Repasando las historias nos hemos dado cuenta de que no siempre es fácil explicar lo que queremos contar. Por eso hablamos con Asun Candela, directora de Sostenibilidad de Prodigioso Volcán, sobre una propuesta de un nuevo ODS, el 18, dedicado a la comunicación responsable.
Casi terminamos esta primera vuelta por la rueda de colores hablando sobre cómo conseguir avanzar en la Agenda 2030: a través de las alianzas, como señala el ODS 17. Para ello hablamos con Leire Pajín, presidente de REDS, la Red Española para el Desarrollo Sostenible.
Hablamos del ODS 16 a través de la infancia. ¿Cómo están? ¿Qué esperan del futuro? ¿Creen que podremos vivir en una sociedad inclusiva? Se lo preguntamos a Clara, de 16 años, y a Almudena Olaguibel, experta en políticas de infancia de UNICEF España.
La importancia de la conservación de la vida terrestre se puede contar de muchas formas, pero me ha parecido interesante hacerlo a través del objetivo de un fotógrafo y videógrafo de naturaleza con solera, Jorge Sierra. En sus varias décadas de profesión ha visto cómo han cambiado los paisajes de nuestro país y la forma en la que nos acercamos a la naturaleza.
Estar sentado frente al mar es un enorme placer. Pero debajo de toda esa superficie azul hay muchísima vida y, alrededor, mucha gente que depende de los océanos como forma de sustento. Hasta tres mil millones de personas, según la ONU. Nos cuenta las historias de este mar Raúl García, coordinador de Pesquerías de WWF España.
Para actuar por el clima tenemos doble sesión: Ismael, de la Fundación Renovables, nos explica por qué y Nuria, Rocío y Patricia, de Madres por el Clima Región de Murcia, nos explican cómo. Estas son las motivaciones y las historias del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, Acción por el Clima.
La historia que contamos en este episodio es la de Marta Burgo, cofundadora de la iniciativa "Te estoy poniendo verde", un ejemplo de cómo producir y consumir de forma sostenible en una ciudad de hormigón como Madrid. Es, sin duda, una de las historias más inspiradoras que hemos contado y que “más verde” nos ha puesto.
Una ciudad que no es accesible ¿puede ser sostenible? ¿Hay un concepto de “accesibilidad universal”? ¿Hay alguna ciudad que ya sea sostenible? Son muchas preguntas que debatimos con Jorge Palomero, arquitecto especializado en accesibilidad universal.
Hablamos con Ínigo Macías, coordinador de Investigaciones de Oxfam Intermon, de la lotería del nacimiento, de cómo el lugar, el sexo y la familia en la que nacemos puede marcar toda nuestra vida. Y es que de eso habla el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, reducción de desigualdades. Desigualdades que no son solo económicas, son también por género, edad, país de procedencia... Y es que la Agenda 2030 no quiere que nadie se quede atrás.
La innovación es ya parte de nuestro día, pero ¿qué pasa con las personas que no saben manejarse con las últimas tecnologías? ¿piensa en ellas la Agenda 2030? Hablamos de ello con Avelina Bernaldo de Quirós, una mujer de más de 80 años que pide que también nos acordemos de ellas.
Hablamos con Ana Pinto, de Jornaleras de Huelva en Lucha, sobre el trabajo decente, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8. Qué pasa en los campos donde jornaleras y jornaleros trabajan para recoger frutos rojos. ¿Se dan ahí las condiciones de un trabajo decente? Esta es la historia de las fresas y los arándanos de Huelva.
Ha sido la noticia del verano de 2021 y, según nos cuenta nuestra invitada, Nuri Palmada de Som Energía, lo será del invierno: el precio cada vez más alto de la energía. Parece que el problema es del modelo, y del gas. También hablamos con ella de pobreza energética, de si el sector eléctrico necesita unas gafas feministas o del pasado en el que teníamos un impuesto al sol.
No es un tema fácil, pero afecta a muchos aspectos de nuestra vida ¿cuántas cosas puedes hacer cuando se te va la luz?
La historia que contamos en este episodio es la de un río de la península. Podría ser cualquier río, como el que tienes cerca de donde vives, porque seguramente le pasa lo mismo que a muchos otros en España: agua derivada a la agricultura y ganadería intensiva, contaminación, pérdida de hábitat…. Para conocer cómo están nuestros ríos paseamos por el Cega, en Tierra de Pinares, entre Valladolid y Segovia, con Jesús Llorente, de la plataforma Cega, el río que nos une.
Hay un grupo de mujeres que sufren varios tipos de discriminación porque se juntan varias condiciones: son mujeres, tienen discapacidad y esa discapacidad es intelectual. En este episodio de La rueda de colores sobre el #ODS5, Igualdad de Género, hablamos con ellas.
En este quinto episodio queremos darle una vuelta al concepto de “desarrollo sostenible” para conseguir, también, una educación de calidad. Toda la Agenda se basa en esto, pero ¿qué es exactamente? Tenemos la suerte de que nos lo cuente una de las personas que más sabe sobre desarrollo sostenible en España: Yayo Herrero, antropóloga, educadora social e ingeniera técnica agrícola. Además es socia fundadora de la cooperativa Garúa y miembro de Ecologistas en Acción y del Foro de Transiciones. Se explica muy bien y de manera muy clara. Y hablamos también de cómo ser felices, de ecofeminismo y de otras maneras de entender el mundo.
Una de cada 10 mujeres en España, según una estimación que parece muy a la baja, padecemos endometriosis. Para explicar qué es, cómo nos afecta, de dónde viene… hablamos con uno de los mayores expertos de endometriosis de España, el doctor Francisco Carmona, jefe de Ginecología del Hospital Clinic de Barcelona, y con un investigador de un proyecto de la Universidad y del Hospital de Granada, EndEA, Francisco Peinado.
Contamos la historia de la gallina castellana negra, que viajó hasta América con Colón y cuya conservación es símbolo de una forma de entender la relación con cómo comemos. José Luis Yustos es uno de los criadores de esta raza autóctona y hablamos con él.
Uno de cada tres niños o niñas en España está en riesgo de pobreza o exclusión social. ¿Puede la Agenda 2030 hacer algo por su situación? Lo hablamos con Macarena Céspedes, responsable de Incidencia Política de la ONG Educo.
Vamos a empezar por el principio: ¿qué es la Agenda 2030? Y es que según el CIS, solo 3 de cada 10 personas en España han oído hablar de ella. Así que le hemos pedido a Enrique Segovia, director de Conservación de WWF España (ONG que trabaja a nivel internacional y nacional con los ODS) y miembro del Consejo de Desarrollo Sostenible, que nos ayude a poner un poco de luz.
Tenéis más información en www.laruedadecolores.es