Un equipo de Muy en Una viajó a la provincia de Chaco a registrar los sonidos de uno de los lugares menos explorados de Argentina: el Parque Nacional El Impenetrable. Invitados por la Fundación Rewilding, quien viene haciendo un trabajo de reinserción de animales y especies autóctonas, recorrieron comunidades, durmieron en el medio de la naturaleza y conocieron experiencias del impenetrable chaqueño.
Narración: Tomás Pérez Vizzón
Producción y guión: Camilo Genoud y Tomás Pérez Vizzón
Edición: Mateo Corrá
Ilustración: Sebastián Angresano
A partir de este año, el torneo de fútbol femenino de primera división comenzó a ser transmitida por televisión. Esto implicó muchas luchas que llevan años y años. En este episodio de Muy en Una hacemos un recorrido desde que Las Pioneras bailaron a Inglaterra en el Estadio Azteca en el mundial femenino de 1971 (quince años antes que Diego), los problemas que tuvieron que enfrentar dentro de los clubes para ir ganándose un lugar poco a poco y la semi profesionalización de 2019
Locución: Analía Fuks.
Guion: Analía Fuks y Camilo Genoud.
Producción General: Tomás Pérez Vizzón.
Diseño de sonido: Mateo Corrá.
Ilustración Sebastián Angresano.
Se dice que volvemos a los lugares donde fuimos felices, pero ¿adónde vamos cuando esos lugares ya no existen?
En este episodio recorremos los bares notables de la Ciudad de Buenos Aires en un nuevo ensayo sonoro escrito por Inés Ulanovsky.
¿Qué queda de los bares porteños que tuvieron que cerrar por la pandemia? Un paseo por la nostalgia de aquellos cafés que formaron parte de nuestra vida y no volverán.
Texto: Inés Ulanovsky
Locución: Analía Fuks
Producción: Camilo Genoud
Producción General: Tomás Pérez Vizzón
Foto de portada: Inés Ulanovsky
Diseño sonoro: Mateo Corrá
Desde la legalización de cannabis en Argentina para uso medicinal y producción industrial se han visto grandes cambios pero todavía queda un largo recorrido. ¿Qué cambió en las formas de producción y cultivo? ¿Cómo se acerca la ciudadanía a la planta desde la implementación del REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis)?
Narración: Anuka Fuks
Guion y producción: Camilo Genoud y Anuka Fuks
Producción general: Tomás Vizzón
Edición de sonido: Mateo Corrá
Ilustración: Sebastián Angresano
Las secuelas de quienes atravesaron el COVID en casa están empezando a estudiarse. El malestar abarca más de 200 síntomas en 10 órganos distintos, y puede durar hasta 6 meses después de haber recibido el alta médica. La comunidad científica lo llama “Long COVID”. Niebla mental, déficit de atención, fatiga, alteración del olfato. Esto es un avance ante la incertidumbre de las personas afectadas y del sistema de salud, que hasta ahora no había hecho seguimiento de pacientes leves. Para muchos de quienes atravesaron la enfermedad hace unos meses, el tema no terminó.
Texto: Lautaro Bentivegna
Narración: Analía Fuks
Ilustración: Florencia Merlo
Producción:Camilo Genoud
Producción General: Tomás Pérez Vizzón
Edición de sonido: Mateo Corrá
Robelina llegó a la toma de Guernica con una carpa y algunos objetos personales: se fue de su casa escapando de una pareja violenta. Tras tres meses de lucha fue desalojada por las fuerzas de seguridad. Su historia es una de miles. Y muestra algo que generalmente se desconoce. ¿Qué pasa después de un desalojo? ¿De las topadoras y las balas de goma? ¿Dónde van las personas cuando se retiran las cámaras de televisión?
Narración: Tomás Vizzón
Investigación y producción: Emiliano Gullo
Guión: Camilo Genoud
Edición de sonido: Mateo Corrá
Ilustración: Sebastián Angresano
Desde el 11 de julio, Cuba vive un estallido social: manifestaciones que denuncian la crisis sanitaria, alimentaria y económica que vive la isla y que se profundizó con la pandemia. La canción que unió los reclamos fue Patria y Vida, donde diferentes artistas se juntaron para cuestionar al gobierno cubano. ¿Es el reguetón un movimiento político? De los trovadores al sonido Miami: la música como forma de reclamo.
Narración: Camilo Genoud
Producción general: Tomás Vizzón
Edición de sonido: Mateo Corrá
Ilustración: Sebastián Angresano
La mitad de la población argentina tiene menos de 34 años, la edad de Messi. Una generación de finales perdidas que nunca había visto campeón a la selección. Una generación que se acercó a los jugadores gracias a influencers como Ibai Llanos, el streamer español, y a las transmisiones de Instagram de los propios futbolistas. ¿Cómo está cambiando la manera de consumir deporte? ¿Cómo lo toma el periodismo tradicional?
Narración: Tomás Vizzón
Guión: Tomás Vizzón y Camilo Genoud
Edición de sonido: Mateo Corrá
Ilustración: Sebastián Angresano
La pandemia nos recluyó “en casa”, una frontera ligada a la familia que afirmó su jerarquía por sobre otros modos de organización de la vivienda, los cuerpos, el ocio y los afectos. ¿Qué lugar queda para las amistades? ¿Cómo recomponer y reinventar esos tejidos amistosos y afectivos que se sostenían -y aún sostienen- más allá de la casa propia o la familia nuclear en tiempos de distanciamiento social?
Escrito y narrado por Vir Cano.
El martes 24 de agosto comienzan los Juegos Paralímpicos en Tokio. Creados en 1960, la historia de estos juegos y de sus atletas es poco conocida. En este episodio hablamos con Constanza Garrone, jugadora de tenis de mesa adaptado que nos contó su historia y discute la idea de "deporte adaptado", ¿adaptado a qué? se pregunta.
También hablamos de su entrenamiento y preparación, su trayectoria deportiva, de la falta de visibilización de lxs deportistas con discapacidad
Investigación, guion y narración, Analía Fuks
Producción General: Tomás Pérez Vizzón y Camilo Genoud
Edición de Sonido: Mateo Corrá
Ilustración: Sebastián Angresano
En la tarde del jueves 22 de junio, la Cámara de Senadores y Senadoras de la Nación convirtió en Ley el proyecto de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”. La ley fue aprobada con 55 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones.
En este episodio conocemos las historias de Catriel, Delfina y Cheku que cuentan sobre sus primeros trabajos formales, cómo transformó sus vidas, cuáles son sus deseos laborales y reflexionan sobre la importancia de esta ley.
Investigación, guión y narración, Analía Fuks
Producción General: Tomás Pérez Vizzón y Camilo Genoud
Edición de Sonido: Mateo Corrá
Como atravesar un bosque prendido fuego: así se siente el covid cuando los síntomas son “leves” y los 10 días críticos se pasan en casa. Al enfermamos, es personal el desafío de encontrar qué nos hace bien incluso si el malestar nos tumba, el delivery se convierte en nuestro nuevo mejor amigo y la casa en el búnker en el que estamos a salvo pero no solxs, porque la bestia acecha hasta debajo de las sábanas. Este kit de supervivencia contiene información útil para contener esos días de dolor, miedo e incertidumbre. Que también pasarán.
Por Ángeles Alemandi. Interpretado por Lorena Vega.
Es inevitable que los medicamentos vayan perdiendo con el tiempo su capacidad para matar las bacterias. Pero también, la resistencia a los antibióticos comenzó a volverse un problema especialmente por el uso (o abuso) que hacemos de los medicamentos cuando nos automedicamos, además de por la dificultad para hacer el correcto seguimiento de infecciones en instituciones de salud.
Narración: Tomás Pérez Vizzón
Guión: Camilo Genoud
Sonido y música: Mateo Corrá
Producción General: Tomás Pérez Vizzón y Giselle Bordoy
Este episodio de Muy en una es una producción original de Anfibia Podcast en colaboración con Médicos Sin Fronteras.
Este es el segundo episodio en colaboración con Médicos Sin Fronteras, con quienes pensamos tres programas vinculados a la salud. Cuando nos propusieron hablar de “enfermedades olvidadas”, la primera pregunta que se nos vino a la cabeza fue: ¿qué son?
Estas enfermedades se llaman así porque sufren una triple invisibilización. La gente que las tiene pertenece usualmente a poblaciones alejadas de los sistemas de salud, poblaciones olvidadas. Los profesionales de salud no están preparados para identificar y tratarlas, por lo cual no hay visibilidad desde el punto de vista médico. Y tampoco hay visibilidad política porque no atraen la atención de las autoridades.
Narración: Tomás Pérez Vizzón
Guión: Camilo Genoud
Sonido y música: Mateo Corrá
Producción General: Tomás Pérez Vizzón y Giselle Bordoy
Este episodio de Muy en una es una producción original de Anfibia Podcast en colaboración con Médicos Sin Fronteras.
Tenemos muchas preguntas sobre vacunas y fuimos a buscar respuestas: ¿Quién define quién produce la vacuna? ¿Qué precio tiene? ¿Cualquiera puede producirla? ¿Que es una Patente? ¿Que quiere decir #LiberenLasPatentes?
Las respondemos junto a Médicos Sin Fronteras, con quienes pensamos tres episodios especiales vinculados a la salud.
Narración: Tomas Pérez Vizzon
Guion: Camilo Genoud
Sonido y música: Mateo Corrá
Producción General: Tomas Pérez Vizzon y Giselle Bordoy
Este episodio de Muy en una es una producción original de Anfibia Podcast en colaboración con Médicos Sin Fronteras
La sanción de una ley de humedales es un reclamo histórico de los grupos ecologistas. En 2013 y 2016 el Senado aprobó dos proyectos que no llegaron a convertirse en ley porque quedaron cajoneados en la Cámara de Diputados.
En 2020, tras los incendios en el Delta del Paraná, este reclamo volvió a cobrar fuerza.
Producción y narración: Ramiro Ortega.
Guión: Sebastián Ortega.
Sonido y música: Moskito Sound Design.
Producción general: Tomás Pérez Vizzón.
Muy en una es una producción original de Anfibia Podcast.
En los humedales del Delta hay más de doscientas especies de aves. Entre ellas dos seriamente amenazadas: el playerito canela y el capuchino garganta café. Quedan pocos ejemplares de estas especies en todo el mundo. La destrucción de su hábitat las dejaría al borde del peligro de extinción.
Producción y narración: Ramiro Ortega.
Guión: Sebastián Ortega.
Sonido y música: Moskito Sound Design.
Producción general: Tomás Pérez Vizzón.
Muy en una es una producción original de Anfibia Podcast.
Los incendios en las islas son parte del paisaje de Rosario desde hace casi dos décadas. Sin darnos cuenta se fue naturalizando: verano, calor, mosquitos, fuego y humo.
En 2020, fueron imparables: se quemaron más de 300.000 hectáreas de islas, una superficie equivalente a 15 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un equipo de #MuyEnUna recorrió el territorio y habló con las comunidades para contar cómo es vivir en el aire más contaminado del mundo.
Producción y narración: Ramiro Ortega.
Guión: Sebastián Ortega.
Sonido y música: Moskito Sound Design.
Producción general: Tomás Pérez Vizzón.
Muy en una es una producción original de Anfibia Podcast.
Especial de Muy en Una y El Deseo de Pandora sobre #AbortoLegal2020. En la madrugada del 30 de diciembre de 2020, el mes más largo del año más raro de nuestras vidas, el Congreso argentino votó la interrupción voluntaria del embarazo. La ley 27.610 es el resultado del trabajo y la militancia del movimiento de mujeres y los feminismos que hace décadas cuestionan el mandato de maternidad obligatoria y exigen el aborto legal.
Aprendimos del feminismo que lo personal es político, que la política impregna nuestras vidas íntimas, nuestras historias familiares, nuestras genealogías. En este podcast contamos la historia de Andrea Paz y su bisabuela Antonieta Sartorato. Dos mujeres distanciadas en el tiempo por casi 100 años pero unidas por el mismo hilo: el del aborto clandestino.
Ahora, en este mundo que es un poco más justo, Andrea y las cientos de miles de mujeres que abortamos cada año somos más libres.
En este episodio especial de El deseo de pandora para Muy en una te contamos la historia de la ley que supimos conseguir.
Producción, guión y narración: Julieta Greco y Leila Mesyngier. Edición, postproducción y música: Pablo Sala. Diseño: Federico Mercante. Producción General: Tomás Pérez Vizzón. Muy en una y El Deseo de Pandora son producciones originales de Anfibia Podcast.
Dicen que para entender a Maradona hay que ir a Villa Fiorito. Y allá fuimos. A tres días de su muerte, el fútbol volvió al potrero en el que se crió Diego. Tras 8 meses sin partidos por la pandemia y después de que la canchita fueran ocupadas por más de 50 familias, empezó el campeonato en Estrella Roja. El mito Maradona de Fiorito, en este especial de Muy en Una. Producción, guión y narración: Tomás Pérez Vizzón. Edición, postproducción y música: Pablo Sala. Diseño: Federico Mercante. Muy en una es una producción original de Anfibia Podcast.