Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Kids & Family
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/41/97/54/4197547b-22df-2f52-a4e3-1a3ce957c427/mza_11819335631075542499.jpg/600x600bb.jpg
Letraspalooza
Eugenia Ottavianelli y Natalia Brandi
199 episodes
2 days ago
Letraspalooza es un podcast arbitrario sobre cuentos que de tan preferidos nos dan ganas de compartir. Cada lunes un cuento, cada lunes un autor.
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Letraspalooza is the property of Eugenia Ottavianelli y Natalia Brandi and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Letraspalooza es un podcast arbitrario sobre cuentos que de tan preferidos nos dan ganas de compartir. Cada lunes un cuento, cada lunes un autor.
Show more...
Books
Arts
Episodes (20/199)
Letraspalooza
Amparo Dávila - La carta.

"Hablo para ti" dice el inicio de La carta. Un mensaje sin nombres, sin destinatario pero con un claro sentimiento de desesperación y soledad. Una despedida o un poema?

Desamor, deseperación, locura y muerte? Clásicos temas en la literatura de la mexicana Amaparo Dávila, sin nombres, sin lugares pero con angustia y soledad.


Amparo Dávila: la dama del misterio mexicano (1928–2020) fue una de las narradoras más singulares de la literatura mexicana.

Su mundo literario está lleno de angustia, soledad y presencias inquietantes, donde lo cotidiano se vuelve extraño y lo real se mezcla con lo fantástico.

Sus cuentos habitan casas donde se oyen pasos que no deberían estar ahí. Animales y objetos parecen tener vida propia. Sus protagonistas sienten un miedo inexplicable, como si el peligro acechara desde adentro.

Sus libros esenciales: Tiempo destrozado (1959), Música concreta (1964), Árboles petrificados (1977).

Su obra influenció a generaciones de escritores del realismo fantástico y el horror psicológico, convirtiéndola en una voz imprescindible de la literatura latinoamericana.


“La realidad puede ser más aterradora que cualquier pesadilla.” Amparo dixit.


Gracias por escucharnos y por los likes,

Disfruten!


IG: @Letraspalooza


Show more...
6 days ago
12 minutes 29 seconds

Letraspalooza
Juan José Saer - Recuerdos.

Hoy no es un relato ni un cuento, es una reflexión. Un breve ensayo de Saer sobrre el paisaje, la Historia y la Memoria. Los recuerdos del paisaje, de la historia y de la memoria.

Un viaje por el territorio auténtico, al territorio de Saer.

Juan José Saer (1937–2005) fue un escritor, poeta y ensayista argentino, considerado uno de los narradores más importantes de la literatura en lengua española del siglo XX. Nació en Serodino, provincia de Santa Fe, y gran parte de su obra está ambientada en el litoral argentino, especialmente en los márgenes del río Paraná. Su estilo se caracteriza por una prosa precisa, densa y reflexiva, con un fuerte trabajo sobre la percepción del tiempo, la memoria y la experiencia.

En 1968 se radicó en París, donde vivió hasta su muerte, sin por eso abandonar la escena literaria argentina. Entre sus obras más destacadas se encuentran El entenado, La pesquisa, Cicatrices, Glosa y El limonero real. También escribió ensayos fundamentales, como El río sin orillas. Su literatura es exigente pero profundamente reveladora, y ha influido en generaciones de escritores contemporáneos.

Gracias por los likes y por sus comentarios,


Disfruten!



Show more...
1 week ago
6 minutes 21 seconds

Letraspalooza
Luisa Valenzuela - Visón de reojo.

Realista o absurda? Que pasa con este relato corto pero simpático que describe una situación cotidiana en un colectivo pero que es el final deja claro el enorme sentido del humor de la escritora.

Narradora, periodista, ensayista, Luisa Valenzuela es una de las voces más audaces y potentes de la literatura argentina. Nacida en Buenos Aires en 1938, su obra rompe con los moldes del realismo y desafía la lógica del poder, el lenguaje y el género.

En novelas como Cola de lagartija o La travesía, y en cuentos agudos como los de Los heréticos, Valenzuela explora la violencia política, la censura, el cuerpo femenino y el deseo, todo con una prosa lúdica, feroz y experimental.

Su escritura se rebela contra las formas cerradas: mezcla lo fantástico con lo político, el erotismo con el absurdo. Durante la dictadura, eligió el exilio, pero nunca el silencio. Desde entonces, escribe para “desobedecer lo impuesto”, como ella misma dice.

“El lenguaje es el primer campo de batalla”, repite Valenzuela. Y lo demuestra en cada página.


Gracias por escucharnos y por seguirnos!


Disfruten!!


IG: @letraspalooza

Show more...
2 weeks ago
2 minutes 40 seconds

Letraspalooza
Roald Dahl - Cordero asado

Todos conocemos Matilda o Charlie y la Fabrica de chocolate, entre muchos otras historias que Roald Dahl escribio para niños. Pero antes de eso escribia y publicaba narraciones de suspence, de humor negro y sátiras.

Entre esas narraciones se encuentra "Cordero asado" publicado en 1956 y en el que Dahl presenta a una señora, Mary, abnegada ama de casa, esposa de un policia que espera un hijo es sorprendida por una fuerte revelación que le hace Patrick, su esposo cuando vuelve del trabajo.

Donde esta lo macabro, el humor negro y el suspence? En que resuelve hacer Mary con las revelaciones de Patrick sin perder su lugar de señora, abnegada ama de casa y embarazada.

Espectacular muestra del lado noir de Dahl, y de algun homenaje a Poe.


¡Claro! Aquí tenés un **posteo breve y atractivo sobre Roald Dahl**, ideal para redes sociales, con un tono curioso y envolvente:


---


Roald Dahl: el mago oscuro de la literatura infantil, nació en Gales en 1916, fue piloto de combate en la Segunda Guerra Mundial y espía. Pero su verdadera arma fue la pluma: con ella creó mundos deliciosos y aterradores, donde los chicos siempre tienen más poder del que imaginan… y los adultos rara vez salen impunes.

Charlie y la fábrica de chocolate, Las brujas, Matilda, James y el durazno gigante, y mil más. Sus historias tienen algo en común: humor negro, inteligencia aguda y una pizca de crueldad, sin perder la magia.

Roald Dahl fue muchas cosas: héroe de guerra, espía, padre doliente, narrador genial. Pero sobre todo, fue el autor que enseñó a millones de niños que leer puede ser el acto más rebelde y liberador de todos.


Gracias por sus comentarios, y por los likes,


Disfruten!



Show more...
3 weeks ago
23 minutes 6 seconds

Letraspalooza
Mariana Enriquez - Mis muertos tristes

¿Qué pasa cuando los fantasmas de tu barrio regresan, no para asustarte, sino para recordarte la cruda realidad de la violencia y la indiferencia?

En "Mis muertos tristes", una médica que convive con apariciones. Desde los gritos de su propia madre muerta, hasta las risas y el horror de tres adolescentes asesinadas, o la furia y el reclamo de Matías Cremonesi, un joven que no descansa hasta ...

¿Podrá alguien calmar a espíritus tan enojados que obligan a todo un vecindario a confrontar su propia culpa?

Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973) es una de las voces más potentes de la literatura argentina contemporánea. Escritora y periodista, su obra se adentra en los márgenes de la ciudad, la violencia social y el horror cotidiano.

Publicó novelas, cuentos y crónicas que la consolidaron como referente del realismo gótico rioplatense. Entre sus libros más conocidos se destacan Las cosas que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche, Premio Herralde de Novela. Su estilo combina lo sobrenatural con la denuncia social, explorando miedos íntimos y colectivos. Colabora habitualmente con medios gráficos y coordina la sección de Cultura del suplemento Radar de Página/12. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas.  Gracias por los comentarios y por seguirnos,


Disfruten!

Show more...
1 month ago
46 minutes 14 seconds

Letraspalooza
Guillaume Apollinare - El marinero de Amsterdam.

El marinero de Ámsterdam, nos lleva a una historia de intriga, misterio y ambiente portuario, con ecos de Poe y Conan Doyle, pero con su estilo: rápido, elegante, irónico.

No hay detectives brillantes ni pistas obvias: lo que importa es la atmósfera, la ambigüedad moral, el placer del relato.

Apollinaire juega con las reglas del género… y también se burla de ellas.

Mucho antes de que el surrealismo lo reclamara como ícono, Guillaume Apollinaire (1880-1918) —poeta, crítico, agitador cultural— escribió cuentos policiales donde el crimen y el arte se miran con complicidad.

Uno de los escritores favoritos de Borges, Apollinaire nació en Roma como Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowitzky, hijo de una aristócrata polaca y un padre ausente. Pero sería en París donde se reinventaría como Guillaume Apollinaire, el poeta vanguardista que lo cambió todo.

Autor de los caligramas, amigo íntimo de Picasso, defensor del cubismo y acuñador del término "surrealismo", Apollinaire vivió como escribió: entre la pasión, la guerra y la modernidad.

En 1914 fue a la Primera Guerra Mundial como voluntario. Allí sufrió una herida en la cabeza que lo marcó para siempre. Murió joven, en 1918, víctima de la gripe española, apenas días después del armisticio.

Sus obras más emblemáticas:

Alcools (1913): verso libre, rupturas, nostalgia, vino y París.

Calligrammes (1918): poesía visual, donde el texto se convierte en imagen.

El poeta asesinado (1916): narrativa poética, juego y provocación.

Su legado: unir la poesía con el arte moderno, borrar las fronteras entre lo clásico y lo nuevo, y enseñarnos que el lenguaje también puede dibujar.


Dato: Apollinaire fue sospechoso del robo de la Mona Lisa en 1911. Aunque fue absuelto, el escándalo lo dejó marcado. Y quizá por eso sus relatos policiales tienen ese sabor tan… personal.


Gracias por escucharnos y por sus cometarios,

Disfruten!!


Show more...
1 month ago
11 minutes 37 seconds

Letraspalooza
Jhumpa Lahiri - La frontera.

¿Qué ocurre en ese espacio entre un país y otro, entre una lengua y otra, entre ser uno mismo y volverse otro? En su cuento La Frontera, la escritora Jhumpa Lahiri captura ese instante, tan cotidiano y doloroso, de estar entre mundos.

La historia sigue a una joven india que viaja por Europa con un grupo universitario. En Italia, durante una cena banal con compañeros extranjeros, se abre una grieta entre lo que es y lo que parece. El idioma, el cuerpo, la comida, todo se vuelve ajeno.

Donde esta la frontera? En la piel, en la nostalgia, en la mirada del otro. El relato explora el extrañamiento, el choque cultural y las emociones calladas

Jhumpa Lahiri (1967) es una escritora y académica estadounidense de origen bengalí, reconocida por su sensibilidad para retratar la experiencia de la migración, el desarraigo y la identidad cultural. Nació en Londres, creció en Estados Unidos y actualmente reside en Italia. Su primer libro de cuentos, Interpreter of Maladies (Intérprete de emociones), ganó el Premio Pulitzer en 2000. Luego publicó novelas como The Namesake (El buen nombre) y The Lowland (La hondonada), y libros de relatos como Unaccustomed Earth (Tierra desacostumbrada).

Desde hace algunos años, Lahiri escribe y publica también en italiano, explorando el lenguaje como territorio de búsqueda y pertenencia. Entre sus obras en italiano se destacan In altre parole y Dove mi trovo. Su escritura, íntima y elegante, aborda el extrañamiento cotidiano, los vínculos familiares y el cruce de lenguas y culturas.

Gracias por escucharnos y por los comentarios,


Disfruten!!




Show more...
1 month ago
21 minutes

Letraspalooza
Andres Montero - El duelo.

Desde Chile, Andrés Montero (1990) emerge como uno de los narradores más originales de su generación. Con una voz cargada de oralidad, humor y poesía, sus historias son voces que habitan historia. En sus cuentos y novelas, Montero trabaja con lo popular, lo legendario y lo fantástico, pero nunca desde el artificio. Hay en sus textos una humanidad cálida y una profunda Violencia emocional contenida Mezcla Elementos del folclore y la superstición latinoamericana

Fundó La Matrioska junto a Nicole Castillo, una compañía de narración oral integrando la tradición verbal con plataformas contemporáneas  Dirige la Escuela Casa Contada y conduce el programa televisivo Los cuenteros en ruta, donde comparte el arte de contar historias. 

El año en que hablamos con el mar ( 2024) es una novela coral y mítica sobre dos hermanos y la fuerza del mar de la que posteamos en nuestro Instagram, pasen y vean

La muerte viene esquilando (2023) es su libro de cuentos más celebrado hasta ahora. En estos relatos, la muerte no es solo un final: es personaje, compañera de viaje, espíritu rural que ronda entre ovejas, pueblos fantasmas y mujeres que tejen destinos. El título mismo evoca un dicho popular del sur chileno: la muerte viene esquilando, como quien va segando vidas con calma y costumbre. Historias breves, cargadas de magia, tradición y voz campesina.

El relato de hoy: "El duelo" es una meditación sobre la inevitabilidad del destino, la complejidad de los lazos humanos forjados en la adversidad y la omnipresencia de la muerte.

Leer a Andrés Montero es sumergirse en una geografía y mitología propias, donde la frontera entre lo real y lo ancestral se hace brumosa y "El duelo" se erige como una de las historias más representativas de esa fatalidad poética.


Gracias por escucharnos y por los likes,

Disfruten!!


Show more...
1 month ago
20 minutes 24 seconds

Letraspalooza
Virginia Woolf - La fascinación de los estanques.

Un perfecto cuento de la gran Virginia Woolf.

Un relato corte e intenso en el que la narradora se siente separada del mundo cotidiano y social, que le parece banal o vacío. Prefiere el “otro mundo” que insinúa el estanque: más profundo, más verdadero, aunque también más peligroso. Aquí Woolf explora, en clave simbólica, la crítica a una sociedad que no sabe mirar hacia adentro.El estanque funciona como un símbolo de lo inconsciente, de aquello que nos llama desde lo oscuro y misterioso. La voz narrativa siente una atracción casi hipnótica por las aguas quietas, que parecen ofrecer una vía de escape del mundo racional y visible. Woolf anticipa aquí una idea clave de su obra: la vida interior, lo intangible, lo que no puede decirse fácilmente.

El estanque no solo atrae por su belleza o quietud, sino por la posibilidad de disolverse en él, de desaparecer. Una frontera entre lla vida y la muerte. Es Woolf, no nos olvidemos!!

El lenguaje como reflejo de lo interior, con su estilo lírico, onírico, casi impresionista Woolf transmite una experiencia más que una historia, anuncia su técnica del fluir de la conciencia”, que desarrollará magistralmente en novelas como Mrs. Dalloway o Al faro.


Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!!

Show more...
2 months ago
7 minutes 37 seconds

Letraspalooza
Federico Falcó - Las liebres.

Las liebres es la historia de un ermitaño que vive en las sierras, en una cueva, y mantiene una relación casi mística con las liebres del lugar. El protagonista, conocido como "el rey de las liebres", construye un altar con huesos de lebratos y lleva una vida solitaria, cazando y, ocasionalmente, descendiendo al pueblo para cometer pequeños hurtos.

El relato combina elementos realistas con toques fantásticos, ofreciendo una visión profunda de la vulnerabilidad y el aislamiento humano.

Federico Falco (General Cabrera, 20 de septiembre de 1977) es un escritor argentino. Considerado uno de los escritores más destacados de la literatura argentina contemporánea, su obra se compone, principalmente, de libros de cuentos: "222 patitos y otros cuentos", "La hora de los monos", "Un cementerio perfecto", de este último es el cuento Las liebres, que compartimos hoy. Además su segunda novela, Los llanos (2020), resultó finalista del Premio Herralde de Novela y obtuvo el premio Fundación Medifé-Filba 2021.Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!

Show more...
2 months ago
31 minutes 2 seconds

Letraspalooza
Maeve Brennan - La más lista.

Que pasa cuando te pensas tan genial que no te das cuenta de lo que pasa por debajo de tu nariz y descubris que de engañadora pasaste a engañada.

Meave Brennan escritora y cronista irlandesa que dejo Dublin antes de la guerra para mudarse con su familia a New York donde se dedico a escribir para el New York Times, el New Yorkers y Harper's Bazaar.

Con estilo critico y minimalista pero a la vez irónico toco temas como la religión, la división de Irlanda y las diferencias de clases y su hipocrecía y además le valió la admiración de escritoras como Alice Munro y Edna O'Brien, Meave fue también la inspiración de Capote para escubir su inolvidable Holly de Desayuno en Tiffany.

Murio en New York en 1993, casi en la miseria y un poco olvidada. Sus relatos Las fuentes del afecto aparecieron en 1997 para rescatarle del olvido y de allí viene el relato que compartimos con ustedes.Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!


Show more...
2 months ago
10 minutes 31 seconds

Letraspalooza
Tobias Wolff - Di que si.

Que pasa cuando mientras lavan los platos, un matrimonio tiene una charla que resulta en una bomba de tiempo emocional.

Una conversación sobre un matrimonio interracial se transforma en algo mucho más íntimo… y perturbador. Un diálogo cotidiano, aparentemente inofensivo, se va tiñendo de tensión, orgullo herido y sobre todo silencios peligrosos.

Breve, filoso y magistral, este cuento demuestra que el verdadero conflicto muchas veces no está en lo que se dice, sino en lo que no se dice.

Tobías Wolff ( Alabama, 1945) es uno de los grandes cuentistas norteamericanos contemporáneos. Su obra se caracteriza por una prosa precisa, sobria y llena de tensión psicológica. Es autor de varios libros de cuentos —como En el jardín del Norte y Nuestro cuento comienza — y de memorias muy celebradas, entre ellas Vida de este chico, que fue llamado al cine. Su escritura indaga en las zonas grises de la moral, las relaciones humanas y los pequeños gestos cotidianos que revelan verdades incómodas. Actualmente vive en California y ha sido profesor en la Universidad de Stanford.Gracias por escucharno y por los likes,


Disfruten!!


IG: @letraspalooza


Show more...
2 months ago
8 minutes 53 seconds

Letraspalooza
Carson McCullers - El jockey.

Bitsy Barlow es El jockey está atormentado por el accidente de un colega, un colega cercano con el que además de la profesión compartían tiempo y gustos.

El relato se centra en el enfrentamiento entre Bitsy Barlow y tres "depravados" adinerados: el dueño del caballo, el entrenador y un corredor de apuestas, que se muestran insecibles respecto del accidente y del estado del amigo de Bitsy. Quieren ignorarlo o pintarlo como un lobo y alcoholico, pero él no se los permite.


Carson McCullers (1917 - 1967) considerada como una de las grande escritoras del Gótico Sureño junto con Flannery O'Connor y Eudora Welty. Carson logró lo que pocos: captar como nadie la soledad, el anhelo y la incomunicación del alma humana.
El corazón es un cazador solitario (1940) la consagró con apenas 23 años. Allí, un hombre sordomudo se convierte en el confidente de un puñado de personajes desamparados en una ciudad del sur.

En La balada del cafe triste (1951) el Bisty el de El Jockey "héroe" sensible, tiene un claro antecedente en el primo Lymon.

No se priven de leer ninguno de los dos.

Su mundo está poblado por seres solitarios, incomprendidos, muchas veces rotos… pero llenos de una dignidad silenciosa. Su estilo combina lirismo con crudeza, ternura con tragedia.
McCullers escribió sobre el amor en todas sus formas: frustrado, imposible, no correspondido. Pero sobre todo, escribió sobre el deseo de ser visto.


Gracias por escucharnos y por seguirnos,


Disfruten!!


IG: @letraspalooza



Show more...
3 months ago
16 minutes 51 seconds

Letraspalooza
Juan Rulfo - Nos han dado la tierra.

Nos habían dado esta tierra es uno de esos cuentos que duelen sin necesidad de gritar. En apenas unas páginas, Juan Rulfo nos enfrenta con el abandono, la promesa incumplida y la desolación de un México profundo, seco y olvidado.

A través de un grupo de campesinos que caminan por una tierra yerma que supuestamente les ha sido entregada, Rulfo habla de la injusticia y el absurdo de una reforma agraria que nunca llegó a ser solución. “Nos dieron esta tierra”... pero no hay agua, no hay sombra, no hay vida.

Con su estilo sobrio, contenido, Rulfo dice más con lo que calla que con lo que escribe. Leer este cuento es caminar junto a esos hombres bajo el sol inclemente, sintiendo el polvo y la impotencia.

Publicado en 1953 dentro de su legendario libro “El Llano en llamas”, este relato sigue vigente, porque la tierra que nos han dado —en tantos sentidos— sigue doliendo.


Hablar de Juan Rulfo (1917 - 1986) es hablar de uno de los grandes pilares de la literatura latinoamericana. Con El Llano en llamas y Pedro Páramo, nos mostró que no se necesita una obra extensa para dejar una huella imborrable.

En sus textos, el campo mexicano no es solo un escenario: es un personaje más, lleno de voces fantasmas, polvo, ecos y soledad. Rulfo escribió sobre el abandono, la muerte, la violencia y la esperanza marchita con una prosa contenida, poética y profundamente humana.

Pocos escritores han sabido capturar el alma de un pueblo con tanta intensidad. Leer a Rulfo es escuchar el rumor de lo que ya no está, es caminar entre vivos que parecen muertos y muertos que no terminan de irse.


Gracias por escucharnos y seguirnos,


Disfruten!


IG: @Letraspalooza








Show more...
3 months ago
12 minutes 32 seconds

Letraspalooza
Samanta Schweblin - Cuarenta centimetros cuadrados.

Una mujer que se encuentra en un estado de vacío existencial y emocional, a lo que se suman las inseguridades de una noche sola en un barrio desconocido, donde debe salir a buscar aspirinas para su suegra. 

El cuento explora la idea de que la comunicación a veces se da en omisiones, revelaciones y gestos, más que en palabras directas. Lo insignificante se vuelve agobiante, y se convierte en una batalla existencial.La historia plantea la idea de que la experiencia de la narradora, a pesar de ser aparentemente simple, contiene un mensaje profundo sobre la búsqueda de sentido y la conexión entre los seres humanosSamanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) es una escritora argentina reconocida por su estilo preciso y su exploración de lo inquietante. Su obra incluye cuentos y novelas que han sido traducidos a múltiples idiomas. Su libro de relatos, Pájaros en la boca (2009), le otorgó reconocimiento internacional. Con Distancia de rescate (2015), finalista del Man Booker International Prize, consolidó su prestigio. También publicó Kentukis (2018) y Siete casas vacías (2015), con el que ganó el Premio Ribera del Duero. Actualmente publicó un nuevo libro de cuentos, El buen mal (2025).

Show more...
3 months ago
16 minutes 42 seconds

Letraspalooza
Eduardo Sacheri - Matar el tiempo.

Relato breve pero reflexivo y profundo de Sacheri, en el que mezclando lo cotidianiano y la melancolía reflexiona sobre lo efímero y lo perpetuo.

Que pasa después?

¡Claro! Acá tenés un **posteo biográfico para Instagram** sobre Eduardo Sacheri, pensado para enganchar con tono cercano y emocional, ideal para lectores y fans del fútbol y la literatura:

Nacido en Buenos Aires en 1967, Eduardo Sacheri es Profesor de historia, hincha de Independiente y un narrador capaz de mezclar fútbol, amistad, barrio y emociones con una ternura brutal.

Su primer libro de cuentos, *Esperándolo a Tito*, convirtió una charla de tribuna en poesía.

Luego vino La pregunta de sus ojos, que se convirtió en el Oscar argentino: El secreto de sus ojos.

Entre goles, silencios y mates, Sacheri escribe sobre la vida real, esa donde las derrotas pesan, pero las pequeñas victorias también.

Hoy es uno de los autores más leídos de Argentina, con novelas como Ser feliz era esto, La noche de la Usina (Premio Alfaguara 2016), que en 2019 fue llevada al cino como "La odisea de los giles" y en la que Sacheri también fue guionista. Sus últimas novelas publicadas fueron: Nosotros en la tormenta (2023), sobre los tormentosos 70's previos el Golpe de Estado y Demasiado lejos (2025) donde se mete con el tema Malvinas.

No se lo pierdan

Gracias por seguirnos y por los likes.





Show more...
3 months ago
7 minutes 2 seconds

Letraspalooza
Patricia Highsmith - La mano.

"Un joven pidió a un padre la mano de su hija y la recibió en una caja. Era su mano izquierda".

Así empieza este relato. En apenas unas páginas, Patricia Highsmith convierte lo grotesco en cotidiano, lo amoroso en monstruoso, el gesto romántico en acto brutal. Como siempre, lo más inquietante no es lo que pasa… sino cómo lo acepta la lógica del cuento. Porque en el universo de Highsmith, lo anómalo se cuela suave, como una sombra que ya estaba en la habitación.

Patricia Highsmith (Texas, 1921 – Suiza, 1995) fue una narradora brillante del lado oscuro de la psique humana. Es autora de novelas emblemáticas como El talento de Mr. Ripley y Extraños en un tren , ambas adaptadas al cine, y de una gran cantidad de cuentos donde explora la culpa, el deseo y la perversión con una prosa fría, elegante y punzante. Aunque es conocida como maestra del suspenso psicológico, sus relatos más breves, como La mano , revelan su talento para lo inquietante, lo absurdo y lo profundamente humano.Gracias por escucharnos,


Disfruten!!

Show more...
3 months ago
5 minutes 15 seconds

Letraspalooza
Truman Capote - Miriam.

Hay cuentos que, sin necesidad de recurrir al horror explícito, logran perturbar. Miriam, escrito por un jovencísimo Truman Capote, es uno de ellos. En apenas unas páginas, construye un universo delicado y oscuro donde lo extraño se cuela en lo cotidiano.

La señora Miller, una mujer mayor y solitaria, se encuentra con una niña de aire sofisticado y mirada penetrante: Miriam. A partir de ese encuentro, su vida empieza a desmoronarse lentamente. ¿Quién es esta niña? ¿Por qué parece saber tanto? ¿Es real o una manifestación de algo más profundo?

Capote juega con la ambigüedad, el desdoblamiento y la tensión psicológica. No da respuestas claras, pero deja huellas: el peso del aislamiento, la amenaza de lo desconocido y la fragilidad de la identidad.

📚 Un cuento breve, elegante y perturbador. Ideal para leer de noche, cuando todo está en silencio... y alguien podría tocar la puerta.

 Truman Capote nació en Nueva Orleans en 1924. Fue escritor, periodista, figura pública y una de las plumas más originales del siglo XX. De voz suave y estilo afilado, transitó con naturalidad tanto la alta sociedad neoyorquina como las zonas más oscuras de la condición humana. Autor de obras inolvidables como “Desayuno en Tiffany's” y “A sangre fría” —un libro emblemático de la novela de no ficción—, Capote fue un narrador brillante, dueño de una prosa elegante y precisa, siempre atento a las grietas del alma. Hoy leemos una de sus primeras piezas: breve, desconcertante y perfecta. Una joya inquietante: “Miriam”.  Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!!


IG: @letraspalooza

Email: letraspalooza@gmail.com

Show more...
4 months ago
32 minutes 2 seconds

Letraspalooza
Carmen Laforet - La muerte.

La muerta es un cuento breve y perturbador de Carmen Laforet sigue a un protagonista masculino que, después de casarse con una mujer enigmática y enfermiza, enfrenta la angustiante posibilidad de que su esposa haya regresado de la muerte.

La escritora juega con la ambigüedad entre lo real y lo fantástico. No queda claro si el regreso de la esposa es un fenómeno sobrenatural o una alucinación del protagonista.

El protagonista parece estar atrapado en un ciclo de culpa y cuando se encuentra solo con sus pensamientos esto se intensifica.

Es un cuento inquietante y abierto a múltiples interpretaciones, donde la frontera entre lo real y lo ilusorio se desdibuja, dejando al lector con una sensación de desconcierto y fascinación.


Carmen Laforet nacida en Barcelona en 1921, fue una de las voces más importantes de la literatura española del siglo XX.

Con su novela 'Nada', publicada en 1944, Laforet se convirtió en una de las figuras clave de la literatura española de la posguerra. Su estilo, caracterizado por la introspección y la descripción de la condición humana, ha influido en generaciones de escritores.

Laforet fue una de las primeras mujeres en España en abordar temas como la soledad, la alienación y la búsqueda de la identidad. Su obra es un reflejo de la sociedad española de su época, pero también trasciende el tiempo y el espacio para hablar de la condición humana universal.


Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!



Show more...
4 months ago
14 minutes 27 seconds

Letraspalooza
Roberto Fontanarrosa - La venganza de Albo.

El Negro Fontanarrosa nos regala una historia donde el humor y el fútbol se mezclan con la pasión más irracional: la de un hincha.

Albo, fanático de All Boys, es un hombre común que vive su vida a la sombra de una humillación futbolera. Pero un día la revancha llega... y es desproporcionada, absurda y perfecta. Porque si hay algo que Fontanarrosa entendía como nadie es la lógica (o la falta de ella) del hincha argentino.

📖 La venganza de Albo es más que un cuento de fútbol: es una radiografía de esas pasiones mínimas que se convierten en eternas. Un relato sobre el orgullo, la venganza y el fútbol como religión pagana.

Roberto Fontanarrosa (1944-2007) fue un escritor, humorista gráfico y dibujante argentino nacido en Rosario. Creador de personajes icónicos como Inodoro Pereyra y Boogie, el aceitoso, se destacó tanto en la historieta como en la narrativa. Publicó cuentos y novelas con un estilo marcado por el humor, la ironía y el lenguaje popular. Su amor por el fútbol se reflejó en muchos de sus relatos, convirtiéndose en un referente de la literatura futbolera. Colaboró con revistas como Hortensia y Humor, y su obra trascendió el ámbito del humor gráfico. En 2003 recibió el Konex de Platino por su trayectoria en literatura de humor. Su discurso en el Congreso de la Lengua Española de 2004 es recordado por su defensa del uso coloquial del lenguaje. A pesar de su enfermedad neurodegenerativa, siguió trabajando hasta su muerte en 2007. Su legado sigue vivo en la cultura argentina.


Gracias por escucharnos y por los likes,


Disfruten!


Show more...
4 months ago
15 minutes 48 seconds

Letraspalooza
Letraspalooza es un podcast arbitrario sobre cuentos que de tan preferidos nos dan ganas de compartir. Cada lunes un cuento, cada lunes un autor.