¿Cuántas veces se puede reconstruir un hombro destrozado? En ocasiones, un buen equipo de cirujanos puede lograr milagros capaces de frenar las agujas de un reloj o el más desgraciado de los accidentes.
De la mano del doctor Emilio Calvo Crespo, jefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica; el doctor Javier Fernández Jara, especialista del Servicio de Radiodiagnóstico; el doctor Jaime Esteban Moreno, jefe asociado del Departamento de Microbiología Clínica; y la doctora Almudena Fernández-Bravo, jefa asociada del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, todos ellos especialistas del Hospital Universitario Fundación Jimenez Díaz, conocemos los detalles de este caso.
La salud es la primera perjudicada por una vida de excesos. A pesar de ello, incluso en las situaciones más desesperadas, existen profesionales capaces de darle la vuelta a un diagnóstico aterrador para ofrecerle a su paciente una segunda oportunidad. En este episodio conocemos la historia de un paciente con un cáncer de esófago, cuyo largo y complejo historial médico dificultaba su tratamiento.
De la mano del doctor Eloy Tejero, jefe del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo; el doctor Jesús Cortés, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos; la doctora Marta Gutierrez, codirectora del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo; el doctor Pedro Arauzo, jefe del servicio de Anestesiología; todos ellos del nuevo Hospital Quirónsalud Zaragoza, conocemos los detalles del caso.
Un corsé para enderezar su espalda… y un dolor insoportable que lo dobla en dos. ¿Una simple escoliosis o hay algo más oscuro detrás? Los médicos del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla seguirán las pistas que Miguel, un adolescente, les irá proporcionando, hasta solventar un nuevo caso de Letra de Médico.
De la mano del doctor David Farrington, jefe de servicio de Cirugía Ortopédica Pediátrica; el doctor Javier Mata, especialista en Anestesiología y Reanimación y la doctora Gema Daza, especialista en Neurofisiología de los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón e Infanta Luisa, conocemos los detalles del caso.
¿Podemos perder nuestra lengua nativa como consecuencia de una enfermedad o una intervención quirúrgica? En este capítulo conoceremos cómo se enfrentan un paciente con un tumor cerebral y un equipo médico a la posibilidad de renunciar a un idioma para salvar la vida.
De la mano del doctor Gerardo Conesa, jefe de Neurocirugía y director del Instituto de Neurociencia del Centro Médico Teknon; la doctora Carme Balañá, especialista en Neuroncología; la doctora Estela Lladó – Carbó, especialista en Neurofisiología Intraoperatoria y el doctor Jordi Peña – Casanova, especialista en Neurología, todos ellos profesionales del Instituto de Neurociencias Teknon, conocemos los detalles del caso.
¿Y si operarse del corazón implicase renunciar a lo que más amas en tu vida, como la montaña, la naturaleza o la libertad? Afortunadamente existen técnicas médicas que pueden evitar estas decisiones, pero implican otros dilemas que solo los mejores especialistas pueden resolver, como sucedió en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, dónde tuvieron que enfrentar el caso de un paciente de 67 años con una estenosis.
De la mano del doctor José Ángel Cabrera jefe de servicio de la Unidad de Cardiología, el doctor José Rivas Oyarzabal, cirujano de la Unidad de Cardiología, la doctora Esther Merino Lanza, rehabilitadora cardiaca de la Unidad de Cardiología y la doctora Rosa Lázaro García, jefa de servicio de la Unidad de Hemodinámica, conocemos los detalles de este caso.
A veces un embarazo normal puede enmascarar una dolencia muy peligrosa. Como sucedió en la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, donde tuvieron que hacer frente a un embarazo heterotópico, un caso extraordinario que suele afectar a una de cada 30.000 gestaciones, obligando al equipo a actuar a máxima velocidad para que no tenga consecuencias fatales.
De la mano del doctor Juan Vidal Peláez, director de la Unidad de la Mujer, el doctor Julio Álvarez Bernardi, jefe de equipo de la Unidad de la Mujer, la doctora Sara Rubio Muñoz, médico adjunto de la Unidad de la Mujer y el doctor Alejandro Ruíz Pereza, médico adjunto del Servicio de Anestesiología y Reanimación, conocemos los detallas de este caso.
Tras el nacimiento de un bebé aparentemente sano, los especialistas del Hospital Universitari Dexeus detectan que algo no está funcionando bien… Tiene una patología cardiaca grave que requiere ser intervenido de forma urgente ya que su vida corre peligro. El mayor reto es, además, la cirugía en un cuerpo tan pequeño.
De la mano del doctor Héctor Boix, jefe de Servicio de Pediatría y Cirugía Pediátrica, la doctora Laia Vega, coordinadora del Servicio de UCI Pediátrica y UCI Neonatal, la doctora Elena Berrocal, del Servicio de Pediatría y Cirugía Pediátrica, la doctora Paula Serrano, del Servicio de UCI Neonatal y el doctor Joaquín Fernández, del Servicio de Cardiopatías Congénitas, conocemos los detalles de este caso.
En este capítulo de nuestro podcast, un equipo de profesionales del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz relata en primera persona el caso de un paciente que, apenas unos días después de decretarse el Estado de Alarma, acude a Urgencias con síntomas que parecían ser Covid-19. Sin embargo, el negativo de la PCR no evita la detección de un cáncer de pulmón avanzado que requiere movilizar a parte del equipo del hospital cuando trabajan, todos a una, en aras de frenar la mayor pandemia global del último siglo.
De la mano del doctor Manuel Dómine, jefe asociado de Oncología Médica, el doctor Ignacio Muguruza, jefe de servicio Cirugía Torácica y Celia Urrutia, enfermera del Hospital de Día Oncológico, conocemos los detalles de este caso.
¿Qué pasa cuando un profesional médico se encuentra ante un caso de diagnóstico imposible, y los síntomas no encajan o enmascaran algo más grave? En ‘Letra de Médico’ los profesionales sanitarios se convierten en detectives del cuerpo humano, e investigan cada pista para desenmascarar la causa de la enfermedad y ofrecer el tratamiento más adecuado.
La primera temporada incluye varios episodios en los que los especialistas de Quirónsalud abordan, entre otros casos, un cáncer de pulmón avanzado en plena pandemia del covid-19, apenas unos días después de decretarse el Estado de Alarma; una patología cardiaca grave en un bebé que requiere de varias intervenciones complejas nada más nacer; un embarazo múltiple complejo que pone en riesgo la vida de la madre a las pocas semanas de gestación, o un problema inesperado de corazón en un alpinista acostumbrado a escalar las cimas más altas del planeta, entre otros.