Capítulo final de la temporada.
En este episodio nos acompaña la Doctora María Eugenia Patiño López, quién nos hablará sobre el culto a la Santa Muerte.
En esta ocasión, el Dr. Luciano Ramírez nos acompañó para hablar sobre uno de sus textos publicados en el Libro de la muerte.
Este episodio forma parte del programa del Festival Conmemorando a Nuestros Muertos 2021, en el que Vicente Agustín Esparza nos habló sobre la celebración del 1 y 2 de noviembre en Aguascalientes.
La Maestra Ana María Pelz Marín nos habla de cómo se ve a la muerte desde los estudios arqueológicos.
El Dr. Enrique Luján catedrático de la Universidad Autónoma de Aguascalientes nos acompaña en este capítulo para seguir ahondando en el Libro de la muerte.
En este episodio entrevistamos al Dr. Alfonso Pérez Romo, nos habla sobre su texto "El sentido de la muerte en nuestra cultura" que se encuentra en El libro de la muerte.
El libro de la muerte, mirada desde un museo universitario. La muerte como parte fundamental de la cultura mexicana y de la colección del Museo Nacional de la Muerte, ha inspirado a profesionales a indagar sobre el tema. Es por eso que este capítulo está dedicado a conocer el Libro de la muerte, acompañados por la Doctora Marcela López Arellano, coordinadora de la edición.
El libro de la muerte, mirada desde un museo universitario. La muerte como parte fundamental de la cultura mexicana y de la colección del Museo Nacional de la Muerte, ha inspirado a profesionales a indagar sobre el tema. Es por eso que este capítulo está dedicado a conocer el Libro de la muerte, acompañados por la Doctora Marcela López Arellano, coordinadora de la edición.
Episodio que nos traslada a la época prehispánica, aquí conocerás a la diosa guerrera de carácter lunar de nombre Coyolxauhqui. A través de su monolito nos cuenta sorprendentes historias, además, el mito que encierra nos ayuda a comprender el lugar importante que ocupaban los mexicas.
Para conocer el espacio y qué colecciones conforman el museo, en este episodio te adentramos a un recorrido donde podrás imaginar las salas y los espacios arquitectónicos de gran belleza, que albergan las obras de arte y artesanías dedicadas a la muerte.
Como parte del festejo por los catorce años que cumple el museo, en este episodio recordamos algunas vivencias de su personal. Además nuestro invitado a la celebración, el maestro José Antonio Padilla Pedroza, nos cuenta el proceso que él vivió como parte del equipo fundador de este proyecto.
En este episodio hablamos de la conformación del Museo Nacional de la Muerte, su origen, su colección, la donación, etc. Siendo el principal donador el maestro y grabador Octavio Bajonero Gil y gracias a la ampliación del museo, la llegada de la colección en comodato del maestro Mercurio López Casillas.