¿Cómo se manejó el agotamiento de IPv4 en la región de LACNIC? ¿Con qué mecanismos podemos acceder a esta versión del protocolo? Carlos Martínez y Alfredo Verderosa de LACNIC contestan estas y otras preguntas sobre IPv4 , y plantean a IPv6 Mostly como la clave para la sostenibilidad de las redes
Conoce los referentes técnicos seleccionados por la 1era edición del Programa Embajadores I+D, sus proyectos y cómo han contribuido a fortalecer las capacidades tecnológicas de la comunidad regional.
Conoce en qué consiste la ceremonia de la firma de la raíz del DNS, de la mano de uno de sus Operadores Criptográficos, Hugo Salgado
6 expertos en IPv6 -Alejandro D´Egidio, Alejandro Acosta, Ariel Weher, Tomás Lynch, Roberto Alvarado y Enzo Picero, conversan sobre problemas reales de IPv6 en redes ya operativas y cómo solucionarlos.
Una charla sin desperdicio sobre observabilidad y monitoreo entre 4 expertos en la materia: Ariel Weher, Carlos Martínez , Nicolás Antoniello y Tomás Lynch
En este episodio Alejandro Acosta nos enseña el funcionamiento del concepto "BGP Dynamic Capabilities" donde dos peers BGP pueden comunicarse sus capacidades "on the fly" sin interrupción de la sesión.
¿Qué es un dirección IP reservada? ¿En dónde se usan? ¿Por qué son importantes? No te pierdas esta charla sobre el tema junto a Tomás Lynch y Ariel Weher, para conocer más sobre el tema.
No te pierdas esta charla entre los experto Uesley Correa (Telecom ISP soluciones) y Alejandro Acosta (LACNIC) sobre la ampliación del espacio de documentación de IPv6.
Juan Velandia y Peter Wood de Telegeography, nos cuentan sobre el estado de la conectividad en la región: crecimiento de Internet, cables submarinos, infraestructura cloud, hubs y mucho más. Conducción especial de Melisa Osores, editora de Computer Weekly
¿Cómo proteger tus credenciales de acceso? ¿Cómo se realiza el robo de credenciales y qué son los mercados negros?
Estas y otras preguntas las responden Graciela Martínez, Líder del CSIRT de LACNIC y Alfredo Verderosa, Gerente de servicios, en este nuevo episodio de LACNIC Podcast
Conversamos con Alkin Saucedo, Director Nacional de Telecomunicaciones de ASEP Panamá, y Álvaro Nadal, Asesor de INDOTEL de República Dominicana, sobre el papel que juegan los gobiernos en el desarrollo de este protocolo
Conversamos sobre RTBH -enrutamiento de agujeros negros del tráfico- es una de las medidas defensivas que se utilizan contra el tráfico no deseado, como un ataque DDoS.
Participan Nicolas Antoniello, Ariel Weher, Tomás Lynch y Carlos Martínez
Conversamos sobre la situación actual de la interconexión en Centro América y los desafíos a futuro. Participan a Moisés Castro de Millicom y Pablo Ruidiaz de Intered Panamá, con la conducción de Guillermo Cicileo de LACNIC.
Conversamos acerca del draft del IETF que trata de servidores DNS recursivos detrás de un NAT64. Participan José Gregorio Cotúa de Simeon Company y Alejandro Acosta Coordinador de I+D de LACNIC
Te invitamos a escuchar esta charla sobre Internet satelital, cuál es su papel en la conectividad regional y qué podemos esperar hacia el futuro. Con la participación de Alejandro Guerra, Vicepresidente de Ventas para América Latina y el Caribe de Eutelsat OneWeb
Conversamos com Douglas Fischer, Engenheiro de redes na Opção Telecom, sobre desafios e lições aprendidas na promoção deste protocolo.
Conversamos com Henri Alves de Godoy, Professor da UNICAMP, para entender o cenário acadêmico vinculado ao IPv6.
Três especialistas em IPv6 falam sobre desafios e lições aprendidas na promoção deste protocolo
Ariel Weher, Carlos Martínez, Hugo Salgado y Nicolás Antoniello de LACNOG conversan sobre lo que implica la rotación de la clave KSK y en qué consiste esta ceremonia.
In this episode Carlos Martínez and Tim Bruijnzeels discussed the pros and cons of Krill, a free, open source RPKI Certificate Authority that lets you run delegated RPKI under one or multiple Regional Internet Registries (RIRs).
Ideas were also shared regarding the importance and challenges faced by organizations implementing open-source tools.