En este episodio hacemos un análisis de la aclamada película coreana, Parásitos, desde el sistema de Eneagrama.
Primero nos aproximamos a esta herramienta para entender su funcionamiento y luego vemos cómo se aplica con los personajes de las tres familias de Parásitos.
Locura compartida con José Antonio Prieto.
NOTAS DEL PODCAST
En la newsletter que estrenamos ahora en noviembre dejaré todas las referencias del episodio y algunas lecturas recomendables.
Os podéis inscribir aquí.
AGRADECIMIENTOS
Intervención: Luis Martínez, crítico de cine del diario El Mundo
El 28 de mayo de 2024 se presentó en Madrid el documental:
Psicoterapia un arte para sanar
Un film creado y dirigido por Alejandro Jodorowsky- artista, cineasta, escritor y terapeuta chileno-francés, conocido por su obra inclasificable y profundamente simbólica.
En este documental muestra cómo el proceso terapéutico puede convertirse en una experiencia transformadora y profundamente humana. Gracias a su editorial, Siruela, pude encontrarme con él cara a cara para hablar de cómo el arte salva, de la psicomagia en la actualidad y de sus proyectos más inminentes, entre otros puntos.
Por fin ahora ve la luz esta conversación, espero que la disfrutéis.
AGRADECIMIENTOS
A Siruela por permitirme acercarme y vivir la experiencia de conversar con esta gran figura.
A mi cómplice de vida Paula Susaeta por ayudarme a idear y enriquecer este episodio para que viera la luz.
REFERENCIAS
Podréis encontrar todas las referencias en la newsletter de Locura compartida. Suscríbete aquí.
En este último episodio que cierra la Trilogía sobre el narcisismo analizamos la relación entre la personalidad narcisista y la personalidad antisocial.
Analizamos los porcentajes de trastornos de la personalidad en la sociedad, la seducción, el control, el amor, el poder y el rol de género narcisista en el cine entre otras cuestiones.
Locura compartida con Cristina Rodríguez Cahill.
NOTAS DEL PODCAST
En la newsletter que estrenamos ahora en octubre dejaré todas las referencias del episodio y algunas lecturas recomendables con respecto a las personalidades narcisistas.
Os podéis inscribir aquí.
AGRADECIMIENTOS
Intervención: Luis Parés, director de Cineteca Madrid
Locura compartida estrena nueva fase con los cines Mk2:
CINE EN ANÁLISIS
Una vez al mes grabaremos el episodio en directo desde el cine después de la proyección de uno de los estrenos.
Abrimos el ciclo con Romería y con su guionista y directora, Carla Simón. Abordamos diversos cuestiones, desde la epigenética, la memoria, las heridas transgeneracionales, el secreto, de las formas de ser joven en los 80, entre otros tantos.
AGRADECIMIENTOS
A todo el gran equipo de Mk2, sobre todo a su programador Nacho Martínez, por llevar esta locura a su lugar, la sala del cine.
A Carla Simón por su generosidad y sensibilidad.
A Elástica por hacerlo posible.
PRÓXIMAS NOTICIAS EN LA LOCURA DE NEWSLETTER
Inscríbete aquí
Continuando con la segunda entrega de la trilogía del narcisismo entramos de lleno en el narcisismo maligno, un paso más allá de estos trastornos de personalidad donde el motor está en el odio.
Analizamos a la familia Weston, sus dinámicas, el peso del ambiente, la epigenética, lo sádico, su relación con el poder y otras cuestiones de la formación de arquetipos en el cine.
Locura compartida con Cristina Rodríguez Cahill.
En este último capítulo de la segunda temporada de Locura compartida empezamos el análisis de perfiles con personalidad narcisista, en este caso con Jasmine, el personaje que Cate Blanchet interpreta de forma magistral en la película de Woody Allen, Blue Jasmine.
Profundizamos en sus características predominantes, el origen, sus manifestaciones, su representación a nivel neurociencia y tratamiento, entre otras cuestiones.
Locura compartida con Cristina Rodríguez Cahill.
NOTAS DEL PODCAST
En la newsletter que estrenaremos después del verano dejaré todas las referencias del episodio y algunas lecturas recomendables con respecto a las personalidades narcisistas.
Os podéis inscribir aquí
AGRADECIMIENTOS
Intervención: Karina Sainz Borgo
En este episodio especial realizado en colaboración con el Centro Botín y su podcast Las preguntas de la Fundacion Botín, analizamos la figura de la artista transgresora Maruja Mallo.
En el contexto de la exposición Máscara y Compás hicimos un recorrido con la obra de esta artista tan emblemática que nos dio la oportunidad de pasar por cuestiones como la construcción de la identidad, la implicación de la soledad, la representación de la mujer, la búsqueda de lo místico y su trascendencia en la historia del arte contemporáneo, entre otros.
Locura compartida con Bárbara Rodríguez Muñoz, Ana Belén Feijoó y Olga Albadalejo.
NOTAS DEL PODCAST
Para profundizar en la exposición, os dejo este link
Os recomiendo echar un vistazo a esta entrevista que Paloma Chamorro hizo en su momento con Maruja Mallo.
AGRADECIMIENTOS
Al Centro Botín y su maravilloso equipo: María Cacigas, Bárbara Rodríguez Muñoz, Marina Pascual, Covadonga Odriozola y Verónica Ródenas.
La fórmula de este episodio ha sido un poco diferente. Tenía muchas ganas de hablar de neurodivergencia y tambien a la mejor profesional, Cristina Salvia. La diversidad de esta categoría o movimiento era difícil de retratar con perfiles estancos de películas rígidas que se restringían a una sola condición dentro de esta diversidad, como altas capacidades, autismo, TDAH, por citar algunos ejemplos. Así que cogí uno de esos títulos que se nos había grabado en la memoria a toda una generación, a perfiles más fluidos que nos podían hacer pensar y enlazarlo con el tema de la memoria, que a su vez, me interesa enormemente. Aquí os dejo el resultado, un regalo para introducirse en estas categorías tan actuales y cercanas a nosotros y a nuestras formas contemporáneas.
Locura compartida con Cristina Salvia.
NOTAS DEL PODCAST
Cristina Salvia se encuentra en Barcelona, en este centro que os dejo por aquí para que podáis echarle un vistazo.
AGRADECIMIENTOS
Intervención: Estela Prádanos
En este episodio de locura hablamos de la versatilidad del silencio de forma transversal, en el cine y en las relaciones.
Vemos sus funciones, cómo se construye en el cine, sus significados y cómo funciona a nivel herramienta narrativa entre otros temas.
La grabación estuvo enmarcada en Conexión Podcast, en el Espacio Iberia en la Serrería Belga.
NOTAS DEL PODCAST
Las películas de las que hablamos en orden son las siguientes:
Teresa de Paula Ortiz
El Bosque de M. Night Shyamalan
La virgen roja de Paula Ortiz
In the mood for love de Won Kar-wai
Lost in translation de Sofia Coppola
Aquí podéis ver el discurso de Juan Mayorga en su ingreso en la RAE.
En este episodio analizamos la última novela de Juan Tallón, El mejor del mundo, concretamente a su personaje principal, Antonio Hitler. Hablamos de cuánta ficción existe en nuestras vidas, de la consciencia de ello que tenemos, de la formación de la identidad, de los desdoblamientos, del trauma intergeneracional y de otros tantos asuntos que la novela plantea.
Locura compartida con Juan Tallón y Carlos González Navajas.
NOTAS DEL PODCAST
Aquí el libro, El mejor del mundo, editado por Anagrama.
Gracias a la Casa del Lector por acogernos nuevamente.
Entramos de lleno en el lugar de la imagen en la sociedad. La presión estética, los trastornos de la conducta alimentaria, el lugar que ocupa la imagen en la infancia, la familia como referente y la influencia de los iguales.
Para ello hemos seleccionado una película tan tierna como magistral, Little Miss Sunshine.
Locura compartida con Beatriz Martínez Núñez.
NOTAS DEL PODCAST
Os dejo por aquí un apunte de la psicóloga Marsha M. Linehan sobre sus libros publicados, por si queréis hacer una aproximación.
AGRADECIMIENTOS
Intervención: Belén Gutiérrez
Teníamos una deuda pendiente con la película SHAME. Queríamos analizarla aún sabiendo que no íbamos a salir indemnes. Profundizamos en ambos personajes desde el trauma, el tipo de apego y el trastorno límite de la personalidad. Hablamos de la desconexión, el vacío, la evitación y la sobresexualización.
Locura compartida con Cristina Rodríguez Cahill.
AGRADECIMIENTOS
Salvador Ruiz Murugarren
En este episodio trataremos de entender una de esas figuras que nos provocan una irremediable admiración, Lydia Tár. Hablaremos de la personalidad narcisista y de los juegos que otorgan las posiciones de poder pero también de lo que significa ser un artista, la creatividad, la responsabilidad y otras cuestiones.
Locura compartida con el bailarín, coreógrafo y psicólogo Daniel Abreu.
NOTAS DEL PODCAST
Partimos de esta maravillosa cita del compositor, director de orquesta y pianista estadounidense Leonard Bernstein:
"La música puede nombrar lo innombrable y comunicar lodesconocido. No hay límite para los diferentes tipos de sentimientos que la música puede hacerte tener. Y algunos de esos sentimientos son tan especiales y tan profundos que ni siquiera se pueden describir con palabras. Simplemente losconoces cuando los sientes."
La película que nombramos es La Ola, del germano Dennis Gansel, os dejo aquí un interesante artículo.
Para profundizar en el tema de las relaciones que establecemos con los otros os dejo este libro: Existir de Robert Neuburger
AGRADECIMIENTOS
Intervenciones: Rubén Amón
Locuciones: Estela Prádanos
En este episodio analizamos la película Historia de un matrimonio con el objetivo de entender de cerca las implicaciones de una separación. Os resultará útil, todos hemos pasado por ahí. Entre los temas que comentamos profundizamos en la capacidad de sentir empatía, el fenómeno de gaslighting, las narrativas que nos hacemos ambas partes, las fases del duelo y otros efectos colaterales de esta situación vital.
Locura compartida con Marga Alhambra.
NOTAS DEL PODCAST
Dejo aquí un artículo interesante sobre diferentes posiciones en cuanto a la percepción de la película.
AGRADECIMIENTOS
Intervención: Paula Susaeta
Analizamos la serie Adolescencia con el objetivo de entender mejor el fenómeno y cuánto de real tiene en nuestra sociedad actual. Tratamos temas como el apego, las figuras referentes, los comportamientos que podemos esperar de los adolescentes y cómo descodificarlos, la agresividad y el concepto de autoestima en esta edad, entre otras cuestiones.
Locura compartida con Beatriz Martínez Núñez.
NOTAS DEL PODCAST
Os dejo una noticia reciente sobre cómo se está procediendo a proyectar la serie en los institutos del Reino Unido.
AGRADECIMIENTOS
Intervenciones:
Cristina Fallarás y Luis Martínez.
Freud definía el inconsciente como una estructura que alberga deseos reprimidos, conflictos internos y procesos psíquicos que no emergen a la conciencia de manera directa. Breton como un automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento.
En este episodio, analizamos con la comisaria Estrella de Diego y la psicoanalista Lola López Mondéjar aspectos como la apropiación del psicoanálisis por parte del surrealismo, el inconsciente como estructura con reglas propias, la creación artística, las formas de mirar, la creatividad y el trauma y otros aspectos como el tarot, la alquimia o el esoterismo.
Locura compartida con Estrella de Diego y Lola López Mondéjar.
NOTAS DEL PODCAST
Para profundizar y sumergirse en el surrealismo os recomiendo visitar la exposición comisaria por Estrella de Diego Otros surrealismos, en el contexto del aniversario (100 años ya) del manifiesto de André Breton. Os dejo aquí las coordenadas.
Sobre trauma y creatividad, os dejo este ensayo de Lola López Mondéjar: Una espina en la carne.
Os recomiendo también su último ensayo premio de Anagrama: Sin relato.
A Estrella os recomiendo escacharla siempre, he elegido este libro de referencia: El Prado inadvertido.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a todo el equipo de Fundación MAPFRE cultura capitaneado por Nadia Arroyo. Y a mi cómplice en todas las batallas Paula Susaeta.
En este episodio grabado en el MNAC (Museu Nacional d´Art de Catalunya) nos centramos de lleno en la primera generación de mujeres que entró sin complejos en el mundo artístico, Las Sinsombrero.
El hecho de ser mujer y pertenecer a un grupo intelectual en los años 1920, qué es ser moderna, qué supone la creencia de libertad, la pérdida de identidad y el inconsciente como motor son cuestiones que abordamos a lo largo del episodio de la mano de Tània Balló, cineasta, escritora, comisaria e investigadora cultural y Mar Ricart, psicóloga e investigadora neurocientífica.
Locura compartida con Tània Balló y Mar Ricart.
NOTAS DEL PODCAST
Para ampliar información sobre Las Sinsombrero os recomiendo echarle un vistazo al libro de Tània Balló Las Sinsombrero. Las pensadoras y artistas olvidadas de la Generación del 27.
También tenéis la opción de asistir a esta de documentales.
AGRADECIMIENTOS
Muy especialmente al MNAC, a Laia Pérez y Norma Vélez por su entusiasmo y dedicación, por conseguir enmarcar esta locura dentro de su programa Abriendo puertas. Artes en salud en el MNAC.
Teníamos pendiente analizar la enfermedad de la depresión. En lugar de entrar en definiciones, tipos, categorías o síntomas, el acercamiento será desde la diferenciación entre lo que es la emoción básica de la la tristeza y la depresión patológica.
Con María Inés López Ibor hablamos de la predisposición genética de la depresión, el trauma, la memoria y el perdón además de intentar desmontar los mitos de esta enfermedad.
Locura compartida con María Inés López Ibor.
NOTAS DEL PODCAST
Alguna evidencia científica sobre las beneficios del paseo.
AGRADECIMIENTOS
Locuciones: Estela Prádanos, Nuria Caicoya y Juan Ochoa
Intervención: Ana Ribera
Este episodio de Mulholland Drive es un homenaje al creador David Lynch. Ahora que ha partido hacia otro lugar nos hemos detenido en analizar uno de sus títulos más emblemáticos: Mulholland Drive.
Con la especialista el cine y literatura Manuela Partearroyo evaluamos los elementos clásicos del cine de Lynch sin descodificar sus significados, como a él le hubiera gustado. Hablamos de identidad, de lo onírico, de su particular humor y de otros elementos inherentes a Mulholland Drive, como la relación entre lo cotidiano y lo siniestro.
Locura compartida con Manuela Partearroyo.
NOTAS DEL PODCAST
Os recomiendo revisar estas reflexiones de David Lynch, Atrapa el pez dorado.
Otras lecturas recomendables sobre Lynch son:
Lo bello y lo siniestro de Eugenio Trías.
David Lynch de Quim Casas
Y sobre el ensayo de Manuela Partearroyo, Luces de varietés, podéis echadle un vistazo aquí.
AGRADECIMIENTOS
Locuciones: Estela Prádanos, Nuria Caicoya y Juan Ochoa
Intervenciones: Marga Alhambra
Acercarse a la familia Roy tiene un coste. Inicialmente implica un esfuerzo y, sin darte cuenta, de repente estás inmerso en ese mar de vilezas y vulnerabilidades que a nivel espectador te rompen un poco. No era fácil realizar un análisis de una familia tan compleja, pero separando los elementos principales conseguimos aportar un poco de luz a lo que les sucede a los descendientes de Logan Roy.
Con Salvador Ruiz Murugarren hablamos de apego, de personalidad narcisista, de trauma intergeneracional y de la riqueza material versus la riqueza emocional, entre otras cuestiones.
Locura compartida con Salvador Ruiz Murugarren.
NOTAS DEL PODCAST
Os dejo un artículo científico del psiquiatra Pablo Malo sobre la personalidad y el ambiente.
Sobre el apego, el amor y las relaciones materno filiales dejo otro artículo sobre Harry Harlow.
Y este artículo sobre John Bowlby.
AGRADECIMIENTOS
Locuciones: Estela Prádanos, Nuria Caicoya y Juan Ochoa
Intervención: Jaime García Cantero