¿Cuánta gente trabaja en un musical de la Gran Vía madrileña?, ¿cómo son los castings de los musicales de Disney?, ¿qué es una "fight call"?, ¿cuánto pesa el vestuario de Pumba en 'El Rey León'?
Nos colamos en el backstage de dos de los musicales más importantes de nuestro país: 'El Rey León' y 'Aladdín'. Sus regidores, actores y responsables de vestuario nos explican qué hay detrás de cada función.
Es una de las marcas que más ha sabido exprimir sus productos. Disney creó el ratón más famoso de la historia, pero se esforzó en sacar dinero más allá de sus películas: parques de atracciones, merchandising, hoteles... Son dueños hasta de 'Los Simpson' o National Geographic.
Repasamos la historia de una marca millonaria en 'La Trastienda' con el divulgador Fernando de Córdoba.
¿Cómo es una investigación del CSIC?, ¿cuánto tiempo lleva sacarlas adelante?, ¿cómo se deciden los asuntos a investigar?, ¿cómo de habitual es el fracaso y el error en la investigación científica?
Acompañamos a los científicos del Instituto de Microelectrónica de Barcelona César Fernández y Mabel Torrens, que han creado un dispositivo capaz de analizar en unos pocos minutos la calidad del agua.
'La Trastienda de las marcas' se fija en las marcas que usamos en nuestro día a día y que supusieron una innovación de algún tipo: desde el nacimiento de los pósits por error, al origen casero del KH7.
España acoge cada año más de 900 festivales de música, ¿cómo se organizan los grandes eventos musicales del año?, ¿con cuánta antelación se cierra un cartel?, ¿cuánto cuesta un concierto de los Red Hot Chili Peppers?, ¿qué se siente a unos minutos de subirse a un escenario?
La trastienda de un festival desde el 'Río Babel' que se celebra en la Caja Mágica de Madrid.
Amistades Peligrosas, Ella Baila Sola o Parchís son algunos grupos de música cuyas marcas han ido evolucionando a la vez que lo han hecho sus componentes. Música y marcas han estado y están íntimamente relacionadas: no es solo un elemento que se utiliza en la publicidad con canciones creadas específicamente para promocionar un producto, o los llamados audiologos (notas que evocan a una marca como la sinfonía azul de la SER o el himno del PP); pero es que además los músicos son marcas en sí mismos.
Lo analizamos en La Trastienda de las marcas con Fernando de Córdoba.
Joan Vich ha pasado media vida en uno de los más importantes de nuestro país: el FIB, el Festival Internacional de Benicàssim. Empezó trabajando en una de las barras de la primera edición del festival y terminó como subdirector del FIB en 2019. Sabe todo sobre los festivales de música de dentro y fuera de España y lo ha escrito todo, sus mejores anécdotas en el FIB, en el libro "Aquí vivía yo" de Libros del K.O.
¿Cómo se organizan unas elecciones?, ¿cuánta gente se moviliza en unos comicios?, ¿por qué ya no hay papeletas en las cabinas?
Conocemos el trabajo de un apoderado que ha participado en todos los procesos electorales desde finales de los 80, el trabajo del Ministerio del Interior para poder poner en marcha unos comicios, lo que más llama la atención a los observadores internacionales que fiscalizan nuestras elecciones y el trabajo periodístico de quienes viven la campaña en una caravana electoral.
Dirección: Julio Guerra
Producción: Claudia Platero.
Vídeo: Pablo Palacios.
Sonido: Maria Jesús Rodríguez y Nick Sutherland.
El divulgador de marcas Fernando de Córdoba analiza en 'La Trastienda' de la SER los himnos, nombres y campañas de los partidos políticos: desde el logotipo del PP que no es una gaviota al puño y la rosa que el PSOE importó de Francia.
Los jefes de nacional de la Cadena SER y el diario El País, Guillermo Lerma e Inma Carretero, cuentan en La Trastienda cómo es el seguimiento periodístico de una campaña electoral: cómo han cambiado en los últimos años, cómo de cercano es el trato con los candidatos y algunas de sus anécdotas a lo largo de los kilómetros de caravanas electorales que han vivido.
¿Cómo se limpia un museo?, ¿dónde se guardan los cuadros que no se exponen?, ¿qué pasa cuando una obra de arte viaja a otros museos?, ¿cómo es pasar la noche frente al Guernica?, ¿cómo es la restauración hoy en día?
'La Trastienda' se cuela en tres museos muy diferentes para conocer cómo es trabajar en ellos: el Prado, el Reina Sofía y la Casa Sorolla. En 'La trastienda de las marcas' Fernando de Córdoba nos cuenta la relación de algunos de los grandes pintores con las marcas comerciales.
Dirección: Julio Guerra
Producción: Claudia Platero.
Vídeo: Pablo Palacios.
Sonido: Maria Jesús Rodríguez.
El divulgador de marcas Fernando de Córdoba nos cuenta la relación de algunos de los grandes pintores de la historia más reciente con los diseños de las marcas comerciales: colaboraciones directas, inspiraciones o incluso el polémico acuerdo con el que una marca utilizó la firma de Picasso después del fallecimiento del pintor malagueño.
¿Cómo viven la nochevieja los presos de Soto del Real?, ¿cómo es pasar estas fechas entre rejas? Visitamos una prisión para conocer cómo celebran (los que deciden celebrarlo) el fin de año los presos y cómo plantean estos días las psicólogas de la cárcel. También nos tomamos unas preúvas con Esther y María José, dos monjas de un convento en Suesa (Cantabria) que nos explican cómo es la clausura hoy en día y que existen monjas feministas en 2023.
De 'Mercadona' a 'Famosa' pasando por 'El Almendro': las marcas llevan años convirtiendo estas fechas en una de sus campañas más importantes. La Navidad es época de hacer caja para las grandes superficies, supermercados, jugueterías... Las marcas lo dan todo en sus campañas y muchos de los anuncios que se han publicado en estas fechas han pasado a formar parte de la historia de los mejores anuncios de la televisión. La lotería de Navidad, las burbujas de Freixenet, y por supuesto el pequeño 'Edu' que felicitó las navidades a toda su familia aprovechando la oferta de la compañía 'Airtel'.
Repasamos algunos de los mejores anuncios y sonidos navideños con el divulgador de marcas Fernando de Córdoba.
Cada 25 de diciembre la Cadena SER para su programación habitual para emitir una historia navideña, una adaptación de un cuento que no llega a las dos horas de duración, pero que sus creadores preparan desde meses antes. 'La Trastienda' se cuela en la grabación del 'Hansel y Gretel' de Elvira Lindo. ¿Cómo se graba una ficción sonora? ¿Cómo interpreta un actor en la radio? ¿Cuánto tiempo lleva el diseño sonoro?
Unas horas antes de su estreno, nos colamos en 'La Trastienda' del Cuento de Navidad de la Cadena SER.
Aunque hemos visto a Papá Noel de verde, azul, o del color corporativo de decenas de marcas, la imagen mental que tenemos de Santa Claus es siempre de color rojo. La leyenda urbana dice que esto es cosa de Coca-Cola y tiene parte de razón. Lo cuenta en 'La Trastienda' de la SER el divulgador de marcas Fernando de Córdoba.
La última 'Trastienda' del verano se cuela en un hotel de lujo de Marbella (Málaga) en el que una huésped se presentó un día con 120 maletas para pasar un par de semanas y en un pequeño hostel de Chantada (Lugo) en el que hay peregrinos hasta el día de Navidad. Una trastienda veraniega que se asoma también al proceso de fabricación de un helado artesano en 'La Central Heladera' de Ourense.
En 'La trastienda de las marcas' descubrimos cómo 'Miko' puede ser propiedad de 'Nestlé' en España y de su empresa rival en Francia. Fernando de Córdoba explica también cómo una compañía heladera consiguió quitarle la marca 'Camy' a 'Nestlé'.
Fernando de Córdoba nos explica cómo los helados 'Miko' pertenecen en España a 'Nestlé' pero en Francia esta marca es propiedad de su competencia. Una 'Trastienda de las marcas' en la que también descubrimos el litigio que llevó a 'Nestlé' a perder la propiedad de dos de sus grandes marcas: 'Camy' y 'Avidesa'. Y cerramos temporada descubriendo que la Cadena SER tiene un par de calles con su nombre.
Desde que sale de la vaca hasta que nos tomamos el café a primera hora. La trastienda del proceso que recorre la leche, empezando por la ganadería y pasando por el higienizado, termizado o esterilizado. ¿Cómo se hace un brick?, ¿qué tiene de especial la leche sin lactosa?, ¿y cómo se producen las bebidas vegetales? Visitamos a un ganadero de la montaña leonesa, la fábrica de 'Río de Galicia' en A Coruña y la de 'Vivesoy' en Aranda de Duero.
Fernando de Córdoba nos cuenta las curiosidades de los supermercados españoles y los franceses que cambiaron de nombre para 'españolizarse'.
Fernando de Córdoba nos cuenta el origen de algunos de los principales supermercados de nuestro país. ¿Qué siginifica Eroski?, ¿cuál es el origen religioso de Covirán?, ¿sabías que 'Continente' o 'Pryca' fueron nombres pensados para ocultar el origen francés de estos supermercados?
Escucha 'La Trastienda' en SER Podcast'.