Home
Categories
EXPLORE
Music
Society & Culture
News
Education
Religion & Spirituality
Business
Arts
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
MZ
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/5f/f2/3a/5ff23ab7-39e3-adae-6a91-d16c376217c4/mza_8152437586420122322.png/600x600bb.jpg
Mirada Científica
Enrique Vargas
14 episodes
2 months ago
Mirada Científica presenta documentales sonoros sobre la ciencia en Puerto Rico.
Show more...
Natural Sciences
RSS
All content for Mirada Científica is the property of Enrique Vargas and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Mirada Científica presenta documentales sonoros sobre la ciencia en Puerto Rico.
Show more...
Natural Sciences
Episodes (14/14)
Mirada Científica
Próxima b
El 24 de agosto de 2016 el mundo entero recibió la noticia del descubrimiento de un exoplaneta llamado "Próxima b". Dos caracteristicas que hacen de este uno de los descubrimientos mas importantes de la astronomía reciente es que la evidencia que ya se tiene sugiere que es un exoplaneta potencialmente habitable. La segunda es que "Proxima b" se encuentra orbitando la estrella Próxima Centauri, que es la estrella mas cercana a nuestro planeta Tierra (después de nuestro Sol). Este episodio se publicó por primera vez el 25 de agosto de 2016. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
2 months ago
7 minutes 59 seconds

Mirada Científica
El Artista de Planetas
El Laboratorio de Habitabilidad Planetaria es un laboratorio de investigación y educación virtual dedicado a estudiar la habitabilidad en la Tierra, en el Sistema Solar y en los exoplanetas. Su principal objetivo es crear un mapa del universo habitable y para lograr esto desarrolla e implementa métodos para medir el potencial para la vida de los planetas. En esta edición de Mirada Científica conversamos con el fundador y actual director del laboratorio, el profesor Abel Méndez, sobre habitabilidad y del programa que desarrollaron para crear imágenes fotorealistas de planetas: El Artista de Planetas. Este episodio se publicó por primera vez el 28 de enero de 2016. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
2 months ago
36 minutes 3 seconds

Mirada Científica
Emojis
Cada vez son más las personas que usan símbolos en los mensajes de texto, sobre todo gracias a la popularidad del celular. El mas común es un circulo amarillo con una carita, y esa carita puede estar sonriendo o parecer que esta triste o sorprendida. Los símbolos mas usados hoy dia se llaman "emojis". En este episodio conversamos con la Valerie Canchany sobre una investigación que hizo mientras estudiaba en el Universidad de Puerto Rico sobre la interpretación que los jóvenes le dan a los emojis. Este episodio se publicó por primera vez el 12 de junio de 2017. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
3 months ago
23 minutes 30 seconds

Mirada Científica
Lexicología para Computadoras
Para los jóvenes de hoy día preguntarle directamente al teléfono celular para buscar información es normal. Para el observador puede parecer una acción casual: haces una pregunta y recibiste una contestación. Pero si estudiamos lo que está ocurriendo, descubrimos que la computadora procesa lo que dices, pero no entiende lo que dices. Hay una diferencia notable entre "entender" y "procesar". En este episodio conversamos con la Dra. Maia Sherwood Droz de la Real Academia Española. Este episodio se publicó por primera vez el 18 de mayo de 2017 en Ciencia Puerto Rico Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
5 months ago
18 minutes 34 seconds

Mirada Científica
Gota a Gota
En 1985 en Puerto Rico se extraían cerca de 650 millones de galones de agua diarios de ríos, embalses y acuíferos. De esa agua, aproximadamente 200 millones de galones se usaban para propósitos agrícolas, es decir, cerca del 30% del agua se usaba para el riego en la agricultura. Ese mismo año la industria agricola comenzó a cambiar su al sistema de riego al método por goteo. Treinta años más tarde quedó demostrada la disminución drástica de consumo de agua que trajo ese nuevo metodo de riego en la agricultura de Puerto Rico. En este episodio de Mirada Cientifica vamos a conocer la historia y la tecnología del método de riego por goteo de la mano de los agrónomos Jorge Quiñones, Petra Rivera y Emmanuel Feliciano. Finalmente, conoceremos el secreto del sistema de riego por goteo: eficiencia. Este episodio se publicó por primera vez el 21 de febrero de 2021. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
6 months ago
28 minutes 47 seconds

Mirada Científica
El Sapo Hermoso
No debe ser una sorpresa que los sapos no gozan de mucha popularidad. Sin embargo, es importante notar que en Puerto Rico amamos al coquí, que es un anfibio endémico. Aun así, cuando se habla sobre la conservación del sapo concho, muchas personas se retuercen con asco y se preguntan por qué se quiere proteger a un sapo tan feo. Esta reacción se debe en parte a que están confundiendo al sapo concho con el sapo común y es muy probable que nunca hayan visto a un sapo concho. En este episodio de Mirada Científica vamos a redescubrir lo hermoso que es el sapo concho de Puerto Rico. Entrevistamos a la Doctora Sondra Vega y a su hija Andira del Alba, al profesor Noin Rivera y al Doctor Carlos Cesar Martínez. Este episodio se publicó por primera vez el 16 de febrero de 2018. Una versión de este episodio se publicó por WIPR Radio 940 AM. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
7 months ago
30 minutes 57 seconds

Mirada Científica
Artesanos Tecnológicos
Las Ferias Maker comenzaron en el 2006 en California, Estados Unidos. Desde esa primera y muy exitosa feria en San Francisco, las ferias Maker se han convertido en un fenómeno mundial. En enero de 2015 se celebró la primera Feria Maker en Puerto Rico. En este episodio de Mirada Científica visitamos esa feria celebrada el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) en Caguas. Luego vamos a Mayagüez para conocer la historia del primer Makerspace de Puerto Rico. Extra: También conoceremos la historia de tres escuelas en Juncos y su experiencia con STEAM. ¡No dejes de escuchar el episodio hasta el final! Este episodio se publicó por primera vez el 17 de enero de 2016. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
10 months ago
41 minutes 14 seconds

Mirada Científica
Ondas Gravitacionales
El 11 de febrero de 2016 se anunció que oficialmente se detectaron, de manera directa, las ondas gravitacionales, un fenómeno predicho por la teoría de Albert Einstein. Tuve la oportunidad de conversar sobre ondas gravitacionales con el profesor Samuel Santana del Departamento de Física del Recinto Universitario de Mayaguez. El Doctor Santana me habló del trasfondo, de la historia del evento y de su importancia en el mundo científico. Con esa información hice una demostración del efecto de las ondas usando sonido como ejemplo. Este episodio se publicó por primera vez el 20 de enero de 2017. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
11 months ago
37 minutes 43 seconds

Mirada Científica
Superhéroe Semanal - La Mujer Invisible
Esta es una edición especial de Mirada Científica donde hago un episodio para el podcast Superhéroe Semanal, como parte del evento Interpodcast 2016. Desde 2014 el Interpodcast hace una convocatoria para que diferentes podcast en español acepten el reto de hacer un episodio de otro podcast. La asignación de los podcast se hace por sorteo. En este episodio de Superhéroe Semanal conoceremos la historia de Susan Storm, mejor conocida como La Mujer Invisible, una de las integrantes de los Cuatro Fantásticos en el mundo de comics de Marvel. Tengo como invitados a Iram "Iron" Maldonado y a Eda "Biddy" Ortíz, ambos fanáticos de los superhéroes, comics y cosplay. Este episodio se publicó por primera vez el 21 de abril de 2016. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
1 year ago
26 minutes 8 seconds

Mirada Científica
Contaminación Lumínica
"Apaga la luz, Mariluz" decía una canción infantil. Sin embargo, apagar la luz no es lo que ha estado ocurriendo en Puerto Rico. Todo lo contrario: los cielos nocturnos están cada vez más iluminados artificialmente y desde hace tiempo se sabe que Puerto Rico tiene un problema de contaminación lumínica. En esta entrega de Mirada Científica, José Alicea de la Junta de Calidad Ambiental nos explica que Puerto Rico finalmente tiene sus leyes y reglamentos para regular la iluminación artificial en la noche. En conjunto con el astrónomo José Alonso, Elizabeth Padilla, superintendente de la región este "Para La Naturaleza" y el arquitecto Fernando Abruña, profundizamos en los problemas que presentan el exceso de iluminación y la falta de cielos oscuros en Puerto Rico. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de septiembre de 2014. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
1 year ago
31 minutes 50 seconds

Mirada Científica
Embarcaciones Abandonadas
Este podcast es una edición especial para Sea Grant Puerto Rico. La cantidad creciente de embarcaciones abandonadas en las aguas de Puerto Rico en los últimos años se está convirtiendo en un problema serio de seguridad y de contaminación para las costas. El impacto negativo que tiene una embarcación abandonada en la ecología y en el atractivo de la costa, sumado a los problemas de seguridad que presenta a las personas que disfrutan o viven cerca del mar, hace que este problema amerite más atención de la que se le está dando hoy día. En esta edición conversamos con el Dr. Craig Lilyestrom del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Benito Pinto del periódico La Regata, Dra. Michelle Sharer Umpierre y con Ruperto Chaparro, director de Sea Grant Puerto Rico. Este episodio se publicó por primera vez el 22 de junio de 2016. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
1 year ago
34 minutes 35 seconds

Mirada Científica
Casi Vino
Desde que los españoles llegaron a nuestras costas, en Puerto Rico se han hecho varios intentos para sembrar uvas. En la mayoría de las ocasiones se ha tenido éxito. En esta edición de Mirada Científica conversamos con Nadja y Jorge Vale del proyecto "Uvas de Puerto Rico", quienes desarrollaron un método para sembrar uvas en los techos de las casas. También hablamos con el Dr. Francisco Watlington sobre las variedades de uvas que ha desarrollado, adaptadas a nuestro clima tropical. Repasamos brevemente la historia de la uva en Puerto Rico y, aunque tratamos de comprender las dificultades que evitan que se cultive la uva a nivel comercial, quedamos con más preguntas que respuestas. Este episodio se publicó por primera vez el 2 de junio de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
1 year ago
36 minutes 46 seconds

Mirada Científica
Mejor con Guanavita
La guanábana marca el camino de este episodio. Primero conoceremos a Nia Alers, productora del podcast Mejor con Guanábanas, un programa que explora el campo de las humanidades de la salud. Luego conocerás la historia del Dr. Manuel Rodríguez Flores, profesor retirado del Recinto Universitario de Mayaguez. Una conversación fortuita con una amiga que trabajaba en la Estación Experimental Agrícola lo llevó a él y a la estudiante Sonia Rivera Gonzalez a descubrir y patentizar el sabor artificial de la guanábana. Este episodio se publicó por primera vez el 12 de diciembre de 2018. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
1 year ago
49 minutes 55 seconds

Mirada Científica
Aviso Mirada Científica
Estamos trabajando para traer de regreso a Mirada Científica. Mientras tanto, disfruta de una selección de episodios anteriores. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Show more...
1 year ago
47 seconds

Mirada Científica
Mirada Científica presenta documentales sonoros sobre la ciencia en Puerto Rico.