En el último episodio de la temporada, junto Paulina Gatica, directora de Vértice Urbano, conversaremos sobre la relevancia de reconocer el paso de las mujeres por la ciudad y sus momentos históricos como parte de nuestra formación como ciudadanas.
La tercera temporada de Mujeres la ciudad es nuestra fue grabada en los estudios de Radio Universidad de Chile.
Junto a las arquitectas Linda Schilling y Serena Dambrosio Ahondaremos sobre el proyecto Feminarios, proyecto que plantea la enseñanza como un pilar para transformar las formas en que abordamos la ciudad y como un mecanismo para superar barreras de género en el espacio.
Junto con Patricia Retamal, parte de Ciudad Feminista, profesora de Historia y geografía , Doctora del programa Territorio, espacio y sociedad, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y una de las iniciadoras de la Red, conversaremos sobre su experiencia de talleres de deportes urbanos para niñas de la zona sur de santiago.
Junto a la diseñadora y ergónoma, Rebeca Silva, hoy conversaremos sobre la formación del Grupo Género, Espacio y Territorio que han organizado académicas para fortalecer la línea de género en la formación de arquitectura, geografía y Diseño.
Conducido por Paula Campos, esta temporada ha sido grabada en los estudios de Radio Universidad de Chile.
Junto a la arquitecta Valentina Saavedra y a la diseñadora Luciana Pastor, ahondaremos sobre la experiencia de la Escuela de Mujeres y Ciudad como experiencia de educación popular feminista por el derecho de las mujeres a la Ciudad.
Este episodio fue grabado en los estudios de Radio Universidad de Chile.
En este capítulo grabado en los estudios de Radio Universidad de Chile y emitido en julio al aire por la emisora, conversamos sobre la escuela organizada sobre arquitectura y género por Mujer Arquitecta junto a Carolina Jacob y Layla Jorquera.
Comenzaremos la temporada desde los estudios de Radio Universidad de Chile, a quien agradecemos el espacio, conversando sobre las experiencias educativas y las discusiones en el campo de la arquitectura y las comunicaciones, junto a Liliana de Simone, miembro de la Red de Mujeres por la Ciudad y Arquitecta, Ma. en Desarrollo Urbano y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos. Profesora Asociada Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora del Observatorio de Consumo, Cultura y Sociedad FCOM UC. Trabaja en líneas de comunicación urbana, historia y teoría urbana, enfoque de género y sociedad del consumo.
¿Sabes qué es el derecho a la ciudad? El pasado 19 de abril fueron aprobados una serie de derechos en el texto constituyente. Uno de ellos es el derecho a la ciudad y al territorio. Para profundizar en este tema, Sandra Aguilera Cortés, integrante de Ciudad Constituyente y Colectivo Muévete nos hace una interesante aproximación a la temática.
Sara Caro Puga, académica y miembro del Centro de Envejecimiento y Vejez de la Pontificia Universidad Católica, junto a Marcela Vargas Leyton, experta en materias de envejecimiento desde las políticas públicas gubernamentales y locales, hacen una aproximación al envejecimiento desde los territorios desde la perspectiva de género.
Junto a Ciudad de Trapo, Paula y María José, de la Red de Mujeres por la Ciudad, conversan sobre feminismos territoriales, los tiempos del capitalismo y la forma en la que el territorio interviene en la construcción de ciudades.
Las arquitectas Olga Segovia y Valentina Saavedra, junto a la periodista Paula Campos, todas miembras de la Red de Mujeres por la Ciudad, conversan sobre el feminismo desde el territorio, los cambios y desafíos del movimiento en estos años y el segundo año de la Red.
Nuevo capítulo, creado en colaboración de nuestra Red y la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.
En este episodio, junto a la arquitecta Maritza Villalobos, miembro de la Red Mujeres por la Ciudad, conversamos sobre este tema que es clave en la construcción del autoestima y la afectividad colectiva que generamos con nuestro entorno.
Junto a Valentina Saavedra y a Geanina Zagal conversamos sobre la Ley de Integración Social y Urbana. Además, sobre las salidas espaciales y en materia de ciudad a la crisis del Covid y social en la que nos encontramos en Chile.
Junto a Soledad Larraín analizamos los efectos de la pandemia en nuestra sociedad. Siempre, desde una perspectiva de género.
La ciudad no es igual para todos. Repensarla para que después de la cuarentena sea un espacio más seguro y democrático para nosotras, es un deber.
Junto a Carolina Tohá
Para quedarnos en casa, primero necesitamos una casa.
Reflexiones desde el ecofeminismo
Respuestas urgentes y más allá del confinamiento.
Estrategias feministas para enfrentar la vida en tiempos de confinamiento.