Bajo el pseudónimo de "Banksy" se esconde un grafitero que ha cambiado la percepción social del graffiti desde un acto de vandalismo a un producto del arte urbano y reivindicativo.
Pero, ¿quién se esconde detrás de esta figura enigmática? ¿un único artista o un colectivo?
Descubre cómo Banksy convirtió los muros en lienzos políticos y el grafiti en una forma de resistencia global.
El último robo del Louvre ha desatado un furor por las joyas históricas. Broches, collares, coronas, brazaletes y, sobre todo, tiaras, han formado parte de los tesoros de las casas reinantes y de la aristocracia. ¿Quién compra joyas hoy en día? ¿Merece la pena invertir en ellas? Hablamos con Alejandro Espejo, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad San Pablo CEU y autor de @archivodejoyas sobre el valor sentimental, económico e histórico de las joyas antiguas. Si te gustan los diamantes, las reinas, el brillibrilli y el glamour, este es tu episodio. Pero, tranquilo, también lo es si tienes esa medalla de oro heredada de tu abuela y no sabes qué hacer con ella.
Desde hace décadas, los grandes diseñadores han mantenido un estrecho contacto con los artistas y sus creaciones. Desde las interpretaciones del arte griego por parte de Gianni Versace a la amistad entre Yves Saint Laurent y Andy Warhol, la relación entre arte y moda se ha ido estrechando hasta nuestros días. Las grandes firmas y las empresas low cost se suman al interés por el arte.
En este episodio hablamos sobre el proceso de artificación de la moda y sus consecuencias para una industria que no deja de crecer.
Artículos
Películas/Documentales
Yves saint laurent, Jalil Lespert (2014)
Imprescindibles - El universo en una caja, Mariano Fortuny Madrazo (2022)
Cristóbal Balenciaga (2024)
Paris Is Burning (1990)
Libros
El sistema de la moda, Roland Barthes
Hoy trataremos de introducirnos, si quiera superficialmente, en un dispositivo apasionante cuyos múltiples brazos se agarran con fuerza a la pintura, la fotografía, la arquitectura o el teatro, por citar algunas muestras de otros productos culturales.
Películas mencionadas
Amélie, Jean-Pierre Jeunet (2001)
Rebeca, Alfred Hitchcock (1942)
La salida de los obreros de la fábrica Lumière, Hermanos Lumière (1895)
El regador regado, Hermanos Lumière (1895)
La Roue, Abel Gance (1923) - Impresionismo
· Surrealismo - Luis Buñuel, Salvador Dalí, Max Ernst
El gabinete del doctor Caligari, Robert Wiene (1920) - Expresionismo
Asalto y robo de un tren, Edwin S. Porter (1903)
El acorazado Potemkin, Serguéi Eisenstein (1925) - Constructivismo ruso
Ben-Hur, William Wyler (1960)
Dune, Denis Villeneuve (2021) - Minimalismo/Brutalismo
Constantine, Francis Lawrence (2005)
La sonrisa de Mona Lisa, Mike Newell (2003)
El tormento y el éxtasis, Carol Reed (1965)
El código Da Vinci, Ron Howard (2006)
El misterio de Picasso, Henri-Georges Clouzot (1956)
Jackson Pollock 51, Hans Namuth (1951)
Pollock: La vida de un creador, Ed Harris (2000)
Ciclo Cremaster, Matthew Barney (1994-2002)
Drawing Restraint 9, Matthew Barney (2004)
El vientre del arquitecto, Peter Greenaway (1987)
Viaggio in Italia (Te querré siempre), Roberto Rosselini (1955)
La gran belleza, Paolo Sorrentino (2013)
Roma, città aperta, Roberto Rossellini (1945)
Germania anno zero, Roberto Rossellini (1948)
Parthenope, Paolo Sorrentino (2024)
Princesa por sorpresa 2, Gary Marshall (2004)
El apartamento, Billy Wilder (1960)
Blade Runner, Ridley Scott (1982)
Pintura
Carrera de carros - Ulpiano Checa
Lugares
Museo de Ulpiano Checa
Orden y caos, clásico y romántico, empático y satírico. Goya es uno de los primeros artistas cuya importancia se puede rastrear gracias a su ingente, variada y dilatada producción. Un primer Medio Punto dedicado a esta figura cuya influencia es observable aún hoy.
¿Existe lo feo en el arte, un arte feo o incluso un feísmo? ¿Feo y hortera son categorías estéticas o tendencias artísticas? En Medio Punto indagaremos para ver si encontramos cosas feas (o feísimas, incluso).
Obras / Artistas
Bodegón de caza, hortalizas y frutas - Sánchez Cotán
Buey Desollado - Rembrandt van Rijn
Cristo crucificado - Diego de Velázquez
Cabezas grotescas - Leonardo Da Vinci
Los desastres de la guerra - Francisco de Goya
La duquesa fea - Quentin Massys
Blanco sobre blanco - Kazimir Malévich
Trash Bag - Balenciaga
The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living - Damien Hirst
For the Love of God - Damien Hirst
Por amor al oro - Eugenio Merino
Mi cama - Tracey Emin
Libros
Macbeth - William Shakespeare
Frankenstein - Mary Shelley
Los mitos de Cthulhú - H. P. Lovecraft
Historia de la fealdad - Umberto Eco
Estética de lo feo - Karl Rosenkranz
Mutantes: De la variedad genética y el cuerpo humano - Armand Marie Leroi
Series / Películas
La pasión de Cristo - Mel Gibson
Constantine
Cristóbal Balenciaga
La naturaleza de lo visual está integrado de manera inexorable a la cultura humana. ¿Sabemos discernir entre ver y mirar? ¿Qué papel han desempeñado cada uno de estos actos en el mundo de las prácticas artísticas a lo largo de su historia? Hoy trataremos de obtener una primera panorámica sobre estas cuestiones conversando, como siempre, en Medio Punto.
OBRAS Y ARTISTAS
La Gioconda – Leonardo Da Vinci
Victoria de Samotracia
Gazing Ball Sculptures – Jeff Koons
El caminante sobre un mar de nubes – Caspar David Friedrich
Cristo en la Cruz – Guido Reni
El desesperado – Gustave Courbet
Perro semihundido – Francisco de Goya
Retrato de su hijo Nikolas – Peter Paul Rubens
Venus del espejo – Diego Velázquez
Vieja friendo huevos – Diego Velázquez
Olympia – Édouard Manet
El Nacimiento de Venus – Alexandre Cabanel
Cristo crucificado – Diego Velázquez
Ritmo de Invierno – Jackson Pollock
Mark Rothko
Cristo de San Juan de la Cruz – Salvador Dalí
Cristo Crucificado – San Juan de la Cruz
LIBROS
Medios de masas e historia del arte – Juan Antonio Ramírez
La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas - Román Gubern
PELÍCULAS
Blade Runner 2049 – Denis Villeneuve
El triunfo de la voluntad – Leni Riefenstahl
La salvación de lo bello – Byung-Chul Han
El color ha sido una de las variables más recurrentes a lo largo de toda la historia del arte. El color, como uno de los efectos manifiestos de la luz visible, ha sido usado por todas las culturas ya sea por su valor funcional, acercándolo a las propiedades de la naturaleza material de las cosas y el entorno, o por su valor expresivo, otorgándole significados simbólicos y emocionales que afectan a su percepción.
Las imágenes cuentan historias que permanecen muchas veces escondidas. A simple vista, puede parecer que una estructura cuadrada con columnas jónicas es un templo griego. Pero, oh, sorpresa, está decorando el extremo de una piscina en una mansión de Los Ángeles. De pronto, el análisis de las formas, que servía como asidero para nuestro conocimiento de la Historia del Arte, salta por los aires. ¿Las formas nos pueden engañar?
En este episodio aprendemos a leer los significados de las imágenes, que guardan una estrecha relación con la memoria cultural. A través del pensamiento de Aby Warburg descubrimos qué hay más allá de las formas, observando el fondo y en el trasfondo de las obras de arte.
La historia del arte es, en gran parte, la historia de cómo se ha dado forma a las ideas. Cada artista, cada estilo y cada época han encontrado su manera de organizar los elementos que acaban definiendo una obra.
En este episodio hablamos sobre la importancia de la forma en el arte, su evolución y cómo influye en nuestra manera de ver y entender el mundo artístico.
El arte está en todas partes: en el cine, la literatura, los museos, las galerías e incluso en la ropa que vestimos.
Pero, ¿qué significa realmente esta palabra que usamos tan a menudo?
En este episodio nos lanzamos a la búsqueda de una respuesta, explorando diferentes visiones y reflexionando sobre qué hace que algo sea arte. ¿Es solo belleza? ¿Es emoción? ¿O quizás es una forma de mirar el mundo?
Ponte cómodo y acompáñanos en esta conversación.