de otras urbes europeas. A partir del siglo XVIII, las proporciones de sexos al nacer se mantuvieron estables en todas las áreas, un equilibrio que se vio alterado con los cambios socioeconómicos derivados de la industrialización en la segunda mitad del siglo XIX que volvería a penalizar el nacimiento con sexo femenino. Elena Catalán Martínez (https://orcid.org/0000-0002-0033-9157) es profesora agregada del departamento de Políticas Públicas e Historia Económica de la Universidad del País Vasco. Tiene una dilatada carrera investigadora centrada fundamentalmente en el análisis económico del clero, así como las tendencias demográficas y crecimiento económico durante la Edad Moderna. También ha profundizado en los orígenes de la industrialización vasca a través del análisis de las estructuras societarias y de los intereses empresariales. También ha desarrollado una intensa labor de promoción de la docencia en Historia Económica, siendo la responsable del portal de docencia de la Asociación Española de Historia Económica y directora del Practicum (PHE/AEHE) desde 2013 a 2019. Actividad que le valió el premio Docentia 2020 de la AEHE. Además, recientemente ha recibido el premio Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica 2024, otorgado al mejor artículo publicado en 2023 en las revistas de Historia Económica españolas por el título: “Were there missing girls in Biscay? Sex ratios in Northern Spain, Fiveteen 1550-1899", publicado en el número 19 de la revista Investigaciones de Historia Económica. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
51 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975
En el episodio n.º 67 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos al profesor Antonio Cazorla Sánchez autor del libro “Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975”, publicado por Galaxia Gutenberg (2024). En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia de la colonización agraria en España. Bajo la dictadura franquista y los dictados del Instituto Nacional de Colonización se construyeron cerca de 300 pueblos y barriadas llamadas de colonización. A través de un minucioso trabajo de archivo junto con los testimonios de sus protagonistas, el autor explica el mito que la narrativa franquista construyó sobre una realidad muy lejana a la que describían los discursos políticos y los noticiarios. Con este propósito, Cazorla desgrana a lo largo de seis capítulos en qué consistió el proyecto de la colonización y cuenta muy de cerca la historia de las familias de colonos que dista mucho de la de los grandes terratenientes, los que realmente se beneficiaron de la iniciativa. Los nuevos poblados sobrevivieron, a pesar de la miseria a la que se enfrentaron sus habitantes durante las primeras décadas, a base de esfuerzo e ilusión (a partes iguales) por acceder a una propiedad que de media tardaba 20 años en concederse. La solidaridad vecinal y los sacrificios comunes ante las dificultades fomentaron la creación de una fuerte identidad colectiva que aún hoy puede observarse en estos espacios y entre sus gentes. Antonio Cazorla Sánchez es catedrático de Historia en la Universidad de Trent en Ontario. Se ha especializado en el periodo franquista y, prestando especial atención a la historia social del periodo, aunque también ha interseccionado con otras líneas de trabajo como puede ser la violencia política o la historia agraria. Es autor de un gran número de monografías, capítulos de libro y artículos y tan solo por mencionar alguno, destacamos Franco: Biografía del mito; Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1953); Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado Franquista (1938-1953) o La Guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares. El profesor Cazorla es también premio al Investigador Distinguido de la Universidad de Trent, Fellow de la Royal Society of Canada y Comendador de la Orden de Isabel La Católica, también es cofundador y codirector del Museo Virtual de la Guerra Civil Española. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
9 months ago
45 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
La baronía de Castellnovo ante la expulsión de los moriscos: ¿Obstáculo o solución a los problemas económicos?
María Salas Benedito, La baronía de Castellnovo ante la expulsión de los moriscos: ¿Obstáculo o solución a los problemas económicos? Historia Agraria, 93. Acceso: https://www.historiaagraria.com/es/buscador/i1428 Resumen El presente estudio busca analizar las consecuencias económicas de la expulsión morisca en el señorío de Castellnovo, especialmente en cuanto atañe a la repoblación y a los cambios experimentados en las finanzas señoriales. La decisión regia conllevó una drástica disminución demográfica y, con ella, de las rentas de las baronías; aunque también ofreció medidas compensatorias para aquellas casas supuestamente más damnificadas, entre las que se incluyó el patrimonio de los Borja-Llansol de Romaní. Estos bienes se encontraban altamente endeudados y generaban unos exiguos ingresos anuales, motivo por el que cabría esperar que la expulsión fuese su estocada final. Nada más lejos de la realidad, pues el examen de la documentación procesal, de la carta puebla concedida en 1611, de la fluctuación demográfica y de las indemnizaciones otorgadas por la Corona nos presenta un Castellnovo que precisamente empezó a ser más rentable para sus señores tras –y gracias a– el éxodo morisco. María Salas Benedito es contratada postdoctoral en la Universidad de Valencia en calidad de Investigadora Doctora en el marco de las Ayudas Margarita Salas para la formación de doctores jóvenes. Puedes encontrar más publicaciones suyas en [orcid.org/0000-0001-8225-7376] Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
9 months ago
36 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Un largo declive: la etapa final de la sericicultura valenciana, 1830-1910
Esta conversación alude a la crisis final de un sector agroindustrial que había sido central en la economía valenciana durante siglos: la producción de seda. La aparición de la plaga de la pebrina a mediados del siglo XIX aceleró un proceso de pérdida de centralidad de la sericicultura, que venía de tiempo atrás. A su vez, la última fase de la decadencia de esta actividad se prolongó todavía durante décadas. El tema se aborda desde una doble perspectiva: la agrícola, que implicaba el cultivo de moreras y la cría de gusanos de seda; y la industrial, integrada por fábricas de hilado de seda. El análisis de una de las empresas más destacadas de la región, Trenor & Cía., permite seguir el ritmo de la crisis y explicar los vínculos entre agricultura e industria. A pesar de una importante renovación técnica de la fábrica y de una demanda sostenida de hilo, los agricultores no reconstruyeron la producción después de la epidemia. La dinámica agraria, con la aparición de producciones más rentables y su incompatibilidad con el cultivo de moreras, explica la fase final del sector. Salvador Calatayud Giner es profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valencia y miembro del Instituto Interuniversitario “López Piñero”. Amparo Ruiz Llopis es profesora Titular de Contabilidad en la Universidad de Valencia. Dirección para correspondencia: Departamento de Contabilidad, Facultad de Economía. El artículo que da lugar a esta entrevista se publicó en el número 93 de Historia Agraria, publicado en agosto 2024. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
10 months ago
23 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries
En el episodio n.º 66 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Carmen Sarasúa (profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona), Pilar Erdozáin (profesora de la Universidad de Zaragoza) y Ricardo Hernández (profesor de la Universidad de Valladolid), ganadores del Premio Felipe Ruiz Martín 2024 al mejor artículo de historia económica publicado en 2023 en las revistas Investigaciones de Historia Económica, Revista de Historia Económica, Revista de Historia Industrial, Historia Agraria e Iberian Journal of the History of Economic Thought. Su trabajo, titulado “Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries” y publicado en 2023 en la Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, se trata de una magnífica investigación que viene a llenar un vacío historiográfico, y que analiza la institución de las casas de expósitos o inclusas en la España de los siglos XVIII y XIX. Claramente vinculado a la historiografía internacional sobre salarios y trabajo femenino, este estudio supone una contribución muy relevante al debate sobre el papel de los salarios femeninos en las economías preindustriales. A través del uso de abundantes fuentes primarias, este artículo permite conocer, entre otros aspectos de mucho interés, la evolución y los niveles de los salarios de las nodrizas durante el período considerado. Ssus conclusiones son rotundas y las vamos a desgranar en este programa: los ingresos de las nodrizas contribuyeron de manera fundamental a la economía familiar de las clases más desfavorecidas.   Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).     Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
10 months ago
1 hour 10 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Institutions, State development and Education in Spain during the 19th and early 20th Centuries
En el episodio n.º 65 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Adrián Palacios-Mateo, ganador del premio Ramón Carande 2024 con el artículo titulado: “Institutions, State development and Education in Spain during the 19th and early 20th Centuries”, publicado en el volumen 20, número 3, de la revista Investigaciones de Historia Económica. En este artículo, el autor analiza cómo la coexistencia de dos sistemas institucionales distintos durante el siglo XIX y principios del XX ―el régimen foral en las provincias de Navarra y Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, y el régimen común del resto del territorio español―, así como las políticas educativas que impulsaron influyeron en el desarrollo educativo de su población. El texto parte de cómo, a mediados del siglo XIX, las instituciones forales contribuyeron positivamente a la educación en las regiones bajo su jurisdicción (especialmente en Navarra y Álava) y examina cómo, con la consolidación del Estado español en el periodo intersecular, las tensiones entre ambos sistemas derivaron en que los municipios bajo el régimen común alcanzaran mejores resultados educativos que en el periodo anterior. El artículo no sólo evidencia como, una vez más, la educación se convirtió en un campo de disputa en el enfrentamiento político entre las provincias forales y el Estado ―en torno a la conservación o limitación de los privilegios políticos y económicos asociados a los fueros―; sino que también destaca la necesidad de que instituciones y gobiernos realicen un esfuerzo decidido por promover la educación como un pilar fundamental para el desarrollo de su ciudadanía. Adrián Palacios-Mateo es profesor ayudante doctor en el área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Zaragoza. Ha realizado su doctorado en Norwegian University of Science and Technology con un proyecto titulado: Educación y recursos naturales en España, siglo XIX y principios del XX. Desde entonces ha publicado en revistas de alto impacto siendo la Educación el eje vehicular de su trayectoria investigadora. Recientemente, ha sido ganador del premio Ramón Carande de la Asociación Española de Historia Económica 2024. Dicho premio se otorga a la mejor propuesta de trabajo de investigación de Historia Económica por el manuscrito titulado "Institutions, State development and Education in Spain during the 19th and early 20th Centuries", y ha sido publicado en el volumen 20, número 3, de la revista Investigaciones de Historia Económica. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
11 months ago
40 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Trabajo agrario femenino en Cataluña, 1830-1930
El trabajo femenino resultó determinante a la hora de garantizar la viabilidad de las pequeñas explotaciones campesinas catalanas a lo largo del siglo XIX y primer tercio del XX. En este sentido, a lo largo del artículo (Historia Agraria, 93, pp. 1-31) se determinan los diferentes trabajos realizados por las mujeres campesinas en las propias explotaciones familiares y las labores para las que eran contratadas como jornaleras en el periodo 1850-1930, así como la organización del trabajo en cuadrillas. A continuación, se analiza el volumen de trabajo agrario femenino contratado con relación al trabajo masculino empleado, así como la estacionalidad del trabajo realizado por las jornaleras. También se establecen nuevas series salariales y se calcula la brecha salarial entre los salarios masculinos y femeninos en diversas comarcas catalanas. Finalmente se identifican los factores que ayudan a explicar las diferencias salariales que se han detectado entre las comarcas estudiadas. Josep Colomé Ferrer es profesor titular de Historia Económica en la Universitat de Barcelona. Puedes encontrar otras publicaciones suyas en https://orcid.org/0000-0001-6734-5941 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
11 months ago
29 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Un centro de negocios en los albores de la Modernidad : Toledo y sus mercaderes (1475-1520)
En el episodio n.º 64 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Ángel Rozas con motivo de la publicación de su libro Un centro de negocios en los albores de la Modernidad : Toledo y sus mercaderes (1475-1520), publicado en 2024 por la Universidad de Valladolid y la Cátedra Simón Ruiz. Se trata de un magnífico trabajo que viene a llenar un vacío historiográfico, como es el de la historia económica de Toledo, una de las ciudades castellanas más importantes entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Moderna, concretamente, durante el reinado de los Reyes Católicos. La obra se centra en cinco grandes temas, que podríamos resumir en el estudio de la coyuntura económica de la ciudad en el periodo mencionado: la evolución económica de la ciudad de Toledo, el estudio de los mercaderes toledanos y su impacto en la economía local, regional y nacional, el papel específico de determinadas familias mercantiles y la formación de sus redes económicas y comerciales, sus negocios en torno a la seda, la gestión y la recaudación de las rentas reales o el comercio con buena parte de Castilla, además de un sinfín de temas que se entretejen en torno a estos hilos conductores. Ángel Rozas es un joven historiador, pero ya un gran especialista en el los mercaderes toledanos entre la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, así como en la historia económica de la ciudad de Toledo o la industria de la sede y las redes comerciales castellanas en este periodo. De su trayectoria académica hay que destacar el libro protagonista de este podcast, pero también una serie de artículos en revistas prestigiosas entre los que cabe destacar "Los inicios de la nueva industria sedera en Toledo (1475-1508)", "Negociar el pago de la alcabala: Los contratos de avenencia en Toledo a principios del siglo XVI", "Pagar sin moneda: Traspasos de deuda en los protocolos notariales de Toledo a comienzos del siglo XVI", "La ruta atlántica (siglos XIII-XIV): análisis de la formación de una ruta comercial" o capítulos de libro como el que lleva por título "Toledo, plaza comercial: un análisis de las dinámicas del comercio interior peninsular entre los siglos XV y XVI". Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
11 months ago
36 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Ars Habsburgica. New Perspectives on Sixteenth-Century European Art
Partiendo de una realidad política que es, al mismo tiempo, artística y cultural, el libro Ars Hasburgica revisa el concepto historiográfico del Renacimiento. Hasta hace unos años, este periodo se entendía desde una perspectiva geográficamente italocéntrica, muy próxima al lenguaje clásico y políticamente centrada en la idea de las "artes nacionales" y las "escuelas regionales". Sin embargo, los últimos estudios certifican que el Renacimiento es un fenómeno global y complejo. Esta publicación ofrece una visión del arte que estudia el papel desempeñado por la dinastía de los Habsburgo y sus diversas cortes, intentando verificar si, al aplicar otros modelos historiográficos y al tener como enfoque el arte de la Casa de Austria, las ideas tradicionales pueden defenderse ante la comprensión del pasado en el siglo XXI. Los editores mencionan el llamado "paradigma de Vasari" que, en gran medida, es el fundamento para la historia del arte del siglo XVI escrita a lo largo de los últimos siglos. La publicación también busca definiciones de los fenómenos artísticos, no tanto en torno a naciones e identidades de las artes, sino planteando estos temas a través de ideas relacionadas con la Corte como esfera política, artística y cultural, partiendo de los estudios de Norbert Elias, Amedeo Quondam o Carlo Ossola.  Miguel Ángel Zalama es Catedrático y director del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid (España), así como director del Centro Tordesillas para las Relaciones con América Latina. Tras concluir la tesis doctoral. realizó estancias tanto en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York, donde trabajó con Jonathan Brown, así como en la Universidad de La Sapienza en Roma, en la Université Catholique de l’Ouest, Angers (Francia), y en la Universidad de Monterrey (México).  Fernando Checa, es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Director del Museo Nacional del Prado (1996-2001), y Premio Nacional de Historia de España (1993). Ha comisariado exposiciones sobre la Casa de Austria en Madrid, Viena, París, Gante, Bruselas, Toledo o Puebla de los Ángeles (México). También ha sido Senior Fellow Paul Mellon en CASVA (Washington) y Profesor Visitante en la Université de Genève (Suiza) y en la Universidad Estatal de Oklahoma.  CINTER (Corte, Imagen, Nobleza y Territorio) es un grupo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos (https://www.proyectocinter.com/). La entrevista sobre la publicación Ars Habsburgica se realiza con Miguel Ángel Zalama, editor de la publicación, y Jesús Pascual Molina, autor de uno de los capítulos de la misma. Presenta Oskar J. Rojewski, profesor de Historia del Arte con especialización en el Arte Flamenco de la Baja Edad Media y el Renacimiento. Se le puede encontrar en X.com como @oscarro90 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
11 months ago
42 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Desigualdades en perspectiva histórica. Trabajos, salarios y género en España, siglos XVI-XX
En el episodio n.º 63 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luisa Muñoz-Abeledo, editora junto a Cristina Borderías de “Desigualdades en perspectiva histórica. Trabajos, salarios y género en España, siglos XVI-XX”, publicado por Icaria Editorial (2024). Esta obra reúne a un variado conjunto de especialistas en el análisis de la desigualdad desde múltiples perspectivas. A lo largo de diez estudios, se busca entender las razones que han perpetuado la desigualdad salarial y laboral a pesar de los cambios en el mercado y en la estructura ocupacional. Se presta especial atención a la segregación sexual del trabajo, la construcción social de las cualificaciones y las diferencias salariales en distintos sectores económicos en el territorio español, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Todo ello permite una lectura en profundidad que facilita la comprensión de los factores que determinan las desigualdades de género. Luisa Muñoz-Abeledo es profesora titular del área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela y directora de la Cátedra Juana de Vega. En los últimos años, su investigación se ha centrado en el trabajo de las mujeres, los niveles de vida y la historia empresarial desde una perspectiva de género. Y en la actualidad coordina junto con la profesora Carmen Sarasúa un proyecto titulado: La transformación de la estructura ocupacional en España, 1860-1970 y fruto de esta trayectoria ha publicado numerosos artículos en revistas de primer orden, tanto internacionales como Feminist Economics o Rural History, como nacionales: Revista de Historia Industrial, Historia Agraria, Historia Social, entre otras muchas. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
37 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Producción y consumo en hogares rurales pobres a finales de la era preindustrial (nordeste de Cataluña, 1750-1807)
El objetivo de este artículo, publicado en la revista Historia Agraria (núm.93, 2024, pp.1-30), es examinar la producción y el consumo en hogares rurales pobres de la Cataluña nororiental durante la segunda mitad del siglo XVIII. Utilizando una base de datos de inventarios post-mortem, se ha establecido en primer lugar un criterio para determinar cuáles podían corresponder a hogares humildes, para posteriormente analizarlos en profundidad. Los resultados sugieren que, hacía finales de la era preindustrial, estas unidades domésticas se caracterizaban por un limitado y disminuido acceso a la tierra, dedicarse a pocas actividades productivas en el seno del hogar y, sin embargo, estar mejorando sus pautas de consumo. Principalmente, incorporaron nuevos artículos relacionados con los hábitos alimentarios, tales como cucharas, tenedores y servilletas. Esta aparente contradicción entre producción y consumo se discute en relación con los debates historiográficos sobre la «revolución industriosa» y la «revolución del consumo». Josep Mas-Ferrer doctor desde septiembre de 2023 por la Universidad de Girona, con una tesis que consistió en un estudio de caso sobre las desigualdades socioeconómicas a finales de la era preindustrial en una comarca rural de la Provincia de Girona. Actualmente pendiente de incorporarme en la Universidad de Barcelona con un contrato posdoctoral Juan de la Cierva. Ámbito de investigación: la historia social y económica de las sociedades rurales en los siglos XVIII y XIX, especialmente temas relacionados con la desigualdad económica, la movilidad social, la economía doméstica y el acceso a la tierra y las formas de trabajarla. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
27 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Oli d’oliva i cooperativisme a la Catalunya de Ponent. La Cooperativa la Granadella (1920-2022)
En el episodio n.º 61 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos Ramon Ramon-Muñoz, autor del libro Oli d’oliva i cooperativisme a la Catalunya de Ponent. La Cooperativa la Granadella (1920-2022) (2023), publicado por Fonoll. En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia empresarial de una cooperativa olivarera con motivo del cumplimiento de su centenario en el año 2020. El acceso a los archivos históricos de la entidad y a testimonios de primera mano le ha permitido reconstruir una minuciosa biografía desde dentro de la institución. Así esta obra ofrece una valiosa perspectiva sobre la evolución de una organización que ha sabido adaptarse a las diversas circunstancias políticas y cambios institucionales producidos a lo largo del siglo XX. La cooperativa olivarera ―conocida en sus orígenes como el Sindicato agrícola y la caja rural de San Antonio Abad de la Granadella― no solo es un testimonio de la capacidad de los productores locales para unirse con un propósito común, sino que, además, refleja los cambios económicos, sociales y tecnológicos que han afectado a la industria del aceite de oliva durante los últimos cien años. Ramon Ramon-Muñoz se doctoró en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y en la actualidad es profesor de Historia Económica en la Universidad de Barcelona, se encuentra afiliado al Centro de Investigación en Historia Económica 'Jordi Nadal', y es Co-Editor Jefe de la Revista de Historia Industrial. Sus principales líneas de investigación incluyen la evolución de los niveles de vida biológicos a lo largo del tiempo, los clusters y el desarrollo histórico regional y los mercados internacionales de productos mediterráneos a largo plazo, entre los que se encuentra el aceite de oliva. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
54 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Blasco Ibáñez en Japón.100 años de un viaje transoceánico y su relato (1923-1924)
En 1923, el escritor español Vicente Blasco Ibáñez, por entonces una de las principales figuras de la literatura mundial gracias el éxito de su novela Los cuatro jinetes del Apocalipsis, se embarcó en un crucero de lujo para circunnavegar el planeta. Fruto de dicha aventura es el fascinante relato de viajes La vuelta al mundo de un novelista, publicado en tres volúmenes entre 1924 y 1925. Dentro de dicho recuento, Japón ocupa un espacio preponderante, tanto en extensión como en implicación descriptiva y analítica por parte del autor. Un siglo después, este libro expone las claves del protagonismo de Japón en el relato de Blasco Ibáñez y ofrece una edición anotada de los capítulos que el escritor dedicó a su recorrido por tierras japonesas. El estudio previo del personaje y de la concepción del viaje, así como las glosas a pie de página de la edición anotada, permitirán al público lector comprender mejor el trasfondo de la travesía transoceánica, descifrar referencias culturales e históricas y disfrutar aún más la lectura del entretenido e instructivo cuaderno de bitácoras. Además, el personal investigador interesado en el desarrollo del hispanismo en Japón encontrará en este libro una visión novedosa del nacimiento y la evolución del estudio de la lengua y la literatura españolas y de las culturas hispánicas en el país del sol naciente y descubrirá la extraordinaria aportación de Blasco Ibáñez en este campo. Biografía del autor David Taranco es doctor en Estudios Hispánicos Avanzados por la Universidad de Valencia. Después de licenciarse en Traducción e Interpretación, empezó a interesarse también por la Literatura Comparada. En la actualidad tiene establecida su residencia en Japón, donde se dedica a la enseñanza y la investigación. Desde 2022 es profesor en la Universidad Doshisha (Kioto); anteriormente trabajó en varias universidades de Tokio. Sus líneas de investigación giran en torno a Vicente Blasco Ibáñez, el relato de viajes, el hispanismo en Japón y la poesía contemporánea japonesa. Ha publicado artículos académicos en revistas de investigación y libros monográficos. También ha traducido del japonés al español una antología poética de Nakahara Chūya (Satori, 2021) y el poemario de Tanikawa Shuntarō minimal (Visor, 2019). Sus últimos trabajos publicados son: «Rhetoric in Travel Writing: A Tool to Enhance Verisimilitude and Persuade Readers». En Routledge Handbook of Descriptive Rhetorical Studies and World Languages (eds. Weixiao Wei y James Schnell). Londres: Routledge, 2023, pp. 421-439. «El diario de Hirohachi (1868-1869): el primer registro historiográfico de una visita japonesa a España». Mirai. Estudios Japoneses, 2022, 6, pp. 77-96. «Écfrasis y alteridad: la mujer japonesa bajo la mirada de Blasco Ibáñez». En Estudios de Literatura Comparada 3: Literatura y Ecología, Literatura y Visualidad, Voces de África (eds. Margarita Rigal Aragón y Fernando González Moreno). Madrid: SELGyC, 2022, pp. 81-87. Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
45 minutes

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Entrevistas con especialistas en Estudios Ibéricos sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Iberian Studies specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.