Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
News
Sports
TV & Film
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/eb/a1/4e/eba14e22-bd69-5110-3268-8bda87b236df/mza_15601332785221296465.jpg/600x600bb.jpg
La ruta del dinero
elEconomista
16 episodes
2 weeks ago
La inversión es uno de los viajes más apasionantes que se puede y debe emprender en la vida. Nos conduce a destinos tan increíbles como inseguros, y por esa obligación y necesidad de saber dónde nos adentramos queremos decubrir el mapa del dinero, el mapa de las oportunidades y riesgos. Acompáñanos para enfrentarte a esas decisiones tan importantes que deben permitir que nuestro ahorro crezca en relación a los objetivos que nos hemos marcado.
Show more...
Business
RSS
All content for La ruta del dinero is the property of elEconomista and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
La inversión es uno de los viajes más apasionantes que se puede y debe emprender en la vida. Nos conduce a destinos tan increíbles como inseguros, y por esa obligación y necesidad de saber dónde nos adentramos queremos decubrir el mapa del dinero, el mapa de las oportunidades y riesgos. Acompáñanos para enfrentarte a esas decisiones tan importantes que deben permitir que nuestro ahorro crezca en relación a los objetivos que nos hemos marcado.
Show more...
Business
https://d3wo5wojvuv7l.cloudfront.net/t_rss_itunes_square_1400/images.spreaker.com/original/f03a09fc0e49091b2f30e671b0323cd3.jpg
¿Cuánto cuesta invertir a través de un fondo?
La ruta del dinero
36 minutes
1 month ago
¿Cuánto cuesta invertir a través de un fondo?
Hay pocas cosas en las que se fije tanto un inversor que el coste, el dinero que gastamos en el producto en el que estamos invirtiendo. Y la diferencia que se puede encontrar entre el producto más caro y más barato no es menor, y para una inversión de 10.000 euros, puede superar los 900 euros en 10 años. 
Pero eso no quiere decir que un inversor deba fijarse únicamente en el coste a la hora de tomar una decisión, o que sea el más barato la mejor opción. Siendo un factor muy importante en la toma de decisiones, y una buena forma para discernir entre dos productos similares, hay que tener en cuenta más aspectos, por ejemplo, si se trata de un gestor de verdad activo o si simplemente replica los índices en los que se basa. Porque dentro del producto activo… hay mucho producto pasivo escondido.
El verdadero producto activo es caro, ¿pero cuánto le costaría a una persona tener una cartera diversificada si la quisiese hacer por sí misma y no existiesen los fondos? ¿Cuánto cuesta invertir en valores españoles, emergentes, internacionales…? Seguramente mucho más de lo que cobran de media los fondos de gestión activa.
También hay que tener en cuenta que la presencia cada vez mayor de fondos pasivos ha empujado a la baja los costes, en general. Por ejemplo, los costes de un fondo de inversión en los últimos 10 años se han reducido del 1,36% al 1,11% de media. Una cifra que a muchos inversores puede parecerle muy baja, si se compara con lo que pagan, pero ese cálculo incluye también los productos institucionales, que no están disponibles para el público general, y cuyos costes son más bajos y reducen la media de estos cálculos.
Aún así, habrá mucha gente que considere que los costes de los fondos son altos. Que no justifican el hecho de que, al final, pocos fondos acaban batiendo al S&P 500, el principal mercado del mundo. Como le atribuyen a Warren Buffett, un día le aconsejó a su mujer que el día que él no estuviera se olvidase de Berkshire Hathaway y de todos sus consejos de inversión, que se indexase al S&P 500 y a seguir. 
Pero hay fondos que baten a la gestión pasiva. Quizá no todos los años, pero hay periodos concretos donde superan al índice de referencia, haciéndolo muchísimo mejor. Y es lo mismo que le pasó, precisamente, al fondo de Buffett. Hay un periodo concreto de tres años donde se comporta peor que el índice de referencia. Quien solo se fije en eso, pues pensaría que no es buena idea invertir en ese fondo. Pero si amplías el plano, los siguiente diez años superaba al índice de referencia por goleada. En resumen, los fondos de gestión activa no van a batir a los fondos pasivos año tras año, pero lo hacen.
Luego también hay que tener en cuenta la fiscalidad. Y en ese sentido, España es una isla fiscal, y mientras tú vas haciendo traspasos de un fondo a otro no pasas por Hacienda; mientras que un ETF es un producto que en la medida que lo compras y lo vendes es más especulativo y sí toca pasar por la vía fiscal.
Por poner un ejemplo, para alguien que invierte pequeñas cantidades periódicamente, pongamos 200 euros al mes, es mejor un fondo, aunque tenga los costes más altos. Pero si la inversión es más alta y menos regular, aunque sean 5.000 euros al año, el ETF es un producto más interesante.
También hay que tener en cuenta la ‘plusvalía del muerto’, ese fenómeno por el que, si tus hijos heredan tus acciones tras tu fallecimiento, se fijará su valor por el del día del deceso. Para alguien que, por ejemplo, hubiese comprado acciones de Apple hace 20 años, se hubiera ahorrado una gran plusvalía.  
Volviendo a los costes, también hay que recordar que existen costes ocultos, como los costes de transacción de los fondos, que no todas las gestoras comunican. Por ejemplo, si un gestor compra un valor, ese coste se lo van a repercutir al participante. En el caso de gestores muy activos, que mueven mucho su cartera, también hay que tenerlo en cuenta.
Tampoco podemos...
La ruta del dinero
La inversión es uno de los viajes más apasionantes que se puede y debe emprender en la vida. Nos conduce a destinos tan increíbles como inseguros, y por esa obligación y necesidad de saber dónde nos adentramos queremos decubrir el mapa del dinero, el mapa de las oportunidades y riesgos. Acompáñanos para enfrentarte a esas decisiones tan importantes que deben permitir que nuestro ahorro crezca en relación a los objetivos que nos hemos marcado.