Tengamos la conversación.
Tal y como lo sugiere nuestro invitado para este episodio con quien compartimos hoy, el Dr. Yamil Lara, la base de una buena relación y para lograr mantener una salud mental a un nivel óptimo, se logra a través de la conversación. Dialogar desde el amor, y el respeto permite entender a la otra persona. Entender que necesitas ayuda y aceptarla, no te hace menos hombre. Por el contrario, tendrás herramientas para lidiar con estos nuevos cambios de manera proactiva y a favor de la familia.
Eres parte esencial. Por eso, aquí te compartimos una conversación de la cual podrás obtener:
Recursos de ayuda:
Instagram/Facebook del Dr. Yamil Lara: @dryamillara
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
Hablemos de papá.... no estás solo.
En este episodio, ustedes han sido los protagonistas de la conversación. Hemos hablado con Javier Morales actual director programático de la organización Caderamen, salubrista, maestro de teatro y educador en lactancia. En la conversación abundamos sobre la paternidad de hoy día, y cómo generacional y culturalmente se ha beneficiado y ha podido tener mejores estrategias de adaptación, gracias a que se han podido identificar sus fortalezas y ponerlas a la disposición de la crianza en conjunto. De esta conversación podrás absorber:
Por aquí te compartimos el Registro de Encuentros y Paternidades de la Organización Caderamen y su página web por si deseas conocer más información sobre los servicios ofrecidos por esta organización, muchos de ellos libre de costo.
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
Cuan un bebé necesita estar en NICU, una mamá necesita apoyo constantemente... existen muchas maneras de ofrecer ese apoyo...
Escucha este episodio hasta el final para que optimizar las estrategias de cuidado para mamá, cuidadores y profesionales que lidian cono un bebé en una unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU/UCIN). Los sentimientos de tristeza, ansiedad, miedo o preocupación que afloran a la piel durante el periodo en el que bebé se encuentra en NICU, deben ser validados, y no dejarse pasar por alto, de manera que la madre reciba el apoyo que necesita y pueda ser proactiva en el cuidado de su bebé, y aprovechar ese periodo de visita. ¿Has tenido alguna experiencia con un bebé en NICU? Este episodio es para ti... aprenderás sobre:
Además, en el episodio #19 (entrevista a la Dra. Marianela Rodriguez) encontrarás recursos de apoyo gratuitos y en el idioma español en caso de afrontar una pérdida. No estás sola. Existen recursos de apoyo para ayudarte a sobrellevar este proceso. Nos tenemos.
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
Todo comenzó con una madre....
El programa de Pospartum Support International (PSI), o como se le conoce en español Grupo de Apoyo Posparto Internacional comenzó con mujer posparto, quien desde su casa recibía llamadas de madres en su posparto buscando apoyo hasta lograr lo que es hoy día a nivel internacional. La Dra. Marianela Rodríguez nos cuenta que, en similitud con aquella madre, su propia mentoría, su preparación en el campo de la pérdida perinatal de manera profesional, y el nacimiento de grupos de apoyo en Puerto Rico específicamente para esto, surgió desde su propia inquietud como madre y psicóloga clínica por asistirle a las madres que enfrentan una pérdida perinatal por referidos de colegas y por una anécdota familiar, siendo entonces una de las pioneras en ofrecer estos servicios en Puerto Rico, hasta lograr hoy día ser parte del PSI alianza en español y del Primer Grupo de Trabajo (Task Force) de Salud Mental Perinatal en Puerto Rico.
Escucha el episodio para que aprendas sobre:
Al momento de enfrentar un proceso de duelo, muchos desean poder recibir apoyo y poder dialogar en su lengua materna, es por esto que aquí te compartimos los recursos mencionados durante la conversación, serán muy valiosos de apoyo para la población hispanoparlante y latinoamericana.
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
Del 14 al 20 de mayo de 2023 es la Semana de Concientización sobre las Alergias Alimentarias, un momento para que la comunidad de alergias alimentarias se reúna, difunda la conciencia y cree un cambio.
El tema de la Semana de Concientización sobre las Alergias Alimentarias de este año es Aliados de la alergia. Para esto, nos la Dra. Ortiz se sentó a conversar con el Dr. Wilfredo Cosme, quien es alergista e inmunólogo, grado que completó en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas. Pero antes, en el 2013 obtuvo su grado de doctor en medicina en Ponce School of Medicine, y completó su residencia en pediatría en Miami Children's Hospital. Actualmente, ofrece servicios bajo su oficina ubicada en Aguadilla con el teléfono: (787)-658-6133.
¿Qué aprenderás de esta conversación?
Si estás en esta etapa de introducción a alimentos con tu niño/a y deseas agendar una Consulta de Alimentación Complementaria y BLW con la Dra. Ortiz, escríbenos un mensaje al Whatsapp y/o accede a nuestra página web para mayor información.
Durante la conversación, se mencionó el estudio Learning Early About Peanut Allergy (LEAP) publicado en 2015, el cual transformó la orientación que los pediatras y alergólogos/inmunólogos dan a los padres sobre cuándo introducir alimentos de maní a los niños con alto riesgo de alergias alimentarias. Puedes obtener mayor información aquí.
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
Las experiencias de la vida son un riesgo en cualquier ser humano a desarrollar trauma…
Advertencia de contenido: El siguiente episodio fue grabado con la intención de educar y crear consciencia en relación al trauma en el periparto.
En el siguiente episodio pudimos conversar con la Dra. Polaris González conocida en sus redes sociales, instagram como @dramamaperinatal acerca de la importancia de ofrecer un cuidado informado en el trauma, específicamente durante la etapa perinatal. Para eso, conversamos acerca de la definición del trauma perinatal hasta qué cosas hacer, qué decir y cómo decirlas.
En este episodio hablamos sobre…
Es importante también para los profesionales de la salud, ser humanos y sensibles, reconocerse y aceptar que el proceso de preparación para convertirse en un profesional de la salud es traumante muchas veces, y que eso pudiera influir en la práctica que se lleva a cabo, lo cual pudiera provocar la insensibilidad de manera inconsciente como un mecanismo protector.
Si al escuchar este episodio identificas que necesitas un mayor apoyo profesional, te exhorto a que te comuniques con un profesional de la salud mental, especialista en su área. Para contactar a la Dra. Polaris González, escríbele un correo electrónico a: dramamaperinatal@gmail.com o polaris.gonzalez@upr.edu.
Accede a nuestra Guía del 4to Trimestre para que puedas conocer más acerca de este tema, y otros más. Contiene enlaces directos a recursos específicamente de salud mental y grupos de apoyo, es totalmente gratuita y en español. Además, tendrás acceso a recomendaciones completas y detalladas y acceso a mis recursos de apoyo gratuitos favoritos, descárgala ya para obtener mayor información.
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com
Este año 2023 la campaña Mundial de la Salud Mental Materna va dirigida a...
...crear conciencia sobre los problemas de salud mental materna para que más mujeres reciban tratamiento y menos sufran. Es por esto que nos unimos en este mes a crear conciencia sobre estos temas tan importantes. En este episodio conversamos con Marenid Planell, quien es fundadora de Más allá del útero, Terapeuta de Matrimonios y Familias y Especialista en Salud Mental Perinatal, y se encuentra actualmente en preparación Doctoral en Salud Pública.
Hablamos de...
Podcast: Más allá del útero
Instagram: Más allá del útero
Página web: Más allá del útero
Accede a nuestra Guía del 4to Trimestre para que puedas conocer más acerca de este tema, y otros más. Contiene enlaces directos a recursos, y es totalmente gratuita. Además, tendrás acceso a recomendaciones completas y detalladas y acceso a mis recursos de apoyo gratuitos favoritos, descárgala ya para obtener mayor información.
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
La estimulación temprana en los periodos sensibles son clave para el desarrollo de una vida práctica
La Profa. Rosnely Colón Musseb nos cuenta en este episodio acerca de los distintos métodos y prácticas que se pueden adoptar para potenciar el desarrollo de los niños.
Hablamos de todo... desde cómo saber identificar cuando un niño o infante está listo para integrarse a las actividades de vida práctica y los beneficios que se pueden obtener de esto hasta la realidad del sistema educativo de hoy día en 2023 para nuestro Puerto Rico.
¿Qué te llevas del episodio?
Página del Instituto Nueva Escuela
Youtube: Educando a los Bajitos
Instagram: @educandoalosbajitos
Consultas y Servicios con Rosnely: Agendar
Accede a nuestra Guía del 4to Trimestre para que puedas conocer más acerca de este tema, y otros más. Contiene enlaces directos a recursos, y es totalmente gratuita. Además, tendrás acceso a recomendaciones completas y detalladas y acceso a mis recursos de apoyo gratuitos favoritos, descárgala ya para obtener mayor información.
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
Quizás alguna vez te has hecho esta pregunta....
Cuando alguien decide ser madre, muchas cosas suceden inconsciente y conscientemente. Ella comienza a notar todo lo que le rodea, y a auto pensarse acerca de cómo se está cuidando para modificar ciertas conductas y lograr ser su propia mejor versión durante el embarazo, en búsqueda de esa preparación para el momento del parto. Pero y, ¿qué con el 4to trimestre?
El 4to trimestre o el periodo posparto abarca muchos cambios, y para esto la preparación es clave para obtener como resultado una recuperación exitosa. Para eso... hablamos en este episodio desde lo que significa el término: "4to trimestre" hasta las señales de alerta en esta etapa.
A través de esta conversación, podrás saber:
Todo esto y mucho más lo podrás leer, y repasar a tu paso en nuestra Guía del 4to Trimestre. Será de un gran beneficio para ti. Muchas ya la han adquirido, así que, no te quedes sin tener esta información tan necesaria y clave para lograr una recuperación exitosamente. La mejor parte es que está accesible de manera GRATUITA para que puedas conocer más acerca de este tema, y otros más.
Si deseas conocer sobre los secretos de la alimentación posparto hicimos referencia a este episodio. Que también tiene su segunda parte. Ambos en colaboración con Nicole Rivera de Doula Caring PR.
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
Las nuevas recomendaciones de la ABM sobre los Patrones del Sueño en la Infancia…
En esta ocasión, la Academy of Breastfeeding Medicine (ABM) lanzó el Protocolo #37 para establecer sus recomendaciones para el cuidado fisiológico de los infantes, principalmente con el manejo del amamantamiento durante esas tomas nocturnas desde que son infantes a recién nacidos. Este protocolo nos adentra aún más en el tema de los patrones del sueño en la infancia.
Conversamos acerca de lo que dicen los expertos sobre lo que comúnmente se habla por parte de los padres del lado Occidental, que tendemos a catalogar a los “bebés buenos”, como un infante que es capaz de dormir toda la noche. Y, algunas de las diferencias que existen en estos patrones de sueño entre los bebés alimentados por fórmula y los lactados.
Además, discutimos los puntos más importantes que establece el Protocolo, tales como:
Además, aquí debajo pueden accesar al Protocolo completo para su beneficio y el hand-out de guía para los padres que discutimos al final del episodio, y que esperamos puedan acompañarnos en vivo este próximo lunes, 17 de abril de 2023 a las 4:00pm por el instagram @lorimdpr para que sean parte de nuestra conversación.
Todo tiene su razón de ser, y todo tiene su tiempo. Lo estás haciendo bien. Recuerda que no estás sola, y que esto es temporero.
Accede ya a nuestra Guía del 4to Trimestre para que puedas conocer más acerca de este tema, y otros más. Contiene enlaces directos a recursos, y es totalmente gratuita. Además, tendrás acceso a recomendaciones completas y detalladas sobre los 8 pilares del posparto, y dedicamos una sección entera al pilar del Sueño y el Cansancio, donde podrás adquirir mayor información.
Si deseas conocer sobre los patrones del sueño, hicimos referencia a este episodio.
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
De los retos mas grandes de tener un bebé es el tener que decifrar su comportamiento sin que te diga ni una sola palabra. Uno de estos enigmas es comprender el sueño de tu bebé. En este episodio hablamos sobre cómo son los patrones de sueño normales de tu bebé y como puedes utilizarlos a tu favor. Escuchando nuestra conversación podrás reconocer:
Descarga nuestra Guía del 4to Trimestre para que puedas conocer más acerca de este tema, y otros más. Contiene enlaces directos a recursos, y es totalmente gratuita. Tiene recomendaciones completas y detalladas sobre los 8 pilares del posparto.
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
El dolor en los pezones es una de las causas principales por las cuales las madres dejan de lactar. Y aunque muy común, no debe ser considerado como algo normal. Hasta un 96% de las madres experimentan dolor en el pezón en algún momento de su posparto. Ya un 43% de las madres tienen dolor en los pezones al momento del alta.
Ahora, no siempre la causa es obvia y en ausencia de una evaluación por una consultora en lactancia o un médico experto en lactancia, la situación puede empeorar. La buena noticia, es que tiene remedio, es decir, existe una variedad de recomendaciones para manejarlo, y por eso estamos hoy aquí.
Al finalizar este episodio podrás conocer:
Porqué están sensibles durante el embarazo
Las causas más comunes de dolor en los pezones
Si es mejor seguir lactando vs extraerte
Qué cosas puedes hacer para evitarlo o tratarlo a tiempo
Ejemplos de la vida real
¿Tienes alguna anécdota? Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
Como consultora en lactancia y experta en el cuidado posparto, una de las disciplinas a las que más yo refiero es a la quiropráctica. Antes de involucrarme en el mundo de la lactancia, la realidad es que no comprendía bien en que consistía esta disciplina y los muchos beneficios que pudiera tener para las familias.
En ocasiones me he topado que algunas familias presentan temor a llevar a su bebé para un ajuste quiropráctico. La verdad es que los medios, incluyendo las redes sociales, son en parte responsables por infundir este temor. Para aclarar dudas, qué mejor que una experta en el tema y con más de 20 años de experiencia.
En este episodio tengo a la Dra. Glenda Velázquez del Centro Quiropráctico Díaz- Velázquez hablándonos sobre los beneficios de los ajustes quiroprácticos en el embarazo, en el posparto y en los infantes. Mucha de esta información te puede sorprender. Terminé la entrevista con ganas de llevarle el familión completo a la oficina de la Dra. Velázquez.
Pueden contactar a la Dra. Velázquez y su equipo de trabajo en su página de FB o al (787) 782-0034. Si te gustó la entrevista, no dudes en compartirla!
Como madre me topé con la preocupación de si mi bebé escuchaba bien o no. Cómo médico, en ocasiones he tenido que referir a una evaluación audiológica formal. También tengo el honor de ser madrina de una niña muy especial, la cuál se le encontró desde muy pequeña una pérdida de audición significativa. Por todas estas razones, es un tema muy cercano a mí.
El Dr. Víctor Fuentes nos enseña en esta entrevista, cuáles son las señales de alerta en nuestros bebés que nos deben llevar a buscar una evaluación formal. También nos habla sobre la importancia del cernicimiento auditivo en el recién nacido y su opinión profesional sobre el seguimiento luego de este cernimiento.
La verdad fue una conversación muy amenas. Espero les guste.
Para más información sobre los servicios del Dr. Víctor Fuentes- López, les incluyo los enlaces a sus redes sociales:
Tener una pérdida perinatal, sin duda alguna, debe ser uno de los acontecimientos mas fuertes por los que pasa una familia. Muchas veces preferimos no hablar de estos temas, ya que pensamos que podemos reabrir heridas que quizás no han sanado del todo o que quizás no quiero hablar porque no quiero ni pensar de que esto me pueda ocurrir. Pero realmente lo que logramos al no querer hablar de estos temas es invisibilizar el dolor, el duelo y la pérdida de estas familias.
Para hablar sobre este tema tan delicado, entrevisté a la Dra. Liza Sánchez, neonatóloga y especialista en cuidado paliativo pediátrico. La Dra. Sánchez es un ser humano super especial que ha dedicado su vida al servicio de las familias con bebés prematuros y/o que pasan por una pérdida perinatal.
Si recibiste la noticia de que el bebé que tanto esperabas pudiera fallecer luego del nacimiento, si tuviste un natimuerto o conoces a alguien que esté pasando por esta situación, compártele el episodio para que escuchen sobre los recursos de acompañamiento que existen para aliviar parte del sufrimiento y asimilar la pérdida según los valores individuales de cada familia.
Correo electrónico de la Dra. Sánchez: liza.sanchez1@upr.edu
Existen muchos recursos para comenzar a lactar, pero muy pocos para lograr un destete cuando así lo deseamos. En este episodio te comparto tips para lograr un destete gradual, respetuoso y sobre todo libre de juicio. Aprenderás:
- Los distintos tipos de destete
- Cuanto tiempo toma un destete cuando hay que hacerlo lo más pronto posible
- Cómo hacer un destete gradual previniendo complicaciones como la mastitis
- Sugerencias de como reducir la frecuencia del amamantamiento sin necesariamente destetar
- Qué hacer cuando tienes un toddler intenso
Me cuentas cual de todos estos consejos te fué útil. Comunícate conmigo por DM en FB, IG o a través del correo electrónico del podcast: info@latetada.com.
Si ya pronto tu bebé cumple los 6 meses y quieres aprender mas sobre como comenzar a introducir los sólidos, este episodio es para ti. Si ya tu bebé comenzó la alimentación complementaria pero aún tienes muchas preguntas, este episodio también es para ti.
Hablamos sobre:
Pueden aprender más sobre el tema siguiendo a la Lcda. Delgado en sus redes, tomando alguno de sus talleres y/o obteniendo alguno de sus libros. Aquí les comparto su información:
En este episodio escucharás sobre la importancia de la lactancia y el amamantamiento en tiempos de emergencia así como algunos tips para sobrellevar este tiempo.
Nota aclaratoria: Grabé este episodio una semana después del paso del huracán Fiona por Puerto Rico. Por dificultades con el internet y con el cuido no pude subirlo hasta esta semana. Espero que aún la información les sea de mucho valor.
Recursos útiles para este tiempo:
- Facts about infant feeding during emergencies by CDC
- Directorio de psicólogos perinatales por Postpartum Support International
Continuamos hablando sobre el modelo de cuidado de la partería en esta segunda parte de la entrevista. Hablamos sobre el contraste entre este modelo y el modelo obstétrico, como la partería apoya a la lactancia, y sobre los esfuerzos de la Asociación de Parteras de Puerto Rico para lograr ser reconocidas y regular la profesión en PR de una manera beneficiosa para la profesión y las familias a las que sirven.
Puedes contactar a la partera Tamara Trinidad de Semilla Creciente en sus redes de IG y FB para más información sobre tan importante tema. También pueden seguir a la Asociacion de Parteras de Puerto Rico en su página web y a través de sus redes en IG y FB.
¿Te has preguntado si existe una mejor manera de parir? ¿Si es posible que se tome en cuenta nuestro bienestar emocional y psicológico durante el parto? ¿Si existe alguna manera de disminuir nuestra tasa de cesárea de casi un 50% a menos del 15% recomendado por la Organización de la Salud? La primera vez que me hice estas preguntas, y muchas otras, fué en mi tercer año de escuela de medicina mientras rotaba por Obstetricia. Había algo dentro de mí que me decía, de seguro existe una mejor manera...
En esta entrevista con la partera Tamara Trinididad de Semilla Creciente conocerás mas a fondo en qué consiste el Modelo de la Partería, en cuáles principios se basa y que tipo de preparación se requiere para practicar esta profesión tan poco reconocida en Puerto Rico. Luego de escuchar esta entrevista, te invito a reflexionar sobre su necesidad en Puerto Rico.
Pueden seguir a Tamara en sus redes de IG y FB para más información sobre tan importante tema.