Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts114/v4/f2/dd/ff/f2ddff80-017d-1635-c674-1b2efa4ed844/mza_15419826018637697070.jpg/600x600bb.jpg
MEMORIA DE LA HABANA
Ramón Fernández-Larrea
178 episodes
6 days ago
Un viaje sonoro por la historia de la isla de Cuba.
Show more...
History
RSS
All content for MEMORIA DE LA HABANA is the property of Ramón Fernández-Larrea and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Un viaje sonoro por la historia de la isla de Cuba.
Show more...
History
Episodes (20/178)
MEMORIA DE LA HABANA
Víctor Manuel, el pintor de la “Gitana tropical”.

Pintor, estudió en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro en La Habana. Su cuadro más conocido se titula Gitana Tropical, y lo pintó en París en 1929. Es considerado pionero de la pintura moderna en Cuba. Realizó su primera exposición personal en La Habana en 1924. El año siguiente se radicó en París, donde estudió la pintura clásica, sobre todo los primitivos, y se puso en contacto con los postimpresionistas.

Comenzó así a transformar su estilo abandonando paulatinamente las enseñanzas académicas. En 1927 retornó a Cuba, realizó una importante muestra personal y participó en la Exposición de Arte Nuevo.

Show more...
2 years ago
55 minutes 33 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
¿Quién fue Gonzalo Castañón?

Gonzalo Castañón fue un periodista asturiano que fue a Cuba en 1866. Con el inicio de la guerra de independencia contra España llegó a coronel del Cuerpo de Voluntarios y fundó el diario “La voz de Cuba”, donde insultaba y denigraba a los cubanos desde sus páginas. Proclamaba que había que eliminar a todos los insulares y repoblar la isla de españoles, lo que le granjeó el desafecto de muchos. Viajó a Key West para retar a duelo al cubano director de un periódico que apoyaba la independencia y fue muerto en un intercambio de disparos. Su nombre está ligado a un capítulo doloroso y repudiable de la historia de Cuba, pues en su nombre fueron fusilados en 1871 ocho estudiantes de medicina de La Habana, acusados falsamente de haber profanado su sepulcro.

Show more...
2 years ago
55 minutes 1 second

MEMORIA DE LA HABANA
El Castillo de San Severino de Matanzas.

El Castillo de San Severino fue edificado para la protección de la ciudad de Matanzas. Su construcción concluyó en el año 1734 y su arquitectura es representativa de aquella época. Su objetivo era defender a la ciudad de los posibles ataques de corsarios y piratas. El lugar donde se edificó esta fortaleza fue seleccionado en 1693 y ya en 1698, al menos parte de sus facilidades, se encontraban operando. Fue mandado a construir por el gobernador español Severino de Manzaneda, de quien toma su nombre. El Castillo está en la Bahía de Matanzas. Su construcción se realizó siguiendo el diseño del ingeniero don Ignacio Rodríguez y como maestro de obras trabajó don Esteban Pozos. Inicialmente, la fortaleza fue bautizada con el nombre de “San Carlos de Manzaneda”, y contaba con cuatro baluartes que llevaban nombres tomados del santoral católico; estos eran: “Nuestra Señora del Rosario”, “Santa Ana”, “San Ignacio” y “San Antonio”. Los baluartes, estructuras arquitectónicas emplazadas a mayor altura, estaban destinados a reforzar la defensa del castillo.

Show more...
2 years ago
56 minutes 38 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
Fuentes de La Habana.

Las fuentes de La Habana generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. Las principales fuentes de La Habana son: Fuente de Neptuno, construida en 1797. Fuente de la India o de la Noble Habana, inaugurada el 15 de febrero de 1837. Fuente de los Leones, en la plaza de San Francisco en La Habana Vieja en 1836. En el paseo de Tacón o de Carlos III se destacaban cuatro fuentes, la Fuente de Ceres o de la Columna, la Fuente de los Aldeanos, la Fuente de los Sátiros y la

Fuente de Esculapio. Fuente de Las Américas, se inauguró en 1924 al inicio de la Quinta Avenida. Fuente Luminosa, en la intersección de la avenida 26, la avenida de Rancho Boyeros y la Vía Blanca. Y las Fuentes del cabaret Tropicana, una es obra del italiano Aldo Gamba y la otra de la escultora cubana Rita Longa.

Show more...
2 years ago
56 minutes 14 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
La música de Néstor Milí.

Néstor Milí Bustillos fue un notable compositor, guitarrista y vocalista cubano que inició su carrera en el Sexteto Mora, y después hizo tránsito por el entonces naciente conjunto Los Jóvenes del Cayo. En 1961 creó el legendario Cuarteto "Los Zafiros", luego el cuarteto "Los Lanceros" y grupos como "Milí y sus Ébanos" o el conjunto Nestor Milí con los que modernizó el guaguancó. Para la posteridad nos escribió obras como "A mi padre", "Guaguancó en Calo", la conga "La Caminadora", y el pregón "El yerbero moderno", inmortalizada en diversas versiones, en especial la de Celia Cruz con la Sonora Matancera.

Show more...
2 years ago
55 minutes 15 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
La Alameda de Paula.

La Alameda de Paula fue el primer paseo marítimo que contó la capital cubana. Fue construida en 1777 por el arquitecto coronel de ingenieros Antonio Fernández de Trebejos. Dispuso la construcción de dicha obra, para satisfacer requerimientos urbanísticos, el Capitán General Felipe de Fondesviela, Marqués de la Torre, que procedía de la ilustrada corte de Carlos III. Inicialmente esta Alameda fue un terraplén con dos hileras de álamos y algunos bancos. Se le denominó con el nombre de Paula, por su cercanía a la iglesia de similar nombre.

Show more...
2 years ago
55 minutes 59 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
Los hoteles del Malecón de La Habana.

En la céntrica esquina de Prado y Malecón se construyó en 1903 la primera instalación hotelera de esta franja, el hotel Miramar. La obra, atribuida al arquitecto José Toraya Sicre, el mismo que pocos años después se encargaría del diseño del hotel Sevilla, tuvo un costo ascendente a cien mil pesos. En el otro extremo del Malecón, otrora ocupado por la caleta de San Lázaro, existieron durante el período republicano dos renombrados hoteles: el Manhattan y el Vista Alegre.

Show more...
2 years ago
55 minutes 37 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
Un gran cubano: Francisco de Arango y Parreño.

Francisco de Arango y Parreño nació en La Habana el 22 de mayo de 1765 en una familia acomodada y con tradición de servicio público. A pesar de sus enfoques esclavistas y su oposición a la independencia, su figura debe ser consideraba y estudiada dentro de una serie de grandes hombres que a partir de 1790 contribuyeron decisivamente al nacimiento de nuestra nacionalidad. Fue un baluarte del reformismo, quien combinó con gran acierto en su discurso político la aplicación de la ciencia a la economía, una muestra de lo cual fue su famoso Discurso sobre la agricultura de La Habana y medios de fomentarla.

Show more...
3 years ago
56 minutes 13 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
El Niño Valdés, gran boxeador cubano.

Geraldo Ramos Ponciano Valdés, “El Niño Valdés”, nació un 5 de diciembre del 1924 en La Habana, Cuba. Medía seis pies y tres pulgadas. Saltó al profesionalismo en 1941 y sus tres primeras peleas finalizaron por la vía rápida... Sus últimas presentaciones ocurrieron en 1959. Tenía 35 años, 18 de ellos como peleador profesional y ya su cuerpo no podía soportar más. En total efectuó 70 combates de los que ganó 48, 36 de ellos por KO, perdió 18 y tuvo 5 empates. Además, enfrentó a cuatro campeones mundiales de los pesos pesados: Archie Moore, Harold Johnson, Ezzard Charles y Sonny Liston. Falleció el 3 de junio de 2001 en la ciudad de New York.

Show more...
3 years ago
56 minutes 57 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
Sucesos escandalosos en La Habana de los años 50.

En La Habana de fines de los años 50 se presentaban varias mujeres del burlesco estaban Tybee Afra, “una de las mejores bailarinas de danzas afrocubanas” y Betty Howard, alias Betty Blue Eyes, “la muchacha que lo tenía todo”, “una de las diez primeras bailarinas exóticas del mundo”. En 1956 una de ellas, Bubles Darlene fue contratada por el Sevilla Biltmore y se bajó de un automóvil en plena calle Prado, muy cerca del hotel, con una sombrilla negra abierta, las pechugas “tapadas” por una capa de nylon transparente y llevando unos pantiestambién negros y fue un gran escándalo. También fue famoso en aquellos años Supermán, un negro grande y musculoso que asombraba a la multitud al revelar las dimensiones de su dote cuando se presentaba tanto en el teatro Shanghái como en exhibiciones privadas en uno o varios prostíbulos.

Show more...
3 years ago
55 minutes 55 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
La música de Julio Cueva.

Julio Bartolomé Cueva Díaz nació en Trinidad el 12 de abril de 1897 en la calle de Gracia 14, entre San Procopio y Santo Domingo. En 1929 se mudó a La Habana, donde trabajó con la orquesta Hermanos Palau y también con Moisés Simons, autor de la canción “El Manisero”, y más tarde se unió a la orquesta de Don Aspiazu. Tras quedarse en Paris firmó un contrato de actuaciones en un club parisino que pronto terminó llamándose La Cueva, y en ese escenario, Julio y Eliseo Grenet lanzaron la conga como un baile de salón, en curioso paralelo con lo que ocurría simultáneamente con la Lecuona Cuban Boys. En 1942 regresó a Cuba y fundó definitivamente su propia orquesta comenzando a trabajar en la emisora 1010, y en 1944 la ACRI consideró a la orquesta de Cueva como la mejor de Cuba. Autor de temas antológicos como Tingo talango y El golpe bibijagua.

Show more...
3 years ago
55 minutes 57 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
Monumento al generalísimo Máximo Gómez.

El monumento al generalísimo Máximo Gómez Báez se construyó gracias a un concurso realizado para el embellecimiento del litoral de la ciudad de La Habana. Cuarenta artistas presentaron sus planes, que fueron exhibidos en los salones del hospital municipal Fernando Freyre de Andrade, en la avenida de Carlos III. De entre estos, el jurado seleccionó el proyecto del artista italiano Aldo Gamba. El monumento está ubicado cerca del malecón, del palacio Velasco y del castillo De San Salvador de La Punta y justo enfrente de la entrada del túnel que comunica la ciudad con las fortalezas del otro lado de la Bahía. Fue inaugurado oficialmente el 18 de junio de 1935.

Show more...
3 years ago
55 minutes

MEMORIA DE LA HABANA
Manuel Fernández Supervielle, el alcalde decente.

Manuel Fernández Supervielle fue fiel a lo que siempre proclamó con decencia cuando dijo: El hombre de honor tiene un solo camino, el del honor. En junio de 1946 fue electo alcalde de La Habana, cargo que también desempeñó con rectitud. En 1947 se suicidó por la vergüenza que le causaba el no poder cumplir su promesa electoral de ampliar el acueducto de la ciudad de La Habana. En el pequeño parque de la calle Monserrate, frente a la Manzana de Gómez y a escasos metros del edificio Bacardí, hay un sencillo monumento cuya única inscripción identifica el segundo apellido del hombre a quien se dedica: Supervielle.

Show more...
3 years ago
57 minutes 9 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
Cham Bom-Biá, el médico chino.

Fue el más conocido de los médicos botánicos chinos en Cuba. Su verdadero nombre era Chang Pon Piang, pero el habla popular cubana lo transformó en Cham Bom-Biá que su significa en castellano “Sol amarillo”. Lo buscaban enfermos de todas partes de la isla como última esperanza de salvación, o cuando estaban desahuciados por otros médicos. La creencia popular lo convirtió en leyenda y cada vez que
se conocía de un enfermo que estaba en su fase terminal la gente decía: a ese no lo salva ni el médico chino.

Show more...
3 years ago
57 minutes 47 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
Esteban Salas, el Bach cubano.

Esteban Salas Castro ingresó en 1733  como tiple en el coro de la iglesia Parroquial Mayor de La Habana donde estudió violín, órgano, canto llano, contrapunto y composición. En 1740 ingresó en el seminario San Carlos, en el que cursó filosofía, teología y derecho canónico. En 1763, el obispo pedro Agustín Morell de Santa Cruz lo designó como maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, ciudad a la que llegó en febrero de 1764. Durante sus 39 años de desempeño en la capilla de música de la Catedral de Santiago se destacó en la composición de música religiosa. Además, compuso música no litúrgica, en español, y aunque generalmente componía villancicos, también produjo cantadas y pastorelas.

Show more...
3 years ago
56 minutes

MEMORIA DE LA HABANA
El teatro Tacón de La Habana.

Fue inaugurado en 1838, con cinco bailes de máscaras durante el primer domingo de carnaval, y llevó el sonoro nombre de teatro Tacón en honor al capitán general don Miguel Tacón. En su época fue el teatro más grande y lujoso del continente americano; y por sus cualidades técnicas el tercero del orbe, después de la Scala de Milán y el de la ópera de Viena. El edificio tenía la estructura, elegancia y capacidad del teatro Real de Madrid y del Liceo de Barcelona, según plantean autores de la época.

Show more...
3 years ago
55 minutes 6 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
Leyendas cubanas del campo y la ciudad.

Los campos cubanos son muy prolíficos en la cultura oral. Cuentos de camino, leyendas, mitos e historias de aparecidos se transmiten de generación en generación hasta nuestros días, incluso pasan por verdad histórica. A lo largo de los años, la población de Cuba ha ido desarrollando fantasías y supersticiones cuyas historias han ido quedando grabadas en el tiempo. Estas leyendas y mitos han ido ganando más fuerza en las zonas rurales que en las ciudades. La mayoría de estas leyendas se han transmitido oralmente, hecho que ha añadido aspectos irreales a los relatos, que mezclan mitología europea, tradiciones africanas y cuentos originarios de los indígenas autóctonos.

Show more...
3 years ago
55 minutes 36 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
El duodécimo presidente de la Cuba republicana, Carlos Mendieta y Montefur.

Carlos Mendieta y Montefur fue el duodécimo presidente de la Cuba republicana, en un contexto en el que todavía se sentían los efectos de la recesión mundial, de la caída de los precios del tabaco y del azúcar y del cierre de ingenios azucareros. Asumió tal responsabilidad con el beneplácito de la mayoría de las fuerzas opositoras, del ejército, del embajador estadounidense y apoyado por la opinión pública que clamaba por la estabilidad y lo consideraba un político destacado y honrado. Había nacido en San Antonio de las Vueltas, un pueblo de Las Villas, en 1873. Era médico, periodista militar y político. Abandonó sus estudios para unirse al Ejército Libertador.

Show more...
3 years ago
56 minutes 38 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
El gran poeta cubano Julián del Casal.

Julián del Casal considerado uno de los precursores del Modernismo en la literatura hispanoamericana. Incorporó a las Letras Cubanas y a las de toda Hispanoamérica el tono de una nueva sensibilidad. Era hijo de Julián del Casal y Ugareda y de María del Carmen de la Lastra y Owen, acomodados hacendados de origen vasco. Perdió a su madre siendo muy niño, y a su padre cuando contaba 22 años. Casi al final de su vida publicó los tres libros que constituyen sus obras completas: Hojas al viento (1890), todavía con marcada influencia del romanticismo español y francés; el parnasiano Nieve (1892) y, finalmente, Bustos y rimas (1893). Falleció el 21 de octubre de 1893, en casa de su amigo el doctor Lucas de los Santos Lamadrid en La Habana tras sufrir un ataque de risa provocado por un chiste de uno de los presentes que le produjo una hemorragia y un aneurisma.

Show more...
3 years ago
56 minutes 33 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
El estilo Art-Decó en Cuba.

El Art-Decó es un estilo arquitectónico que surgió luego de la Primera Guerra Mundial y que se introdujo en Cuba en el año 1923. Su proceso de desarrollo en la isla abarcó hasta los años 40 y llegó proveniente de los Estados Unidos con la variante funcional del rascacielo y la influencia del racionalismo alemán representado por la figura de Mies Van Der Rohe y la Escuela de Chicago. La Habana es la ciudad donde más influencia tuvo este movimiento dentro del país, donde se construyeron desde viviendas, hospitales, cines, entre otros.

Show more...
3 years ago
54 minutes 53 seconds

MEMORIA DE LA HABANA
Un viaje sonoro por la historia de la isla de Cuba.