Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts126/v4/e5/9e/ef/e59eef95-77ce-f7d0-2a35-a9754d0d35a6/mza_15951559502752577787.jpeg/600x600bb.jpg
Novedades editoriales en arte
New Books Network
16 episodes
3 months ago
Entrevistas con especialistas en arte sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with art specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Novedades editoriales en arte is the property of New Books Network and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con especialistas en arte sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with art specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts
Episodes (16/16)
Novedades editoriales en arte
Samuel Jay Keyser, "Play It Again, Sam" (2025)
Play It Again, Sam: Repetition in the Arts (MIT, 2025) por Samuel Jay Keyser (MIT) aporta un profundo y matizado análisis de cómo la repetición funciona como herramienta creativa, como componente de la cognición y de las emociones, y como tanto, una dimensión de la experiencia humana. En este encuentro, Jeffrey Herlihy-Mera, Lilliam Larregoity Pérez y William Pabón Montalvo profundizan sobre la repetición desde tres acercamientos disciplinarios: las artes, la música y las letras. Dialogan de conceptos como la trascendencia y la belleza, lo que genera la creación, y, asimismo, la estructura de la improvisación en diferentes plasmaciones culturales. Conversación realzada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (UPR-M), Lilliam Larregoity Pérez profesora de Artes Plásticas de la UPR-M, y William Pabón Montalvo, profesor de Música de la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Temas, textos, personas y conceptos mencionados: Heidi Landecker, The Chronicle of Higher EducationCarlos Pérez AgustíMilton GlaserColectivo Casa Tomada, Cuenca, EcuadorJeffrey Herlihy-Mera: “Letter from Madrid: Where Hemingway Meets Cervantes”Pensar con el oído, pensar con la piel (y todos los sentidos)La estructura de la espontaneidadCómo los seres humanos aprenden de la repeticiónMotivos melódicos“Usar la repetición como vehículo de acceder los sentidos del oyente.” -Pabón Montalvo Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 months ago
45 minutes

Novedades editoriales en arte
Latino USA: A Cartoon History, Revised Edition
Latino USA: A Cartoon History, Revised Edition (Hachette Book Group, 2024) escrito por Ilan Stavans e ilustrado por Lalo Alcaraz, enfrenta los desafíos de capturar las alegrías, los matices y las múltiples dimensiones de la cultura latina dentro del contexto del idioma inglés. En esta historia en forma de caricatura, Stavans busca combinar la solemnidad de literatura y la historia con la naturaleza inherentemente teatral y humorística de los cómics. Los temas abarcan a Colón, el Destino Manifiesto, el Álamo, William Carlos Williams, Desi Arnaz, West Side Story, Castro, Guevara, Neruda, García Márquez, el éxodo del Mariel y Selena, entre otros. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y Annette Martínez-Iñesta, coordinadora del grupo focal de lenguaje del Instituto Nuevos Horizontes. Temas, estudiosos, libros y otros recursos mencionados en esta conversación: Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo y Heading South, Looking North: A Bilingual Journey por Ariel Dorfman. Spanglish: The Making of a New American Language por Ilan Stavans. Una Tanovic, Universidad de Massachusetts. Heidi Landecker, Chronicle of Higher Education. Baruch Vergara, artista, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. La Teagle Foundation apoya a actividades realizadas en español. La Mellon Foundation hace lo mismo, y recibe propuestas y realiza revisión a pares en español. Alan Lightman, Einstein’s Dreams (conversaciones en español e inglés). UPR-M, Jewish on Campus / Cultura judía en Puerto Rico y el Caribe. Ceremonia para la Calle Luis Bravo Pardo, Mayagüez (“los primeros judíos no conversos en entrar a territorio español”). El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo, por Héctor Bravo Vick. Italo Calvino, Ciudades Invisibles. Uso de “X” en español e inglés. Academic Imperialism, por Jeffrey Herlihy-Mera y Héctor José Huyke. El inglés-centrismo en la cultura universitaria en EE.UU. Héctor José, Huyke, Gloria Anzaldúa, Cormac McCarthy. Reflexiones sobre la crítica de Natalia Bustos. Carlos Fuentes. Dante. Leonardo Sciascia. Lo que se puede contar con imágenes. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
11 months ago
1 hour 21 minutes

Novedades editoriales en arte
Ars Habsburgica. New Perspectives on Sixteenth-Century European Art
Partiendo de una realidad política que es, al mismo tiempo, artística y cultural, el libro Ars Hasburgica revisa el concepto historiográfico del Renacimiento. Hasta hace unos años, este periodo se entendía desde una perspectiva geográficamente italocéntrica, muy próxima al lenguaje clásico y políticamente centrada en la idea de las "artes nacionales" y las "escuelas regionales". Sin embargo, los últimos estudios certifican que el Renacimiento es un fenómeno global y complejo. Esta publicación ofrece una visión del arte que estudia el papel desempeñado por la dinastía de los Habsburgo y sus diversas cortes, intentando verificar si, al aplicar otros modelos historiográficos y al tener como enfoque el arte de la Casa de Austria, las ideas tradicionales pueden defenderse ante la comprensión del pasado en el siglo XXI. Los editores mencionan el llamado "paradigma de Vasari" que, en gran medida, es el fundamento para la historia del arte del siglo XVI escrita a lo largo de los últimos siglos. La publicación también busca definiciones de los fenómenos artísticos, no tanto en torno a naciones e identidades de las artes, sino planteando estos temas a través de ideas relacionadas con la Corte como esfera política, artística y cultural, partiendo de los estudios de Norbert Elias, Amedeo Quondam o Carlo Ossola.  Miguel Ángel Zalama es Catedrático y director del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid (España), así como director del Centro Tordesillas para las Relaciones con América Latina. Tras concluir la tesis doctoral. realizó estancias tanto en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York, donde trabajó con Jonathan Brown, así como en la Universidad de La Sapienza en Roma, en la Université Catholique de l’Ouest, Angers (Francia), y en la Universidad de Monterrey (México).  Fernando Checa, es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Director del Museo Nacional del Prado (1996-2001), y Premio Nacional de Historia de España (1993). Ha comisariado exposiciones sobre la Casa de Austria en Madrid, Viena, París, Gante, Bruselas, Toledo o Puebla de los Ángeles (México). También ha sido Senior Fellow Paul Mellon en CASVA (Washington) y Profesor Visitante en la Université de Genève (Suiza) y en la Universidad Estatal de Oklahoma.  CINTER (Corte, Imagen, Nobleza y Territorio) es un grupo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos (https://www.proyectocinter.com/). La entrevista sobre la publicación Ars Habsburgica se realiza con Miguel Ángel Zalama, editor de la publicación, y Jesús Pascual Molina, autor de uno de los capítulos de la misma. Presenta Oskar J. Rojewski, profesor de Historia del Arte con especialización en el Arte Flamenco de la Baja Edad Media y el Renacimiento. Se le puede encontrar en X.com como @oscarro90 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
12 months ago
42 minutes

Novedades editoriales en arte
Ensamble de una colección. Trayectos de Konrad Theodor Preuss durante su expedición en Colombia (1913 -1919)
La visita en museos es una de las actividades que regularmente muchos hacemos al momento de visitar un lugar. Una visita que tiene como propósito conocer perspectivas de vida sobre realidades que no tenemos como cercanas en unos lugares que evocan unas realidades particulares y con intensiones particulares. En muchas partes del mundo, los Estados crearon museos nacionales que compilaban los objetos que daban bases a los estados-nación, pero también ahora los museos funcionan como catalizadores de procesos de memoria para no olvidar.Sin embargo, los museos también son la muestra de colecciones de objetos materiales que se guardaban y se erotizaban por sus orígenes. Esto es algo evidente en países del norte global en donde existen museos en donde se pueden apreciar bienes patrimoniales de muchas partes del mundo. En los pasados siglos las potencias mundiales pudieron recolectar objetos materiales de diversas sociedades del mundo y armar colecciones de esas sociedades “exóticas” que eran lejanas. Toda una problemática que podemos leer ahora desde la exotización del otro que se enraizó en procesos etnocentristas y raciales. En Ensamble de una colección, Aura se centra en la colección que el antropólogo alemán, Konrad Theodor Preuss, consolido en la primera mitad del siglo XX. Aura nos cuenta en su investigación el proceso histórico de quién era ese Preuss y cómo fue el proceso para recolectar objetos que ahora reconocemos como patrimonio cultural en Colombia. Un estudio histórico-antropológico que llega para mostrarnos el desarrollo de las disciplinas académicas en la primera mitad del Siglo XX. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 31 minutes

Novedades editoriales en arte
The Nexus. Augmented Thinking for a Complex World--The New Convergence of Art, Technology, and Science
The Nexus: Augmented Thinking for a Complex World--The New Convergence of Art, Technology, and Science Este ha sido el resultado de la conjugación de múltiples experiencias de diferentes disciplinas, entre las ciencias, la tecnología y el arte, como una sinergia de eventos interconectados que posibilitan una lectura como todo un viaje sentido. The Nexus trae consigo toda una ejemplificación visual de sus argumentos, que como el mismo Ottino afirma, hay cosas que las letras no pueden describir y por tanto, la lectura permite realizar un reconocimiento visual de los diversos escenarios que se plantean a lo largo del texto. El libro en sí mismo es una guía para fomentar dicha sinergia. Inicia con una detallada tabla de contenido que funciona como un resume del libro y que permite una idea general de sus capítulos y así también, centrarse en los apartados de mayor interés. Los autores hacen el planteamiento que los diversos problemas de la actualidad se pueden acercar bien por "the nexus": el nexus, argumentan, sale de tres dimensiones fundamentales: la creatividad, la ejecución y el pensamiento de sistemas complejos. En esta conversación, Ottino abunda sobre con el origen y las razones bajo las que han ido creciendo la idea del "nexus," dialogando con Jeffrey Herlihy-Mera y Natalia Bustos sobre los puntos centrales y sus reflexiones sobre cómo "the nexus" puede ser articulado a diferentes pensamientos desde el empresarial hasta en organizaciones gubernamentales y culturales. También plantea los dominios y las estructuras de la evolución del arte la tecnología y la ciencia, y la convergencia de estos dominios. Para Ottino y Mau, The Nexus sirve como un potencial subtexto e infrastructural que promete afrontar un mundo complejo. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (UPR-M), y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
56 minutes

Novedades editoriales en arte
Relatos: arte, esoterismo, amor y muerte
En este episodio, Enrique Dávila Cobos (artista plástico y autor) y Carlos Pérez Agustí (cinematógrafo, autor y Director del Colectivo Casa Tomada) conversan con Jeffrey Herlihy-Mera (Universidad de Puerto Rico-Mayagüez) sobre el contexto que dio forma al libro Dávila Cobos Relatos: arte, esoterismo, amor y muerte (GPK Gráfica 2023). Dialogan sobre la relación entre palabra e imagen, la importancia de viajes en el desarrollo de ideas, la influencia de las lenguas indígenas en el español de Ecuador, la arquitectura de obras autobiográficas y la naturaleza híbrida de la cultura cuencana, entre otros temas. La asistente en este episodio es Nelly Pereira. En mayo de 2019 Enrique Dávila Cobos expuso una muestra en el Museo de Arte Moderno de Cuenca, Ecuador, abarcando medio siglo de su producción pictórica y enfocada en esta publicación. El artista, desde la visión de su amigo imaginario de la infancia, plantea en nueve apasionantes relatos un vistazo panorámico de su vida creativa en esos cincuenta años. Nos trae en un viaje por el tiempo, pero también por el mundo, a Nueva York, París, Quito, México, Buenos Aires, Bruselas, Budapest y Cuenca, develando secretos e historias de su infancia hasta el presente, sobre la muerte de su esposa Carmen, sobre las obras de grandes autores y pintores, ente ellos Guayasamín, Hemingway, Picasso y otros, aportando y construyendo una convivencia de existencias humanas que son a la vez racionales, filosóficas, esotéricas y paranormales. Es una expresión profunda de sus viajes en distintas dimensiones que nos permite un autorretrato de un ser profundamente humanista. Dávila Cobos y Pérez Agustí son miembros del Colectivo Cultural Casa Tomada en Cuenca, Ecuador. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
1 hour

Novedades editoriales en arte
Mutaciones de la piedra. Pensar el monumento desde Colombia
En esta nueva emisión vamos a pensar los monumentos. Sí, los monumentos. Las estatuas, los edificios, las placas conmemorativas, las esculturas, etc. Esos elementos que vemos en las ciudades que habitamos, en las ciudades que transitamos, que nos cuentan sobre un pasado y también las tensiones que tiene ese pasado con el presente. Esto lo realizamos de la mano del libro Mutaciones de la piedra. Pensar el monumento desde Colombia publicado a principios de 2023 por Editorial de la Universidad del Rosario. Para pensar el monumento, y sus mutaciones, conversamos con Sebastián Vargas Álvarez. Sebastián es Historiador, magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana (México) y profesor principal de Historia de la Universidad del Rosario (Bogotá). Autor de libros como Después del Bicentenario: políticas de la conmemoración, temporalidad y nación. Colombia y México, 2010 (2017) y Atacar las estatuas. Vandalismo y protesta social en América Latina (2021). Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
46 minutes

Novedades editoriales en arte
Fals Borda: Fotógrafo. Saucio 1949-1964
Podría decirse que los registros fotográficos son usuales cuando hacemos investigación con personas y comunidades. Esto no solamente es ahora, en donde la mayoría de nosotros tenemos teléfonos inteligentes con cámaras fotográficas, sino más bien es una práctica común desde el siglo XIX capturando personas, objetos, rituales, bailes… todo lo que pueda ser capturado por los lentes de esos primeros etnógrafos, antropólogos o sociólogos. Cómo olvidar las fotografías de Franz Boas recreando rituales de comunidades estadounidenses, o la clásica fotografía de Malinowski en las islas Trovarían, o el mismo Levi-Strauss en Brasil, o Margaret Mead en Samoa. Cada uno de estos registros fotográficos son representación visual de un libro clásico de antropología hecha en el siglo XX: Malinowski con “Los argonautas del Pacífico Occidental”, Levi-Strauss con “Tristes Trópicos”, y Mead con “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa”. En Colombia un libro clásico es “Campesinos de los Andes” de 1961 escrito por el sociólogo Orlando Fals Borda. Un trabajo sociológico que hace parte de los libros clásicos de Ciencias Sociales, pero, hasta el momento, no teníamos fácil acceso a ese registro fotográfico. Es allí en donde entra este libro “Fals Borda Fotógrafo. Saucio 1949-1964”. La publicación llega para complementar la grandeza del trabajo de Fals Borda en Colombia. Un libro que agradezco haya sido publicado poque así conocemos un poco más de lo que fuimos a mediados del siglo XX en áreas rurales, y reafirmar la metodología y aporte de Fals a nuestras Ciencias Sociales y Humanas. En este nuevo episodio hablamos con Verónica Salazar Baena, profesora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Doctora en Historia por la Universidad de Barcelona (España); máster en Europa, el mundo mediterráneo y su difusión Atlántica por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España); máster en Estudios del mundo Hispánico por la Universidad Jaume I (Castellón de la Plana, España); Historiadora por la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Actualmente es investigadora posdoctoral I+D "Poder y representaciones en la época moderna" (Universidad de Barcelona y Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España) e investigadora del grupo de Estudios interdisciplinares de la sociedad y la cultura, adscrito a la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás.  Para más información del libro: Ediciones USTA: https://doi.org/10.15332/li.li... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
56 minutes

Novedades editoriales en arte
Historias del arte en Colombia. Identidades, materialidades, migraciones y geografías
Desde las pinturas rupestres en la serranía de la Lindosa en el Guaviare –realizadas hace aprox. 12000 años– hasta la video instalación Duelos de Clemencia Echeverri (2019), Historias del arte en Colombia (Ediciones Uniandes, 2022) presenta veintiún relatos sobre platos, pendientes, dibujos, fotografías, pinturas de caballete y mural, esculturas e instalaciones, entre otras obras, hasta ahora ignoradas por la historiografía nacional y que amplían las visiones sobre el arte en Colombia. Editado por Olga Isabel Acosta, Natalia Lozada Mendieta y Juanita Solano Roa, este libro es una apuesta por contar otros relatos sobre el arte producido, consumido, usado e inspirado en Colombia como fenómeno global a partir de cuatro ejes temáticos transversales: identidades, materialidades, migraciones y geografías. Así, a través de estos ejes temáticos y de una metodología de estudios de caso, proponemos una nueva historia del arte en Colombia que inserta obras, artistas y especialidades en un contexto más amplio. Manteniendo la rigurosidad académica, los textos están dirigidos a un público amplio y pueden ser leídos siguiendo un orden temático o cronológico, dándole la flexibilidad a los lectores de crear también su propia versión de esta historia. El libro fue escrito por 13 especialistas en historia del arte, todos profesores de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. El libro se puede encontrar en las principales librerías del país y en formato digital. Entrevista realizada por Candela Marini profesora asistente en el departamento de humanidades de la universidad MSOE (entrevistas en inglés y castellano) Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
50 minutes

Novedades editoriales en arte
El silencio de las imágenes: texto e ilustración en la narrativa hispanoamericana del siglo XIX
En El silencio de las imágenes: texto e ilustración en la narrativa hispanoamericana del siglo XIX (Ediciones de la Universidad de Murcia, 2020), Amanda Salvioni aborda la relación entre palabra e imagen en algunos textos narrativos del siglo XIX hispanoamericano que se publicaron con ilustraciones íntimamente ligadas a su concepción y recepción. Si en muchos casos las imágenes fueron desapareciendo de las ediciones posteriores, en otros se ha dado el fenómeno contrario: determinados textos se siguieron ilustrando, convirtiéndose en portadores de cadenas iconográficas que, a partir de la primera edición ilustrada, definen una imagen emblemática o un ciclo iconográfico perpetuado indefinidamente y adaptado al gusto del momento. Reconstruir la historia visual de esos textos responde a la necesidad de inscribir la ilustración literaria dentro de una estética de la recepción; en otras palabras, insta a considerar las imágenes como un factor clave en la construcción del sentido, históricamente determinado, de la obra. Este libro se concentra en dos estudios de casos, uno relativo a la literatura mexicana – La quijotita y su prima, de José Joaquín Fernández de Lizardi, - y otro a la argentina – Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla. Los casos estudiados, pertenecientes a contextos muy lejanos y diferentes entre sí, tienen en común el hecho de referirse a sujetos sociales emergentes que en el imaginario del siglo XIX resultan sumamente contradictorios: en el caso mexicano, las mujeres lectoras, imaginadas por un lado como agentes de renovación social, y por el otro sometidas al férreo control de una moral opresora; en el caso argentino, los pueblos originarios de la pampa, imaginados como miembros posibles del Estado nacional y al mismo tiempo sometidos al aniquilamiento físico. Entrevista realizada por Candela Marini profesora asistente en el departamento de humanidades de la universidad MSOE (entrevistas en inglés y castellano) Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
56 minutes

Novedades editoriales en arte
Quim Monzó and Contemporary Catalan Culture (1975-2018): Cultural Normalization, Postmodernism and National Politics (2021)
Quim Monzó and Contemporary Catalan Culture (1975-2018): Cultural Normalization, Postmodernism and National Politics (Legenda 2021) analitza la multifacètica i interdisciplinària trajectòria de Quim Monzó com a autor, artista i intel·lectual públic, des de les seves primeres publicacions a la Barcelona contracultural dels 70 fins al seu estatus com a autor consagrat per sistema literari i el públic avui dia. El llibre aborda des de la novel·la L’udol del griso al caire de les clavegueres (1976), les vinyetes polítiques publicades a Canigó durant la Transició i altres creacions contraculturals de l’època fins a les traduccionsmonzonianes de l’anglès al català i les contribucions a premsa escrita, ràdio i televisió així com el seu perfil de Twitter. A més a més, s’hi ofereixen noves interpretacions de les obres literàries més conegudes de Monzó. Fent servir les eines teòriques dels Estudis Culturals, el llibre mostra com l’obra de Quim Monzó encapsula les principals tensions culturals, estètiques i polítiques que han definit la transició des del tardofranquisme a la Catalunya autonòmica i post-referèndum. Guillem Colom-Montero, autor del llibre Quim Monzó and Contemporary Catalan Culture(1975-2018). Cultural Normalization, Postmodernism and National Politics (Legenda 2021), és professor titular d’Estudis Hispànics a la Universitat de Glasgow. La seva investigació se centra en la literatura i cultura catalana contemporània així com en la relació entre turisme i cultura a l’àmbit hispànic. Guillem estudia les persistents relacions de poder colonial que determinen la cultura catalana contemporània en relació a dos eixos: l’Estat espanyol, per una banda, i els països del Nord europeu per l’altra. Ha publicat articles acadèmics a les revistes Bulletin of Hispanic Studies i Studies in Comics i en els mesos vinents es publicaran tres capítols que analitzen representacions literàries turisme a Mallorca. A més, Guillem ha publicat articles de divulgació a la revista Núvol i a Brave New Europe. També és membre del comitè editorial de la Journal of Catalan Studies i del comitè de la Modern HumanitiesResearch Association (MHRA). Entrevista realitzada per Esther Gimeno Ugalde, professora a la Universitat de Viena (Àustria), cofundadora de Pleibéricos i membre del Centro de Estudos Comparatistas(Universidade de Lisboa), on coordina el projecte IberTranslatio. També és editora de la International Journal of Iberian Studies. Entre d’altres ha coeditat el volum Iberian andTranslation Studies. Literary Contact Zones (Liverpool UP 2021), amb Marta Pacheco Pinto i Ângela Fernandes. Podeu mirar una entrevista anterior (format curt en vídeo) feta per Pleibéricos: https://www.youtube.com/watch?v=eaQmfEPPrOQ&t=27s Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
1 hour 9 minutes

Novedades editoriales en arte
Colombia. Un viaje fotográfico: las colecciones de Stübel y Reiss (siglo XIX) (2022)
A inicios de 1868, los vulcanólogos alemanes Alphons Stübel y Wilhelm Reiss arribaron a la costa atlántica de Colombia, la primera estación de su estadía en América del Sur, que duró hasta 1877. En el transcurso del viaje, compraron miles de fotografías, principalmente de ciudades, paisajes y “tipos populares”. Estas imágenes constituyen la colección más importante de fotografías de Sudamérica de mediados del siglo xix. En Colombia. Un viaje fotográfico: las colecciones de Stübel y Reiss (siglo xix) (Editorial Universidad del Rosario, 2022), los historiadores Sven Schuster y Jessica Alejandra Neva Oviedo presentan las colecciones de Stübel y Reiss por primera vez en conjunto y se enfocan en las fotografías provenientes de Colombia. A partir de ello, el lector se enterará sobre cómo los viajeros alemanes usaron la fotografía en su obra científica y para documentar su viaje por los Estados Unidos de Colombia y, además, verá quiénes eran los fotógrafos encargados, cómo trabajaron y cuáles eran sus redes profesionales. En este sentido, el propósito de Colombia. Un viaje fotográfico es devolver las imágenes al contexto en el que fueron realizadas, y por ello incluye no solo 160 fotografías de alta calidad, sino también dibujos, litografías, mapas y pinturas. Así pues, esta se constituye como una obra fundamental para el estudio de la cultura visual del siglo XIX colombiano. Entrevista a cargo de Candela Marini, profesora asistente de estudios culturales en MSOE University. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 years ago
1 hour 17 minutes

Novedades editoriales en arte
Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer (2021)
En esta ocasión Mercedes Ontoria Peña conversó sobre el libro Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer con sus editoras: Annette Scholz, Marta Álvarez, Mar Binimelis Adell y Elena Oroz. El volumen que han editado recoge una serie de entrevistas y encuentros con mujeres cineastas del siglo XXI cuyas voces están redibujando la cinematografía nacional, a menudo, desde los márgenes de la industria. La introducción perfila el contexto de esta emergencia y las principales líneas discursivas, subrayando el surgimiento de redes más o menos formales que permiten pensarse de manera colectiva. Las entrevistas, realizadas por especialistas en cine español y acompañadas de retratos ex profeso, exploran sus trayectorias laborales y vitales, sus aportaciones artísticas y las particularidades del quehacer fílmico en clave de género. Las experiencias de creadoras diversas —cuya obra se adscribe a la ficción, el documental y la animación— ofrecen una mirada poliédrica y descentrada al cine contemporáneo. Esta entrevista forma parte de la colaboración con Pleibéricos, las presentaciones de libros que han realizado están disponibles en YouTube Instagram TV o en cualquier plataforma de podcast, así como en la página web pleibericos.wordpress.com Enlace directo al vídeo de la presentación en Pleibéricos: https://www.youtube.com/watch?v=3wY9uHNAzS0&t=15s Mercedes Ontoria Peña es profesora en el programa internacional de Endicott College en Madrid y en la Universidad de Nebrija, España. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 years ago
1 hour 8 minutes

Novedades editoriales en arte
Arte desde América Latina (y otros pulsos globales) (2020)
Arte desde América Latina (y otros pulsos globales ) agrupa ensayos y artículos publicados por Gerardo Mosquera en los últimos treinta años. Algunos son inéditos en español, pero en todos se repiten, con variaciones, las obsesiones y la sagacidad con las que Mosquera expandió el campo de estudios sobre producción visual en (desde) América Latina: relación entre lo local/global; la maldición de la identidad, las trampas del mestizaje. Mosquera escribe con la claridad que le viene de la distancia del crítico y de la experiencia de haber estado inmerso, de participar como curador, comisario, cofundador de la Bienal de la Habana, de eso que llamamos “la escena del arte contemporáneo.” Leer los ensayos de Arte desde América Latina (y otros pulsos globales)  es contemplar un panorama amplío y complejo de los artistas más importante del siglo xx latinoamericano, y ser testigos, a la vez, del ejercicio de un intelectual por encontrar un lenguaje que nombre con justicia aquello que ve y vive. Entrevista realizada por Nohora Arrieta Fernández  Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 years ago
47 minutes

Novedades editoriales en arte
Adolfo Couve: Imágenes inéditas (2020)
Después de que Adolfo Couve, una lección de pintura –publicado 2002 y reeditado 2015– se convirtiera en un hito fundacional para el análisis pictórico y literario de la obra del pintor y novelista chileno Adolfo Couve, la escritura de la profesora Claudia Campaña regresa sobre un filón hasta ahora desconocido de la producción visual de Couve: a partir del hallazgo de una serie de dibujos del año 1959, Adolfo Couve: Imágenes inéditas (2017) comienza situándonos en un momento previo a la formación académica del artista en la Universidad de Chile, cuando un Couve adolescente tanteaba y descubría dos vocaciones en simultáneo –sin decidirse radicalmente a favor de una u otra. El detenido análisis de pinturas y dibujos como La maja que no pintó Goya aquí nos descubren un proyecto artístico que desde muy temprano imbricaba escritura, imagen y la reelaboración deliberada del canon visual. Bajo el signo de Mnemosyne, la voz ensayística de Campaña –combinando ágilmente el análisis iconológico, la erudición pictórica y la narración (auto)biográfica– presenta una mirada de la obra de Couve donde las musas no están fragmentadas y dialogan entre sí: más incluso de lo que su propio autor se hubiera permitido admitir. Entrevista por Felipe Toro Franco quien escribe sobre literatura latinoamericana y sus cruces con la cultura visual: literatura y pintura, literatura y deportes, y, últimamente, literatura y performance. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
4 years ago
46 minutes

Novedades editoriales en arte
Ensayos sobre el patio y el jardín: Couve, Wacquez y Donoso (2020)
El libro del profesor Schoennenbeck estudia, desde una perspectiva comparada, las representaciones del espacio del jardín en la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX a partir de la obra tres narradores (Adolfo Couve, Mauricio Wacquez y José Donoso). Invocando la tradición pictórica y sus juegos de perspectivas, el imaginario del jardín en Occidente (lugar utópico, paraíso original) y el archivo paisajístico de la belle époque chilena, Ensayos sobre el patio y el jardín explora las relaciones conflictivas entre escritura y pintura, naturaleza y cultura, lo autóctono y lo foráneo. En Ensayos sobre el patio y el jardín: Couve, Wacquez y Donoso, por un lado, Schoennenbeck pone el foco en las paradojas constitutivas del tropo de la écfrasis (“…la escritura se apenas se mira por la ventana”) y, por otro, nos descubre la visión de un jardín ruinas, sometido al paso del tiempo (“Creo que un magnolio aún con vida es el último vestigio de ese recinto que algo tenía de Quinta”). Entrevista por: Felipe Esteban Toro Franco Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
4 years ago
53 minutes

Novedades editoriales en arte
Entrevistas con especialistas en arte sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with art specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.