Gabby De Cicco es une poeta y periodista nacida en Rosario, que se define como lesbo feminista intersex no binarie. Su voz poética es una voz urgente, pero también es la voz de una construcción paciente y guerrera. Es un despliegue de voluntad que busca, nada más ni nada menos, que autopercibirse, creando su propio espacio, su íntimo territorio verbal y sentimental, poder nombrarse también considerando que la poesía es un acto político. Mounstro, mostra, maestre. La poesía de De Cicco es una de las más interesantes de estos últimos años, una poesía ineludible a punto de estallar. ¡Qué explote!.
PARTICIPAN DE ESTE CAPÍTULO: Javier Roldán, Ivana Romero, Gaita Nihil, Beatriz Vignoli y Rosana Guardalá
Beatriz Vignoli. Poeta, narradora, crítica de arte, traductora y periodista rosarina. En sus inicios, formó parte de la corriente conocida como objetivista y luego tomó distancia para iniciarse en otras búsquedas poéticas ligadas a la nueva lírica. Una mostra de la ductilidad en el manejo de los géneros con una voz tan propia y experimental que la transforman en una escritora inclasificable. La suya es una poesía ligada a la música, el rock, el arte, la audacia y la libertad creativa. Una voz tan necesaria como inconfundible.
PARTICIPAN DE ESTE CAPÍTULO:
Agustina Rabaini, Gabby De Cicco, Bárbara Ali y Josefina Bianchi.
Diana Bellesi. Poeta, ensayista, traductora, maestra de maestrxs. Una de las voces más influyente, de un tiempo a esta parte, en la poesía argentina. Mezcla de inmigrantes italianos asentados en la pampa santafesina, ligada al campo, las familias numerosas y los trabajadores golondrina con el viaje iniciático a Estados Unidos, la bohemia, el idioma de la fábrica y del pueblo. Amazona, obrera y Bellesi. Coplas, poetas norteamericanas y telenovelas forman la influencia de esta mostra que abrió y sigue abriendo caminos en la poesía.
PARTICIPAN DE ESTE CAPÍTULO: Jorge Monteleone, Claudia Masin, Paula Jiménez España, Juan Fernando García y Micaela Szyniak.
Irene Gruss, poeta despiadada. Rebelde, lapidaria, tan precisa como genial. Implacable contra la impostura. Mostra que comparte con Juana Bignozzi la irreverencia. Fue amiga de Hebe Uhart y participó de los inicios de la corriente objetivista en la Argentina. Maestra comprometida con la búsqueda de lo verdadero del poema.
PARTICIPAN DE ESTE CAPÍTULO: Alicia Genovese, Raquel Cane, Gabriela Franco y Melina Varnavoglou.
Estela Figueroa es una gran poeta santafesina. Su poesía sobrevuela la amistad, las flores, conversaciones con sus hijas, lecturas y amores. Hosca, como el cactus. Alejada de festivales y cucardas; su poesía circuló casi desde la clandestinidad, entre fotocopias, libros y talleres. Mostra, maestra y forastera: nuestra hada que no invitaron.
PARTICIPAN DE ESTE CAPÍTULO: Selva Almada, Osvaldo Aguirre, Carlos Battilana y Natalia Romero.
Juana Bignozzi, mujer de cierto orden, poeta orgullosa de su condición nativa de obrera que indagó en temas de la subjetividad como la soledad, el dolor, la fugacidad de la vida y la vejez. Es una de las poetas más leídas y más influyentes para la generación actual de poetas jóvenes. La poesía de Juana no es una poesía de los rulos y las metáforas, es una poesía directa llena de humor, ironía, acidez.
Repelente, dulce, sensible, peleadora, comprometida, la más punk de nuestras mostras de la poesía.
PARTICIPAN DE ESTE CAPÍTULO: Martín Gambarotta, Mercedes Halfon, Vanina Colagiovanni y Malena Saito.
Susana Thénon fue poeta, docente y fotógrafa. Experta en letras clásicas y traductora del alemán. Maestra del pastiche, el humor y la dispersión del yo. La mostra de la fusión poética entre lo alto y lo bajo, de la ruptura de la sintaxis y del juego con la materialidad del lenguaje. En este capítulo recorremos los aspectos más importantes de su vida y de su obra. El redescubrimiento y la redición de su obra la posicionan como una de las poetas más releídas al calor de la lucha feminista. Nuestra poeta toda mezclada de latín, griego, mierda, tallarines, cultura y barbarie.
PARTICIPAN DE ESTE CAPÍTULO: Analía de la Fuente, María Fernanda Pampín, Andi Nachón, Nora Lezano y Verónica Yattah.
Alejandra Pizarnik, poeta, narradora, traductora: mito. Mujer precoz y genial. Lectora voraz. Pizarnik es un ícono fundamental de la poesía argentina y la poeta más reconocida internacionalmente. En este capítulo recorremos los aspectos más importantes su vida y de su obra que la llevaron a destacarse, a inaugurar un estilo, a marcar tendencia y cambiar el modo de escribir poesía. Nuestra poeta maldita que hizo de la obra, su vida.
PARTICIPAN EN ESTE CAPÍTULO: Cristina Piña, Julieta Lopérgolo, Fernando Noy, Natalia Leiderman y Betina Gonzalez.
Olga Orozco es nuestra maga, pero también una poeta vinculada con el surrealismo, el romanticismo alemán y la generación del 40. Era una mostra, una maestra especialmente en el arte de la distancia. Era capaz de correrse, ponerse una máscara y seguir encantando al público al que quería llegar. En este segundo capítulo, nos adentramos en su historia, su relación con el esoterismo, el periodismo, su propuesta rítmica y los hitos fundamentales de su obra.
PARTICIPAN EN ESTE CAPÍTULO: Marisa Negri, Clarisa Bossini y Julia Magistratti.
Alfonsina Storni, podríamos decir sin temor a equivocarnos, es la primera gran maestra de la poesía argentina. Madre soltera, de clase trabajadora, de familia errante, Alfonsina es un ícono fundamental de la poesía y, por supuesto, del movimiento feminista en nuestro país. En este primer capítulo, nos adentramos de lleno en su historia de vida, su estilo poético y los hitos fundamentales de su obra. Participan en este capítulo investigadoras, especialistas y poetas contemporáneas admiradoras de su poesía.
PARTICIPAN EN ESTE CAPÍTULO: Gabriela Borrelli Azara, Josefina Delgado, Silvina Giaganti