¿Por que fracasan los países? Parte 4
¿Por que fracasan los países? Parte 3
¿Por que fracasan los países? Parte 2
¿Por que fracasan los países? Parte 1
¿Por qué Inglaterra fue la cuna de la Revolución Industrial? ¿Qué papel jugaron los salarios, el precio del carbón y las instituciones en el nacimiento del capitalismo moderno?
En este episodio exploramos las claves que Robert C. Allen desarrolla en The British Industrial Revolution in Global Perspective, interpretadas a la luz de la Microeconomía y la Historia Económica Mundial.
A lo largo de una hora, el oyente recorre el paso del mundo maltusiano al capitalismo dinámico:
cómo los altos salarios y la energía barata impulsaron la innovación;
por qué las instituciones británicas facilitaron la inversión y la competencia;
y cómo esta transformación cambió para siempre la productividad, la desigualdad y el medioambiente.
Un viaje económico e histórico que conecta los modelos de incentivos, costes relativos y eficiencia con los grandes procesos de la historia moderna: la industrialización, la Gran Divergencia y la era del crecimiento sostenido.
¿Cooperar o competir? En este episodio exploramos cómo la teoría de juegos nos ayuda a entender las decisiones humanas, los dilemas sociales y los equilibrios que surgen en la economía y la vida cotidiana.
Basado en el Capítulo 4 de La Economía (CORE Project), descubrirás cómo la cooperación, las normas sociales y la justicia pueden cambiar los resultados cuando actuamos juntos.
🏁 Desde la “mano invisible” de Anil y Bala hasta el dilema del prisionero, los bienes públicos, la negociación o los juegos de coordinación, este episodio combina rigor económico con ejemplos del deporte, la cocina o la nutrición para hacerlo comprensible y entretenido.
🎯 Qué aprenderás:
Qué es un juego y cómo se define una estrategia.
Cómo se alcanza un equilibrio de Nash.
Por qué la cooperación puede surgir incluso sin normas externas.
Cómo influyen la empatía y el castigo en los resultados económicos.
Qué enseñan los experimentos reales sobre justicia y reciprocidad.
🎧 Ideal para escuchar en el gimnasio, en el coche o paseando: tono cercano, ritmo pausado y ejemplos visuales narrados con claridad.
📚 Fuente: La Economía – CORE Project, Capítulo 4.
🎓 Curso: Microeconomía I – Grado en Economía (UNED).
🔖 Hashtags:
#PodcastEconomia #TeoriaDeJuegos #EconomiaUNED #Microeconomia #COREProject #EquilibrioDeNash #CambioClimatico #Cooperacion #EconomiaComportamental #JoseAntonioBou #EducacionEconomica #AprendeEconomia
📚 En este episodio exploramos el libro “Historia del análisis económico” de Joseph A. Schumpeter, una obra monumental que recorre la evolución de las ideas económicas desde la Antigüedad hasta el siglo XX.
A través de un repaso narrado y estructurado, descubrirás:
Cómo pensaban los economistas de Grecia y Roma, los escolásticos y los mercantilistas.
Las aportaciones fundamentales de fisiócratas, Adam Smith, Ricardo, Malthus, Say y Marx.
La revolución marginalista y la escuela neoclásica.
La obra de Marshall, Walras, Pareto y el impacto de Keynes.
🎯 Todo el contenido está explicado de forma didáctica y con un objetivo claro: resaltar las ideas y conceptos que más te ayudan a preparar los exámenes de la UNED en Historia Económica Mundial, Historia Económica de España, Microeconomía y Macroeconomía.
Un viaje por la historia del pensamiento económico contado para estudiantes y apasionados de la economía, útil tanto como material de repaso como para ampliar tu cultura económica.
📖 En este episodio nos adentramos en una de las obras más influyentes y polémicas de la historia del pensamiento económico: el “Ensayo sobre el principio de la población” de Thomas Robert Malthus.
Analizamos:
La famosa trampa maltusiana, donde los avances tecnológicos impulsan la población pero no los niveles de vida.
El impacto de las ideas de Malthus en la economía clásica y en el debate sobre recursos y crecimiento.
Las críticas posteriores y su vigencia en la actualidad frente a temas como la sostenibilidad, la escasez y el cambio climático.
Las conexiones directas con el temario de la UNED, especialmente en Historia Económica Mundial (demografía preindustrial, Revolución Industrial) y en Macroeconomía (población, crecimiento y límites del desarrollo).
🎯 Explicado de manera clara y con resúmenes al final de cada sección, este episodio es ideal como repaso para estudiantes y como introducción para quienes buscan entender cómo las ideas de Malthus marcaron la evolución del pensamiento económico.
En este episodio exploramos a fondo el clásico de Adam Smith, La riqueza de las naciones, considerado el punto de partida de la economía moderna. Durante una hora repasamos los cinco libros que lo componen, explicando sus conceptos más importantes de forma clara, con ejemplos actuales y mini-resúmenes periódicos para reforzar el aprendizaje.
📚 Contenidos principales:
División del trabajo y productividad (Libro I).
Capital fijo, capital circulante y acumulación (Libro II).
Diferencias en el progreso económico de las naciones (Libro III).
Crítica al mercantilismo y defensa del libre comercio (Libro IV).
El papel del Estado: justicia, obras públicas, educación e impuestos (Libro V).
🎯 Objetivo: ofrecer una explicación rigurosa pero accesible que conecte las ideas de Adam Smith con la Microeconomía de hoy y con los contenidos de la UNED.
Al final encontrarás un gran resumen de los puntos clave del libro, pensado para que puedas repasar y fijar lo esencial de manera práctica.
Episodio dedicado al Capítulo 3 de Microeconomía I: escasez, trabajo y elección. Un repaso claro y completo con ejemplos, glosario y mini-test final para estudiar más rápido y sin dejar nada fuera.
Versión ligera para repaso mientras no estás 100% concentrado. Para escuchar en Gimnasio, coche, etc.
En este episodio abordamos temas que van desde la trampa maltusiana al crecimiento sostenido. Explicamos conceptos clave como FPP, isocuantas, isocosto y productividad marginal, conectando historia y teoría económica con los retos actuales de sostenibilidad y desigualdad.
Introducción a la Revolución Capitalista y época pre-industrial