Julio Cortázar tiene un talento único: llevar lo solemne al borde de lo absurdo. En Conducta en los velorios, un breve relato incluido en Historias de cronopios y de famas (1962), el escritor argentino se burla de esas convenciones sociales que parecen inamovibles… incluso en los velorios.
El texto retrata la incomodidad, las risas contenidas y los deslices que pueden arruinar la “seriedad obligatoria” de un funeral. Cortázar nos recuerda que detrás de la fachada solemne, lo humano se escapa: el nervio, la risa, la torpeza.
Con ironía y ternura, el cuento desnuda lo ridículo de aparentar compostura cuando lo único auténtico es dejar que la vida —con sus risas inoportunas— se cuele hasta en la muerte.
Julio Cortázar (1914–1984)
Escritor, traductor y maestro del cuento, Julio Cortázar es una de las figuras más destacadas de la literatura argentina y del boom latinoamericano. Nacido en Bruselas y criado en Buenos Aires, desarrolló una obra inclasificable que desafía los límites entre lo real y lo fantástico. Su estilo innovador y su mirada lúdica sobre el lenguaje lo convirtieron en un autor de culto. Entre sus libros más conocidos se encuentran Rayuela, Bestiario y Final del juego. Exiliado en Francia, donde vivió gran parte de su vida, Cortázar dejó un legado literario que sigue despertando admiración y nuevas lecturas en todo el mundo. Gracias por los likes y por seguirnos,
Disfruten!
IG: @letraspalooza