En este episodio analizamos Arrebato (1979) de Iván Zulueta, la película de culto por excelencia del cine español. Hablamos de la biografía de Zulueta, que es singular para el contexto español de los años 60/70, de su obra en términos generales y específicamente de Arrebato, tocando tanto las temáticas generales como los aspectos formales.
Película analizada:
Otras películas mencionadas:
Libros mencionados:
En este programa analizamos Black Narcissus (Narciso negro, 1947), una de nuestras películas preferidas de Michael Powell y Emeric Pressburger, además de una cumbre del cine en technicolor. Hablamos sobre economía narrativa, color, decorados, puesta en escena y las decenas de capas, simbolismos y subtexto que pueden sugerir.
Película analizada
Otras películas mencionadas
Libros mencionados
Este episodio está dedicado a una película inclasificable, Angst (La angustia del miedo, 1983) de Gerald Kargl, co-guionizada, rodada y montada por Zbigniew Rybczyński. Se trata de una película que se suele etiquetar como terror o thriller, pero que al mismo tiempo no cumple con casi ninguna de las convenciones de esos géneros. Hablamos sobre cómo se rodó, cómo nos aliena como espectadores y cómo a veces es imposible separar la técnica de la forma y la forma del contenido.
Otras películas mencionadas:
Programas de televisión mencionados:
ADVERTENCIA DE CONTENIDO SENSIBLE: En este episodio analizamos una película que incluye violencia sexual.
En este episodio hablamos de The Living End, uno de los principales exponentes del New Queer Cinema. Una película a medio camino entre el amor fou, la road movie y el punk que narra la deriva de dos personajes seropositivos que ya no tienen nada que perder en un EE. UU. en el que ser gay y tener el SIDA era una condena a muerte.
Película analizada:
Otras películas y series mencionadas:
Libros mencionados:
En este episodio hablamos del primer largometraje de Melvin Van Peebles, The Story of a Three-Day Pass. La película explica un permiso de tres días de un soldado negro estadounidense en París, donde termina teniendo un romance con una chica blanca. Van Peebles se aleja del estilo de los romances clásicos, influenciado tanto por la nouvelle vague como por corrientes musicales como el free jazz, con mucho sentido del humor, para hablar de la identidad y de las relaciones interraciales.
Películas analizadas:
Otras películas mencionadas:
Libros mencionados:
En este episodio nos centramos por primera vez en una sola película, la elegida es Alas de Larisa Shepitko. Podríamos decir que trata sobre lo intolerable que es vivir sin alas, tanto en sentido figurado como literal, porque la protagonista es una antigua piloto de guerra que no es capaz de adaptarse a un vida estándar.
Hablamos sobre sentirse fuera de la vida, sobre relaciones intergeneracionales y, especialmente, sobre cómo explicar las cosas siendo sutil, a través de la puesta en escena, los movimientos de cámara y los gestos de la actriz.
Películas analizadas:
Otras menciones:
¡Películas! ¡Películas! ¡Películas! Aunque en este episodio nos centramos en una serie: The Studio, una comedia con un tono satírico protagonizada por el jefe de un estudio de Hollywood. Hablamos sobre cómo está escrita y rodada, sus influencias formales y por qué es más difícil hacer comedia que drama.
Serie analizada:
Otras menciones:
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
En este episodio comparamos dos películas que hablan de la marginación en las grandes ciudades partiendo de un lugar similar, los guetos negros, pero desde dos perspectivas distintas: el drama realista y la ciencia ficción distópica. Una es estadounidense, la otra británica, una está dirigida por un hombre, la otra por una mujer, una es conocida, la otra desconocida… pero las dos hablan de lo mismo con la misma rabia.
Películas analizadas:
Otras menciones:
ADVERTENCIA: Contiene spoilers y descripciones de escenas violentas.
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
Un nuevo viaje por las alucinaciones estroboscópicas.
Después del episodio anterior sobre qué son los flicker films, sus antecedentes y los cortometrajes más clásicos de ese género, en esta segunda parte hablamos sobre ejemplos más actuales, desde el cine digital, a cine en directo e instalaciones.
Películas analizadas:
Otras películas mencionadas:
Otros directores y artistas mencionados:
Norman McLaren, Steven Woloshen, Richard Reeves, Clint Enns, Marcel Duchamp, Richard Tuohy, Peter Kubelka, Paul Sharits, GRANULAR≈SYNTHESIS (Kurt Hentschläger & Ulf Langheinrich).
Más recursos:
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
En este episodio hablamos de los flicker films, un tema que hemos decidido dividir en dos capítulos. Esta primera parte se centra en qué son, los precedentes y los primeros cortometrajes de este subgénero, en la segunda parte tocaremos ejemplos más recientes. Casi todas las películas mencionadas se pueden encontrar online, pero dejamos enlaces solo a las que están disponibles legalmente en plataformas gratuitas.
Películas analizadas:
Otras piezas audiovisuales mencionadas:
Libros:
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
Nuestra cara refleja nuestra personalidad, nuestro carácter y nuestro estado emocional, pero hasta qué punto ese reflejo viene de dentro a fuera o es reversible. ¿Puede un rostro nuevo darte una vida nueva? En este episodio hablamos sobre la alienación y el hastío a partir de dos películas de los 60 que exploran cuestiones sobre la identidad y las máscaras que nos ponemos y quitamos cada día.
Películas analizadas:
Otras películas mencionadas:
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
En este episodio hablamos de cortometrajes, un formato que parece condenado a quedarse en segundo plano respecto al largo. Siguiendo el hilo del episodio anterior sobre casas embrujadas, analizamos cuatro cortos que transcurren en interiores poseídos. Vamos desde el terror estructuralista al body horror, saltando de lo experimental a lo narrativo y explicando algunas técnicas cinematográficas peculiares. ¡Vivan los cortos!
Cortos analizados:
Otras menciones:
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
En este episodio hablamos de casas embrujadas centrándonos en dos películas con un lenguaje estético único, pero muy diferentes entre sí.
Nos preguntamos cuándo surge este subgénero del cine de terror que va mucho más allá de lo cinematográfico y por qué nunca ha pasado de moda. Hablamos de qué significa el subtexto presente en la mayoría de estas películas: diferencias de clase y género, luchas intergeneracionales, relaciones de poder… ¿Cómo lidiamos con nuestros fantasmas?
Películas analizadas:
Otras películas mencionadas:
Libros mencionados:
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
(ADVERTENCIA DE CONTENIDO SENSIBLE: Este episodio analiza películas que incluyen violencia sexual y contra menores. Si este tema puede ser un detonante emocional para ti, te recomendamos que no lo escuches.)
Esta semana reflexionamos sobre el «rape & revenge» (violación y venganza), un subgénero que dependiendo de a quién le preguntes te dirá que es explotación machista o empoderamiento feminista.
Navegamos por las contradicciones de la transformación de una víctima femenina cosificada en una vengadora feminista imponente. Explicamos por qué algunas de estas películas son mucho más complejas de lo que ellas mismas pretenden y cómo durante estos últimos años algunas directoras han empezado a aportar puntos de vista nuevos.
Películas analizadas:
Otras películas mencionadas:
Libros mencionados:
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
En este episodio hablamos de revueltas dentro de trenes. El tren es el gran símbolo de la modernidad. Sin embargo, con sus marcadas divisiones de clase, es también un entorno en el que las diferencias sociales chocan y pueden llegar a explotar.
Reflexionamos sobre dos películas con tramas y temas similares, pero al mismo tiempo muy distintas, saltando de la revolución comunista a la distopia capitalista, del mudo al sonoro y del blanco y negro al color.
Películas analizadas
Otras películas mencionadas
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
En este episodio conversamos sobre distintos métodos de construcción de la identidad a partir de dos mujeres que deambulan en busca de su lugar en el mundo.
Caminamos primero por Seúl y luego por la campiña francesa, tocando temas como la precariedad, lo caro que está el alquiler y la imposibilidad de escapar de la sociedad. Nos preguntamos, sobre todo, qué pasa cuando no encajas en tu entorno, o bien porque no quieres o bien porque las circunstancias te expulsan.
Películas analizadas:
Otras películas mencionadas:
ADVERTENCIA: Contiene spoilers, lenguaje adulto y descripciones de escenas no aptas para menores.
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
En este episodio nos preguntamos qué es un melodrama y por qué suele considerarse un género de segunda fila.
Reflexionamos sobre cómo algo que se suele ver casi como escapismo romántico no es en realidad tan frívolo e ingenuo como parece, al menos no en los buenos melodramas.
Nos planteamos también si el melodrama ha cambiado con el paso de los años y dónde está la frontera del melodrama con otros géneros similares.
Películas analizadas:
Otras menciones:
ADVERTENCIA: Contiene spoilers, lenguaje adulto y descripciones de escenas no aptas para menores.
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
Nos adentramos en el concepto de la verdad en el cine, indagando sobre mecanismos empleados por la ficción y el documental y sus aparentes diferencias.
La construcción del guión, las decisiones (est)éticas sobre el encuadre y los movimientos de cámara, y las dimensiones dramáticas del espejo y de la cámara dentro de la cámara.
La conversación se centra en 4 filmes que exploran las industrias del modelaje y la pornografía desde la ficción y el documental.
Otras menciones:
ADVERTENCIA: Contiene spoilers, lenguaje adulto y descripciones de escenas no aptas para menores.
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com
En nuestro episodio piloto, exploramos la relación entre el original y sus adaptaciones y remakes, centrándonos en la polémica reformulación plano a plano de Gus Van Sant de Psicosis de Alfred Hitchcock.
Qué es la adaptación basada en hechos reales, qué rol cumple el remake, la subversión de Van Sant desde la propia industria hollywoodiense y qué es la realidad en el cine.
Ética, estética, perspectiva de género y una cuota de humor.
Películas analizadas:
Un extra muy especial:
Otras menciones:
ADVERTENCIA: Contiene spoilers y descripciones de escenas no aptas para menores.
Si tienes comentarios o sugerencias sobre temas y pelis que podríamos analizar, déjanos un mensaje o escríbenos a info@mentaenblanco.com