"La Ventana" es un espacio de conversación y reflexión sobre salud mental y bienestar emocional. Desde una mirada psicológica y humana, exploramos temas que nos ayudan a comprendernos mejor, gestionar nuestras emociones y construir una vida más equilibrada. Acompáñanos en cada episodio para abrir una ventana hacia el autoconocimiento, la empatía y el crecimiento personal.
La Ventana es un espacio de análisis y reflexión mundana, donde las cosas son todo o nada, un espacio a colores o en blanco y negro, es tu tiempo, tu momento, tu sueño y esa visión de las ciudades vista por medio de un cri
All content for La Ventana con Ricardo Montoya. is the property of La Ventana (Ricardo Montoya) and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
"La Ventana" es un espacio de conversación y reflexión sobre salud mental y bienestar emocional. Desde una mirada psicológica y humana, exploramos temas que nos ayudan a comprendernos mejor, gestionar nuestras emociones y construir una vida más equilibrada. Acompáñanos en cada episodio para abrir una ventana hacia el autoconocimiento, la empatía y el crecimiento personal.
La Ventana es un espacio de análisis y reflexión mundana, donde las cosas son todo o nada, un espacio a colores o en blanco y negro, es tu tiempo, tu momento, tu sueño y esa visión de las ciudades vista por medio de un cri
Hay personas que con su sola presencia nos generan malestar, incomodidas y ansiedad. Ocurre lo mismo en el trabajo, con amigos, con la pareja, con la familia.
Personas que con su actitud nos estresan y arruinan cada día. ¿Por qué ocurre? ¿Qué podemos hacer ante estas circunstancias?
Un ataque de pánico es un episodio repentino de miedo intenso que provoca reacciones físicas graves cuando no existe ningún peligro real o causa aparente. Los ataques de pánico pueden provocar mucho miedo. Cuando se presenta un ataque de pánico, puedes sentir que estás perdiendo el control, que estás teniendo un ataque cardíaco o, incluso, que vas a morir.
Una esposa o pareja controladora puede obstaculizar todos los aspectos de su vida. Ella puede hacerte sentir que no tienes autonomía y que tu opinión no tiene valor. Al final del día, siempre es su camino o la autopista. Dado que incluso el comportamiento controlador más sutil puede pasar factura en una relación, es necesario poder detectar las señales de alerta y abordarlas lo antes posible.
¿Por qué es tan difícil soltar? Soltar implica renunciar a algo o alguien que ha formado parte de nuestra vida. Por eso, muchas veces nos resistimos a hacerlo, ya sea por miedo al cambio, por culpa, por apego o por idealización. El cambio implica salir de nuestra zona de confort.
El primer paso para salir de una relación tóxica es aceptar y reconocer que la relación es dañina. Observar los patrones de comportamiento y admitir que están afectando negativamente tu bienestar emocional y mental es crucial. Buscar apoyo. Habla con amigos, familiares o un terapeuta de confianza.
¿Como son y como sienten muchos adolescentes en la actualidad?
Los adolescentes actuales son hijos de Internet, son los jóvenes más informados de la historia: ya no son invisibles o inaudibles como las generaciones anteriores, sino que se han convertido en nuevos ciudadanos de la nación digital. Se relacionan poco con su entorno familiar, y cuando lo hacen es para discutir o cruzar monólogos difíciles de comprender.
TODO lo que le exiges a la pareja es todo lo que NO quedó
satisfecho en la infancia por Papá y Mamá.
Las demandas que uno puede tener hacia su pareja, reflejadas en la lista de deseos y necesidades expuesta previamente, pueden ser un eco de lo que quedó insatisfecho durante la infancia, , puede resultar desafiante, pero también esclarecedor y liberador.
¿Sigue alguna fórmula o estrategia concreta? Una persona con este rasgo de personalidad se mueve impulsada por una serie de necesidades conscientes, y también inconscientes -en este sentido, no se diferencia del común de los mortales-.
Busca validación, fortalecer su autoimagen y autoestima, y por supuesto, obtener una serie de beneficios sociales, emocionales y hasta económicos de una manera que podríamos decir más egoísta que la media.
El ejercicio de la vulnerabilidad fortalece la intimidad en la pareja y esto revierte incluso en la salud física y mental. Las personas que se muestran más abiertas y vulnerables en sus relaciones de pareja experimentan menos miedos, vergüenzas y resistencias a la hora de comunicarse.
La capacidad de superar el trauma es un aspecto fascinante y complejo de la mente humana. Tras experiencias difíciles, algunas personas logran mantenerse estables emocionalmente o se recuperan con el tiempo, mientras que otras enfrentan un impacto duradero en su bienestar.
La psicología ha investigado en profundidad estas respuestas, identificando patrones como la resiliencia, recuperación, cronicidad y aparición tardía.
El Síndrome de Alienación Parental se caracteriza por la presencia de una campaña de denigración hacia un progenitor previamente querido por el niño, la que se inicia instigando temor y animadversión injustificadas y que suele producirse durante el litigio por la custodia del niño en un proceso de divorcio. En esta campaña habitualmente participa un progenitor que instiga el resentimiento y que culmina cuando el niño rechaza abiertamente al progenitor acusado, haciendo suyas las descalificaciones esgrimidas en su contra.
“Cuando la muerte es inevitable, morir bien es imprescindible.”
La muerte es un acontecimiento inevitable y universal; es un suceso por el que todo ser humano tiene que pasar, pero el hombre el único ser vivo que puede llegar a tener conciencia de lo qué es la muerte.
La presencia del padre en la vida de una niña está vinculada al autoconcepto de ésta y el desarrollo de una autoestima positiva.
mujeres con padre ausente tienden a tener una afectación particular, diversa a la de los varones que viven bajo la misma condición, pues la figura paterna —necesaria para cualquier niño— cumple funciones diferente en cada caso.
El término glosofobia procede de la unión de los términos de origen griego “glossa”, traducido como “lengua”, y “fobos” que corresponde a “miedo”.
Aunque es normal inquietarse cuando tenemos que hablar delante de muchas personas, en la glosofobia la persona experimenta un temor irracional, excesivo e incontrolable ante dichas situaciones.
En diversos casos, la glosofobia forma parte de una fobia social mucho más amplia. Aparte de esto, existen diferencias primordiales entre estos dos tipos de fobia concreta.
La glosofobia es una fobia de situación que solo se da ante el contexto concreto de tener que hablar ante el público, aunque este sea conocido o de pequeño tamaño.
Ghosting (“desaparecer como un fantasma”) es un término anglosajón, popularizado en los últimos años, que describe coloquialmente la práctica de romper una relación utilizando la tecnología como medio para cortar todo tipo de contacto de manera repentina, sin previo aviso y sin dar explicaciones.
El vínculo entre depresión y soledad es un fenómeno preocupante, esto es debido al incremento en el número de personas que experimentan algún grado de desconexión social.
La soledad es un predictor de la depresión y la ansiedad y, no sólo eso, sino que se trata también de la principal causa de depresión entre los factores de riesgo modificables, por encima de otros condicionantes como las variables socioeconómicas o los hábitos saludables.
Tenemos que identificar cuáles son las consecuencias del maltrato hacia los hombres en relaciones de pareja y cómo la estigmatización contribuye a perpetuar este problema.
Los “casi algo” en el amor son aquellas relaciones que no llegan a formalizarse. A pesar de su corta duración, pueden doler incluso más que cualquier ruptura de vínculos más estables.Un «casi algo» es una relación en la que no se concreta el compromiso. La idealización y su corta duración explican en gran medida por qué causa tanto malestar cuando se acaba. Descubre otros motivos.
Las personas con apego evitativo tienden a valorar en exceso la independencia y la autonomía en sus relaciones. Pueden temer que la dependencia emocional los haga vulnerables y puedan ser reacias a compartir sus sentimientos más profundos con su pareja.
Las relaciones amorosas, en muchas ocasiones, terminan siendo un tormento del que no podemos escapar. Nos preguntamos cómo ocurrió todo, cómo fue que de pronto las cosas simplemente se fueron al carajo, pero, tal vez, desde el principio estábamos predestinados a fracasar. ¿La elección de esa pareja que en un momento pareció llenarnos fue la equivocada? ¿Nos convertimos en esa mujer intentando cambiar a quien consideramos perfecto? ¿Sólo somos parte del cliché de esa chica que se enamora de un patán?
"La Ventana" es un espacio de conversación y reflexión sobre salud mental y bienestar emocional. Desde una mirada psicológica y humana, exploramos temas que nos ayudan a comprendernos mejor, gestionar nuestras emociones y construir una vida más equilibrada. Acompáñanos en cada episodio para abrir una ventana hacia el autoconocimiento, la empatía y el crecimiento personal.
La Ventana es un espacio de análisis y reflexión mundana, donde las cosas son todo o nada, un espacio a colores o en blanco y negro, es tu tiempo, tu momento, tu sueño y esa visión de las ciudades vista por medio de un cri