🌎 Nueva etapa en Latinocracia: Voces Migrantes 🎙️
En este episodio, arrancamos una nueva serie de entrevistas donde las y los migrantes cuentan sus historias en primera persona. Porque detrás de cada estadística hay una vida, una decisión y una travesía que merece ser escuchada.
Hoy conoceremos la historia de Juana (nombre anónimo para proteger su identidad), una madre salvadoreña que decidió migrar a Estados Unidos junto a su hijo de 5 años. Nos cuenta qué la llevó a dejar su país, su paso por Guatemala y México —donde fue secuestrada— y los miedos que enfrenta hoy en la era de Trump.
A partir de ahora, en Latinocracia, los migrantes que entrevistemos tendrán nombres anónimos para resguardar su seguridad: Juan para hombres y Juana para mujeres. Porque estas historias merecen ser contadas, sin poner en riesgo a quienes las viven.
📲 Síguenos en redes sociales para más contenido: TikTok, Instagram, Substack y YouTube @rodrigobalvanera @latinocracia
#Latinocracia #Migración #VocesMigrantes #HistoriasQueImportan
En este episodio de Latinocracia, exploro una controversial propuesta del presidente electo Donald Trump: la creación de una línea telefónica para que los ciudadanos denuncien a inmigrantes “sospechosos”. Analizo cómo esta iniciativa fomenta la desconfianza, divide a la sociedad y refuerza dinámicas de vigilancia propias de regímenes autoritarios. Desde Foucault y Hannah Arendt hasta ejemplos históricos como la STASI y distopías literarias como 1984 y El cuento de la criada, desmenuzamos las implicaciones sociales, éticas y políticas de este tipo de herramientas de control.
Si te interesa entender cómo estas dinámicas afectan a las democracias y qué lecciones podemos aprender del pasado, este episodio es para ti.
¡Escúchalo y no olvides seguirme en mis redes sociales para más contenido sobre política y actualidad!
📱TikTok, Instagram y YouTube: @rodrigobalvanera
📸 Instagram del podcast: @latinocracia
Recuerda suscribirte al podcast en tu plataforma favorita y compartir este episodio con tus amigos y familia. ¡Gracias por escuchar!
En este episodio de Latinocracia, analizamos cómo algunos de los medios más influyentes de Estados Unidos han decidido bajar la cabeza frente a Donald Trump. Desde acuerdos millonarios hasta la falta de endorsements históricos de periódicos como The Washington Post y Los Angeles Times, discutimos cómo estas decisiones afectan la democracia y fomentan la autocracia. ¿Qué implica este silencio mediático para el futuro político del país? Descúbrelo aquí.
Suscríbete a Latinocracia en tu plataforma de podcasts favorita para no perderte ningún episodio. Síguenos en redes sociales y únete al debate:
Comparte, comenta y únete a la conversación. ¡Tu voz también importa!
Luigi Mangione y el espejo de la violencia política
El asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, presuntamente a manos de Luigi Mangione, ha sacudido a Estados Unidos y a las redes sociales. En este episodio analizamos cómo este caso refleja nuestras frustraciones colectivas, la polarización extrema y nuestra obsesión por las narrativas de héroes y villanos. Exploramos las implicaciones éticas y políticas de glorificar la violencia, con perspectivas de filósofos como Hannah Arendt y Walter Benjamin. ¿Cómo construimos una sociedad más justa sin caer en la trampa de legitimar la destrucción? Descúbrelo en este episodio de En el Capitolio.
En este primer episodio de En el Capitolio, quiero hablar de un tema urgente y, muchas veces, invisible: la crisis que enfrentan los hombres jóvenes y cómo muchos están siendo seducidos por discursos de extrema derecha, sobre todo en Estados Unidos. Durante el episodio, reflexiono sobre las capas de esta problemática, desde la soledad y el aislamiento, hasta la búsqueda de modelos en figuras como Andrew Tate, El Temach, Donald Trump o Elon Musk, quienes no proyectan la visión más saludable de la masculinidad.
También comparto cómo los movimientos progresistas, con todo lo que han logrado, han fallado en incluir a estos hombres en las conversaciones sociales, y cómo eso ha creado una peligrosa brecha ideológica. Y por último, hablo de posibles soluciones: abrir el diálogo, fomentar la empatía y replantear qué significa ser hombre en nuestra sociedad.
Si este episodio te mueve, no olvides seguirme en redes sociales para que podamos seguir la conversación:
Y, por supuesto, suscríbete al podcast en tu plataforma favorita para no perderte ningún episodio. Este es solo el comienzo. ¡Bienvenidos a En el Capitolio!