Home
Categories
EXPLORE
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
SITEMAP
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/41/97/54/4197547b-22df-2f52-a4e3-1a3ce957c427/mza_11819335631075542499.jpg/600x600bb.jpg
Letraspalooza
Eugenia Ottavianelli y Natalia Brandi
206 episodes
1 day ago
Letraspalooza es un podcast arbitrario sobre cuentos que de tan preferidos nos dan ganas de compartir. Cada lunes un cuento, cada lunes un autor.
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Letraspalooza is the property of Eugenia Ottavianelli y Natalia Brandi and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Letraspalooza es un podcast arbitrario sobre cuentos que de tan preferidos nos dan ganas de compartir. Cada lunes un cuento, cada lunes un autor.
Show more...
Books
Arts
Episodes (20/206)
Letraspalooza
Socorro Venegas - La gestación.

La protagonista se presenta como embarazada de pocos meses y todo lo que esta situación moviliza en ella mientras tienen un encuentro extraño con un hombre que poco a poco se transforma catalizando los miedos y dudas de la protagonista del este corto pero intenso relato de Socorro Venegas.

Socorro Venegas, escritora, cuentista, editora y promotora cultural mexicana nacida en 1972. Es una de las voces más potenetes del panorama literario latinoamericano.

Los temas más aboradados en sus cuentos y novelas son los vinculos familiares, la memoria y la maternidad.

Su obra recibio varios premios: Poesía y Cuento Benemérito de América 2002 por Todas las islas (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca); Premio de Novela Carlos Fuentes 2004, categoría Ópera Prima, por Será negra y blanca; Mención honorífica en el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010 por Será negra y blanca.

Disfruten a Socorro, no se la pierdan,


Gracias por los likes y por seguirnos,

Disfruten

IG: @letraspalooza

Show more...
5 days ago
8 minutes 36 seconds

Letraspalooza
Mario Benedetti - Los pocillos.

Mariana y José Claudio comparten un espacio doméstico, pero viven en mundos distintos. Él está anclado en un silencio terrible y testarudo, una coraza de orgullo que lo lleva a rechazar la protección de su esposa.

José Claudio es un hombre agresivo y herido que utiliza su ceguera—que irónicamente le parece una condena, ya que tiene "salud de roble, [pero] sin ojos"—como un muro de contención, lanzando injurias certeras desde muy atrás.

En este clima aparece Alberto, el cuñado. Mariana encuentra en él no solo el cariño o el consejo, sino un refugio.

La ceguera del marido, para Mariana, es una especie de "protección divina" que le permite vivir ese momento de goce y temor.

Pero es en los objetos cotidianos donde reside la verdad más dura. Los pocillos son seis, modernos e irrompibles. Mariana había decidido que solo usaría tres.

El quiebre final es magistral. José Claudio, el ciego que no quiere ver la realidad de su vida, quiebra el ritual que Mariana había establecido.

Pero para eso van a tener que escuchar el cuento y no dicen, que les parece.


Mario Benedetti nació en 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Hijo de una familia modesta, se crió en Montevideo y desde joven trabajó de todo: taquígrafo, vendedor, periodista. Ese contacto con la vida común como la oficina, la calle, los amores tímidos y las charlas de café y se convirtió en el corazón de su literatura.

Su obra tiene más de 80 libros entre poesía, cuentos, novelas y ensayos. Y aunque fue un autor comprometido con la política y la justicia social, tuvo que exiliarse durante la dictadura uruguaya, lo que más conquistó al público fue otra cosa: su manera de poner en palabras lo íntimo, esa mezcla de ternura y melancolía que hace que un verso suyo parezca escrito para vos.

Gracias por el fuego, La tregua, Montevideanos, y poemas como Te quiero o No te rindas lo convirtieron en la voz de una generación… y de todas las que vinieron después.

Benedetti murió en 2009, en Montevideo, rodeado del cariño popular. Hoy se lo sigue leyendo porque no hablaba de grandes héroes ni de epopeyas: hablaba de lo que nos pasa todos los días, con una honestidad que desarma.


Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!!





Show more...
1 week ago
18 minutes 7 seconds

Letraspalooza
Clarice Lispector - Tentación

Tentación narra el encuentro místico y silencioso entre una niña pelirroja y un cachorro basset rubio en una tarde calurosa y desolada. 

A través de una conexión profunda y "sin hablar", se comunican en un momento de urgencia, pareciendo que la niña ha nacido para ese perro. Sin embargo, el cachorro finalmente se aleja, dejando a la niña con una profunda sensación de miedo y una conciencia del destino que se le escapa.

Clarice Lispector (1920-1977) nació en Ucrania, llegó de bebé a Brasil escapando de los pogromos y se convirtió en una de las escritoras más raras, intensas y magnéticas de la literatura en portugués. Sus cuentos y novelas no se leen: se viven como una especie de sacudida interior.


Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!!



Show more...
2 weeks ago
5 minutes 48 seconds

Letraspalooza
H. P. Lovecraft - Dagón.

Dagón es uno de los primeros relatos de H. P. Lovecraft, escrito en 1917. Y arranquemos por acá: ¿qué hace Lovecraft? Toma un escenario aparentemente común —un marino traumatizado, un hombre al borde del suicidio— y lo hunde en la peor pesadilla cósmica que podamos imaginar.


El narrador nos cuenta, como confesión final, que escapó de un barco alemán en plena Primera Guerra Mundial y quedó a la deriva en el mar. Hasta ahí, drama bélico clásico. Pero no: Lovecraft es Lovecraft. El mar lo deposita en un lugar imposible, una especie de desierto emergido del océano. Y allí se enfrenta a algo que no debería existir: ruinas, jeroglíficos y sobre todo la aparición de un monstruo marino colosal, adorador de un dios primigenio: Dagón.

Lo interesante es esto: no vemos al monstruo entero, apenas destellos, la silueta. Y Lovecraft ya empieza a definir lo que después será su marca de fábrica: el horror no viene del grito, viene del no poder comprender lo que estamos viendo.


Un detalle nerd: el nombre ‘Dagón’ viene de un dios filisteo del mar mencionado en la Biblia, pero Lovecraft lo recicla para su mitología propia, la de los Primigenios. Es decir, se apropia de un mito antiguo y lo mete en su universo del horror cósmico.

Dagón no es solo un cuento sobre un monstruo marino. Es una declaración de principios de Lovecraft: ‘muchachos, el verdadero terror no son los fantasmas ni los castillos embrujados, sino la certeza de que hay fuerzas en el cosmos tan grandes que nuestra cordura no puede soportarlas’.


Si hablamos de terror moderno, hablamos de: Howard Phillips Lovecraft. Nació en 1890, en Providence, Estados Unidos, y básicamente nunca salió mucho de ahí… pero desde esa ciudad inventó universos enteros.

Su infancia fue difícil: padre internado, madre sobreprotectora, enfermedades, y un chico que se refugiaba en la lectura de astronomía, mitología y literatura gótica. Y ahí está la semilla: ese cruce entre ciencia y terror que va a marcar su obra.

En los años 20 y 30 publica en revistas pulp como Weird Tales, y empieza a aparecer su gran invento: los Mitos de Cthulhu. Dioses antiguos, ciudades perdidas, criaturas imposibles, y siempre, ese tema central de su escritura: la insignificancia humana frente al cosmos.


Murió joven, en 1937, sin fama ni dinero. Pero después sus relatos fueron rescatados, influyeron en Borges, en Stephen King, en cómics, películas, videojuegos… ¡todo un universo lovecraftiano!


Gracias por los likes y por seguirnos,


Disfruten!!


IG: @letraspalooza





Show more...
3 weeks ago
20 minutes 49 seconds

Letraspalooza
Silvina Ocampo - La carta perdida en un cajón.

Alguna vez pensaron que el odio puede ser una forma retorcida de amor? La narradora no puede dejar de pensar en Alba Cristián, su destinataria. Ya sea leyéndo un libro, escuchando música o durmiendo, Alba se intercala en cada aspecto de su vida.Pero aquí viene lo impactante: confiesa que ningún amante habrá pensado tanto en su amada como yo en ti. Su aversión es tan intensa que la equipara con la devoción más profunda, hasta el punto de planear envenenarla.

(Algo así como los que aman, odian, otro título de Silvina)

Es una exploración brutal de cómo la obsesión puede consumir una vida y, paradójicamente, moldear la de otros. ¿Te atrevés a entrar en la mente de una odiadora serial?La Carta perdida en un cajón de Silvina Ocampo es una joya literaria que explora la obsesión en su estado más puro.


Sobre Silvina Ocampo

(1903-1993) fue la más misteriosa de las Ocampo: poeta, cuentista, pintora y testigo de la élite cultural argentina.

Hermana menor de Victoria, amiga de Borges y esposa de Bioy Casares, eligió siempre escribir desde los márgenes.

Sus cuentos exploran la crueldad, lo infantil, lo fantástico y lo siniestro: mundos donde nada es tan inocente como parece.

“Si no hubiera escrito, me habría vuelto loca”, dijo alguna vez Silvina que también fue poeta y artista plástica y que construyó un universo único: perturbador, tierno y cruel a la vez: en sus cuentos, los niños son despiadados, las mujeres esconden secretos y lo fantástico se filtra en lo cotidiano.

Hoy se la reconoce como una de las escritoras más originales de la literatura argentina del siglo XX.

Redescubrirla es entrar en un espejo torcido, leyeron La furia y Los días de la noche? son un gran comienzo.


Gracias por los likes y por seguirnos


Disfruten!




Show more...
1 month ago
14 minutes 22 seconds

Letraspalooza
Martin Kohan - Separación (Ensayo)

En este artículo Martin Kohan reflexiona sobre reflexiona sobre la biblioteca, su lugar, orden y contenido que queda cuando ay unos amores que prometen un para siempre que rara vez se cumple.

 Martín Kohan (Buenos Aires, 1967) es escritor, ensayista y profesor universitario. Se doctoró en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde también da clases de teoría literaria. Su obra abarca novelas, cuentos, ensayos y artículos en medios gráficos. Es autor de más de una decena de novelas, entre ellas Dos veces junio, Ciencias morales (Premio Herralde 2007) y Confesión. Su escritura explora los vínculos entre la política, la historia y la intimidad. Además de su labor narrativa, Kohan es un agudo lector de literatura argentina y latinoamericana contemporánea. Publicó ensayos sobre Borges, Perón y el fútbol (es fanático de Boca Jr.). Su estilo se caracteriza por una prosa precisa, reflexiva y cargada de tensión crítica. Vive en Buenos Aires y es una voz imprescindible en el panorama literario argentino actual. Gracias por los likes y por seguirnos,


Disfruten!!

Show more...
1 month ago
19 minutes 31 seconds

Letraspalooza
Dorothy Parker - Una llamada telefónica.

Una mujer de la que no sabemos el nombre en un diálogo interno y otro con Dios para calmar su ansiedad muestra su angustia, donde esta la certeza que necesita para seguir?

Parker plantea en el relato de hoy Una llamada telefónica, un escena bastante claustrofóbico, bantante absurdo y también irónico de alguien que espera.

Algo que tal vez nos resulte familiar, esperar, desesperar...


Nacida en 1893, Dorothy Parker fue poeta, cuentista, crítica teatral y guionista en Hollywood. Su estilo brillaba por el sarcasmo afilado, los relatos breves cargados de humor y desencanto, y la capacidad de retratar como pocas la soledad y las contradicciones del amor.


Entre sus obras más célebres se destacan Enough Rope (1926), el cuento Big Blonde (1929, ganador del O. Henry Award) y el guion de Nace una estrella (1937), que la llevó a una nominación al Oscar.

Con frases lapidarias que aún hoy circulan como mantras irónicos, Dorothy Parker dejó una huella imborrable en la literatura del siglo XX.


Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!!




Show more...
1 month ago
17 minutes 26 seconds

Letraspalooza
Franz Kafka - Un médico rural.

Un médico rural es llamado de urgencia a atender a un joven enfermo. El viaje hasta la casa del paciente se convierte en una experiencia inquietante, donde lo cotidiano se distorsiona y lo absurdo se mezcla con lo inevitable.


En este breve relato, Kafka no solo narra una visita médica, sino que explora la impotencia ante el deber, la culpa y la sensación de ser arrastrado por fuerzas que no controlamos.

Es una metáfora sobre el peso de las expectativas sociales y el destino, con la inquietud y extrañeza que solo Kafka sabe provocar.

Franz Kafka nació en Praga en 1883, en el seno de una familia judía de lengua alemana. Trabajó como burócrata de seguros mientras escribía, casi a escondidas, relatos y novelas que retratan la alienación y la culpa. Su prosa, de una claridad quirúrgica, encierra mundos laberínticos y criaturas absurdas. Pidió que sus manuscritos fueran destruidos, deseo que su amigo Max Brod desoyó. Murió el 3 de junio de 1924, en un sanatorio de Kierling, cerca de Viena, Austria. Tenía 40 años y sufría de tuberculosis. Hoy, su nombre es sinónimo de la angustia moderna: lo kafkiano.






Show more...
1 month ago
17 minutes 1 second

Letraspalooza
Amparo Dávila - La carta.

"Hablo para ti" dice el inicio de La carta. Un mensaje sin nombres, sin destinatario pero con un claro sentimiento de desesperación y soledad. Una despedida o un poema?

Desamor, deseperación, locura y muerte? Clásicos temas en la literatura de la mexicana Amaparo Dávila, sin nombres, sin lugares pero con angustia y soledad.


Amparo Dávila: la dama del misterio mexicano (1928–2020) fue una de las narradoras más singulares de la literatura mexicana.

Su mundo literario está lleno de angustia, soledad y presencias inquietantes, donde lo cotidiano se vuelve extraño y lo real se mezcla con lo fantástico.

Sus cuentos habitan casas donde se oyen pasos que no deberían estar ahí. Animales y objetos parecen tener vida propia. Sus protagonistas sienten un miedo inexplicable, como si el peligro acechara desde adentro.

Sus libros esenciales: Tiempo destrozado (1959), Música concreta (1964), Árboles petrificados (1977).

Su obra influenció a generaciones de escritores del realismo fantástico y el horror psicológico, convirtiéndola en una voz imprescindible de la literatura latinoamericana.


“La realidad puede ser más aterradora que cualquier pesadilla.” Amparo dixit.


Gracias por escucharnos y por los likes,

Disfruten!


IG: @Letraspalooza


Show more...
2 months ago
12 minutes 29 seconds

Letraspalooza
Juan José Saer - Recuerdos.

Hoy no es un relato ni un cuento, es una reflexión. Un breve ensayo de Saer sobrre el paisaje, la Historia y la Memoria. Los recuerdos del paisaje, de la historia y de la memoria.

Un viaje por el territorio auténtico, al territorio de Saer.

Juan José Saer (1937–2005) fue un escritor, poeta y ensayista argentino, considerado uno de los narradores más importantes de la literatura en lengua española del siglo XX. Nació en Serodino, provincia de Santa Fe, y gran parte de su obra está ambientada en el litoral argentino, especialmente en los márgenes del río Paraná. Su estilo se caracteriza por una prosa precisa, densa y reflexiva, con un fuerte trabajo sobre la percepción del tiempo, la memoria y la experiencia.

En 1968 se radicó en París, donde vivió hasta su muerte, sin por eso abandonar la escena literaria argentina. Entre sus obras más destacadas se encuentran El entenado, La pesquisa, Cicatrices, Glosa y El limonero real. También escribió ensayos fundamentales, como El río sin orillas. Su literatura es exigente pero profundamente reveladora, y ha influido en generaciones de escritores contemporáneos.

Gracias por los likes y por sus comentarios,


Disfruten!



Show more...
2 months ago
6 minutes 21 seconds

Letraspalooza
Luisa Valenzuela - Visón de reojo.

Realista o absurda? Que pasa con este relato corto pero simpático que describe una situación cotidiana en un colectivo pero que es el final deja claro el enorme sentido del humor de la escritora.

Narradora, periodista, ensayista, Luisa Valenzuela es una de las voces más audaces y potentes de la literatura argentina. Nacida en Buenos Aires en 1938, su obra rompe con los moldes del realismo y desafía la lógica del poder, el lenguaje y el género.

En novelas como Cola de lagartija o La travesía, y en cuentos agudos como los de Los heréticos, Valenzuela explora la violencia política, la censura, el cuerpo femenino y el deseo, todo con una prosa lúdica, feroz y experimental.

Su escritura se rebela contra las formas cerradas: mezcla lo fantástico con lo político, el erotismo con el absurdo. Durante la dictadura, eligió el exilio, pero nunca el silencio. Desde entonces, escribe para “desobedecer lo impuesto”, como ella misma dice.

“El lenguaje es el primer campo de batalla”, repite Valenzuela. Y lo demuestra en cada página.


Gracias por escucharnos y por seguirnos!


Disfruten!!


IG: @letraspalooza

Show more...
2 months ago
2 minutes 40 seconds

Letraspalooza
Roald Dahl - Cordero asado

Todos conocemos Matilda o Charlie y la Fabrica de chocolate, entre muchos otras historias que Roald Dahl escribio para niños. Pero antes de eso escribia y publicaba narraciones de suspence, de humor negro y sátiras.

Entre esas narraciones se encuentra "Cordero asado" publicado en 1956 y en el que Dahl presenta a una señora, Mary, abnegada ama de casa, esposa de un policia que espera un hijo es sorprendida por una fuerte revelación que le hace Patrick, su esposo cuando vuelve del trabajo.

Donde esta lo macabro, el humor negro y el suspence? En que resuelve hacer Mary con las revelaciones de Patrick sin perder su lugar de señora, abnegada ama de casa y embarazada.

Espectacular muestra del lado noir de Dahl, y de algun homenaje a Poe.


¡Claro! Aquí tenés un **posteo breve y atractivo sobre Roald Dahl**, ideal para redes sociales, con un tono curioso y envolvente:


---


Roald Dahl: el mago oscuro de la literatura infantil, nació en Gales en 1916, fue piloto de combate en la Segunda Guerra Mundial y espía. Pero su verdadera arma fue la pluma: con ella creó mundos deliciosos y aterradores, donde los chicos siempre tienen más poder del que imaginan… y los adultos rara vez salen impunes.

Charlie y la fábrica de chocolate, Las brujas, Matilda, James y el durazno gigante, y mil más. Sus historias tienen algo en común: humor negro, inteligencia aguda y una pizca de crueldad, sin perder la magia.

Roald Dahl fue muchas cosas: héroe de guerra, espía, padre doliente, narrador genial. Pero sobre todo, fue el autor que enseñó a millones de niños que leer puede ser el acto más rebelde y liberador de todos.


Gracias por sus comentarios, y por los likes,


Disfruten!



Show more...
2 months ago
23 minutes 6 seconds

Letraspalooza
Mariana Enriquez - Mis muertos tristes

¿Qué pasa cuando los fantasmas de tu barrio regresan, no para asustarte, sino para recordarte la cruda realidad de la violencia y la indiferencia?

En "Mis muertos tristes", una médica que convive con apariciones. Desde los gritos de su propia madre muerta, hasta las risas y el horror de tres adolescentes asesinadas, o la furia y el reclamo de Matías Cremonesi, un joven que no descansa hasta ...

¿Podrá alguien calmar a espíritus tan enojados que obligan a todo un vecindario a confrontar su propia culpa?

Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973) es una de las voces más potentes de la literatura argentina contemporánea. Escritora y periodista, su obra se adentra en los márgenes de la ciudad, la violencia social y el horror cotidiano.

Publicó novelas, cuentos y crónicas que la consolidaron como referente del realismo gótico rioplatense. Entre sus libros más conocidos se destacan Las cosas que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche, Premio Herralde de Novela. Su estilo combina lo sobrenatural con la denuncia social, explorando miedos íntimos y colectivos. Colabora habitualmente con medios gráficos y coordina la sección de Cultura del suplemento Radar de Página/12. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas.  Gracias por los comentarios y por seguirnos,


Disfruten!

Show more...
2 months ago
46 minutes 14 seconds

Letraspalooza
Guillaume Apollinare - El marinero de Amsterdam.

El marinero de Ámsterdam, nos lleva a una historia de intriga, misterio y ambiente portuario, con ecos de Poe y Conan Doyle, pero con su estilo: rápido, elegante, irónico.

No hay detectives brillantes ni pistas obvias: lo que importa es la atmósfera, la ambigüedad moral, el placer del relato.

Apollinaire juega con las reglas del género… y también se burla de ellas.

Mucho antes de que el surrealismo lo reclamara como ícono, Guillaume Apollinaire (1880-1918) —poeta, crítico, agitador cultural— escribió cuentos policiales donde el crimen y el arte se miran con complicidad.

Uno de los escritores favoritos de Borges, Apollinaire nació en Roma como Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowitzky, hijo de una aristócrata polaca y un padre ausente. Pero sería en París donde se reinventaría como Guillaume Apollinaire, el poeta vanguardista que lo cambió todo.

Autor de los caligramas, amigo íntimo de Picasso, defensor del cubismo y acuñador del término "surrealismo", Apollinaire vivió como escribió: entre la pasión, la guerra y la modernidad.

En 1914 fue a la Primera Guerra Mundial como voluntario. Allí sufrió una herida en la cabeza que lo marcó para siempre. Murió joven, en 1918, víctima de la gripe española, apenas días después del armisticio.

Sus obras más emblemáticas:

Alcools (1913): verso libre, rupturas, nostalgia, vino y París.

Calligrammes (1918): poesía visual, donde el texto se convierte en imagen.

El poeta asesinado (1916): narrativa poética, juego y provocación.

Su legado: unir la poesía con el arte moderno, borrar las fronteras entre lo clásico y lo nuevo, y enseñarnos que el lenguaje también puede dibujar.


Dato: Apollinaire fue sospechoso del robo de la Mona Lisa en 1911. Aunque fue absuelto, el escándalo lo dejó marcado. Y quizá por eso sus relatos policiales tienen ese sabor tan… personal.


Gracias por escucharnos y por sus cometarios,

Disfruten!!


Show more...
3 months ago
11 minutes 37 seconds

Letraspalooza
Jhumpa Lahiri - La frontera.

¿Qué ocurre en ese espacio entre un país y otro, entre una lengua y otra, entre ser uno mismo y volverse otro? En su cuento La Frontera, la escritora Jhumpa Lahiri captura ese instante, tan cotidiano y doloroso, de estar entre mundos.

La historia sigue a una joven india que viaja por Europa con un grupo universitario. En Italia, durante una cena banal con compañeros extranjeros, se abre una grieta entre lo que es y lo que parece. El idioma, el cuerpo, la comida, todo se vuelve ajeno.

Donde esta la frontera? En la piel, en la nostalgia, en la mirada del otro. El relato explora el extrañamiento, el choque cultural y las emociones calladas

Jhumpa Lahiri (1967) es una escritora y académica estadounidense de origen bengalí, reconocida por su sensibilidad para retratar la experiencia de la migración, el desarraigo y la identidad cultural. Nació en Londres, creció en Estados Unidos y actualmente reside en Italia. Su primer libro de cuentos, Interpreter of Maladies (Intérprete de emociones), ganó el Premio Pulitzer en 2000. Luego publicó novelas como The Namesake (El buen nombre) y The Lowland (La hondonada), y libros de relatos como Unaccustomed Earth (Tierra desacostumbrada).

Desde hace algunos años, Lahiri escribe y publica también en italiano, explorando el lenguaje como territorio de búsqueda y pertenencia. Entre sus obras en italiano se destacan In altre parole y Dove mi trovo. Su escritura, íntima y elegante, aborda el extrañamiento cotidiano, los vínculos familiares y el cruce de lenguas y culturas.

Gracias por escucharnos y por los comentarios,


Disfruten!!




Show more...
3 months ago
21 minutes

Letraspalooza
Andres Montero - El duelo.

Desde Chile, Andrés Montero (1990) emerge como uno de los narradores más originales de su generación. Con una voz cargada de oralidad, humor y poesía, sus historias son voces que habitan historia. En sus cuentos y novelas, Montero trabaja con lo popular, lo legendario y lo fantástico, pero nunca desde el artificio. Hay en sus textos una humanidad cálida y una profunda Violencia emocional contenida Mezcla Elementos del folclore y la superstición latinoamericana

Fundó La Matrioska junto a Nicole Castillo, una compañía de narración oral integrando la tradición verbal con plataformas contemporáneas  Dirige la Escuela Casa Contada y conduce el programa televisivo Los cuenteros en ruta, donde comparte el arte de contar historias. 

El año en que hablamos con el mar ( 2024) es una novela coral y mítica sobre dos hermanos y la fuerza del mar de la que posteamos en nuestro Instagram, pasen y vean

La muerte viene esquilando (2023) es su libro de cuentos más celebrado hasta ahora. En estos relatos, la muerte no es solo un final: es personaje, compañera de viaje, espíritu rural que ronda entre ovejas, pueblos fantasmas y mujeres que tejen destinos. El título mismo evoca un dicho popular del sur chileno: la muerte viene esquilando, como quien va segando vidas con calma y costumbre. Historias breves, cargadas de magia, tradición y voz campesina.

El relato de hoy: "El duelo" es una meditación sobre la inevitabilidad del destino, la complejidad de los lazos humanos forjados en la adversidad y la omnipresencia de la muerte.

Leer a Andrés Montero es sumergirse en una geografía y mitología propias, donde la frontera entre lo real y lo ancestral se hace brumosa y "El duelo" se erige como una de las historias más representativas de esa fatalidad poética.


Gracias por escucharnos y por los likes,

Disfruten!!


Show more...
3 months ago
20 minutes 24 seconds

Letraspalooza
Virginia Woolf - La fascinación de los estanques.

Un perfecto cuento de la gran Virginia Woolf.

Un relato corte e intenso en el que la narradora se siente separada del mundo cotidiano y social, que le parece banal o vacío. Prefiere el “otro mundo” que insinúa el estanque: más profundo, más verdadero, aunque también más peligroso. Aquí Woolf explora, en clave simbólica, la crítica a una sociedad que no sabe mirar hacia adentro.El estanque funciona como un símbolo de lo inconsciente, de aquello que nos llama desde lo oscuro y misterioso. La voz narrativa siente una atracción casi hipnótica por las aguas quietas, que parecen ofrecer una vía de escape del mundo racional y visible. Woolf anticipa aquí una idea clave de su obra: la vida interior, lo intangible, lo que no puede decirse fácilmente.

El estanque no solo atrae por su belleza o quietud, sino por la posibilidad de disolverse en él, de desaparecer. Una frontera entre lla vida y la muerte. Es Woolf, no nos olvidemos!!

El lenguaje como reflejo de lo interior, con su estilo lírico, onírico, casi impresionista Woolf transmite una experiencia más que una historia, anuncia su técnica del fluir de la conciencia”, que desarrollará magistralmente en novelas como Mrs. Dalloway o Al faro.


Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!!

Show more...
3 months ago
7 minutes 37 seconds

Letraspalooza
Federico Falcó - Las liebres.

Las liebres es la historia de un ermitaño que vive en las sierras, en una cueva, y mantiene una relación casi mística con las liebres del lugar. El protagonista, conocido como "el rey de las liebres", construye un altar con huesos de lebratos y lleva una vida solitaria, cazando y, ocasionalmente, descendiendo al pueblo para cometer pequeños hurtos.

El relato combina elementos realistas con toques fantásticos, ofreciendo una visión profunda de la vulnerabilidad y el aislamiento humano.

Federico Falco (General Cabrera, 20 de septiembre de 1977) es un escritor argentino. Considerado uno de los escritores más destacados de la literatura argentina contemporánea, su obra se compone, principalmente, de libros de cuentos: "222 patitos y otros cuentos", "La hora de los monos", "Un cementerio perfecto", de este último es el cuento Las liebres, que compartimos hoy. Además su segunda novela, Los llanos (2020), resultó finalista del Premio Herralde de Novela y obtuvo el premio Fundación Medifé-Filba 2021.Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!

Show more...
4 months ago
31 minutes 2 seconds

Letraspalooza
Maeve Brennan - La más lista.

Que pasa cuando te pensas tan genial que no te das cuenta de lo que pasa por debajo de tu nariz y descubris que de engañadora pasaste a engañada.

Meave Brennan escritora y cronista irlandesa que dejo Dublin antes de la guerra para mudarse con su familia a New York donde se dedico a escribir para el New York Times, el New Yorkers y Harper's Bazaar.

Con estilo critico y minimalista pero a la vez irónico toco temas como la religión, la división de Irlanda y las diferencias de clases y su hipocrecía y además le valió la admiración de escritoras como Alice Munro y Edna O'Brien, Meave fue también la inspiración de Capote para escubir su inolvidable Holly de Desayuno en Tiffany.

Murio en New York en 1993, casi en la miseria y un poco olvidada. Sus relatos Las fuentes del afecto aparecieron en 1997 para rescatarle del olvido y de allí viene el relato que compartimos con ustedes.Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!


Show more...
4 months ago
10 minutes 31 seconds

Letraspalooza
Tobias Wolff - Di que si.

Que pasa cuando mientras lavan los platos, un matrimonio tiene una charla que resulta en una bomba de tiempo emocional.

Una conversación sobre un matrimonio interracial se transforma en algo mucho más íntimo… y perturbador. Un diálogo cotidiano, aparentemente inofensivo, se va tiñendo de tensión, orgullo herido y sobre todo silencios peligrosos.

Breve, filoso y magistral, este cuento demuestra que el verdadero conflicto muchas veces no está en lo que se dice, sino en lo que no se dice.

Tobías Wolff ( Alabama, 1945) es uno de los grandes cuentistas norteamericanos contemporáneos. Su obra se caracteriza por una prosa precisa, sobria y llena de tensión psicológica. Es autor de varios libros de cuentos —como En el jardín del Norte y Nuestro cuento comienza — y de memorias muy celebradas, entre ellas Vida de este chico, que fue llamado al cine. Su escritura indaga en las zonas grises de la moral, las relaciones humanas y los pequeños gestos cotidianos que revelan verdades incómodas. Actualmente vive en California y ha sido profesor en la Universidad de Stanford.Gracias por escucharno y por los likes,


Disfruten!!


IG: @letraspalooza


Show more...
4 months ago
8 minutes 53 seconds

Letraspalooza
Letraspalooza es un podcast arbitrario sobre cuentos que de tan preferidos nos dan ganas de compartir. Cada lunes un cuento, cada lunes un autor.